Análisis del film Tomboy
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3600Palabras clave:
Película, Céline Sciamma, identidad de género, identidad sexual,Resumen
Una película de Céline Sciamma, que nos conduce a reflexionar acerca de la configuración de la identidad sexual en la que nos inscribimos todos de una u otra manera. Tema que ha sido objeto de controversia en lo que se refiere a las causas que determinan dicha identidad. Los que se inclinan por las explicaciones antropológicas son más proclives a considerarla un resultado de la cultura en la que se inscribe un sujeto. Los amantes de la determinación genética, más esencialistas, se decantan por un determinismo biológico algunos, otros por un determinismo estructural que corresponde al psiquismo. Todas estas explicaciones causales dejan un vacío frustrante cuando pretenden explicar la identidad apelando sólo por una única causa. A mí me interesa un enfoque multidisciplinar que integre además la concepción de la diferencia de género en el análisis de esta cuestión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Claudia Truzzoli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.