Atención quirúrgica en hombres y mujeres ¿diferente o desigual?
DOI :
https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3787Mots-clés :
sesgo de género, cirugía, desigualdades en salud, procedimientos quirúrgicos del sistema digestivo, estancia media tras cirugía, Gender bias, surgery, health inequalities, digestive system surgical procedures, length of stay (LOS)Résumé
Explorar la posible existencia de sesgos de género en procedimientos quirúrgicos (PQ) frecuentes y en sus estancias medias (EM) postquirúrgicas es objetivo del presente trabajo, mediante su comparación entre sexos en el Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital General de Alicante (2000- 2004). Se intervienen más hombres que mujeres en 4 de los 7 PQ estudiados, apuntando posibles sesgos de género en el patrón quirúrgico, como por apendicectomías agudas (1,36 Hombres/1 Mujer) y complicadas (1,79/1). La estancia postapendicectomías, a igual edad y comorbilidad, es de 2 días más en hombres (9,49) que en mujeres (7,5). No detectar diferencias por sexo en colecistectomías por colecistitis (más frecuentes en mujeres), puede indicar colelitiasis evolucionadas por no sospecha diagnóstica en hombres.
Téléchargements
Métricas alternativas
Références
Aguilar, M. D.; Lázaro, P.; Fitch, K. y Luengo, S. (2002): “Gender differences in clinical status at time of coronary revascularisation in Spain”. En Journal Epidemiology Community Health, jul, vol. 56, nº, 7, pp. 555-559.
Aguiló, L. J. (2005): “La complejidad de la interpretación de la variabilidad en cirugía general y digestiva”. En Atlas Var pract Med Sist Nac Salud, nº. 2, pp. 79-80.
Antevil, J.; Rivera, L.; Langenberg, B. y Brown, C. V. (2004): “The influence of age and gender on the utility of computed tomography to diagnose acute appendicitis”. En The American Surgeon, vol. 70, nº. 10, pp. 850-853.
Attili, A. F. et al. (1995): “Epidemiology of Gallstone Disease in Italy: Prevalence Data of the Multicenter Italian Study on Cholelithiasis (M.I.COL.)”. En American Journal of Epidemiology, vol. 141, nº. 2, pp. 158-165.
Austin, P. C.; Rothwell, D. M. y Tu J. V. (2002): “Comparison of Statistical Modelling Strategies for Analyzing Length of Stay after CABG Surgery”. En Health Services and Outcomes Research Methodology, vol. 3, nº. 2, pp. 107-133.
Badia, J. M. y Williamson, R. (1997): “Antibióticos e infección biliar”. En Cirugía Española, vol. 76, nº. 4, pp. 203-206.
Baibergenova, A., et al. (2006): “Sex differences in hospital admissions from emergency departments in asthmatic adults: a population-based study”. En Annals of Allergy, Asthma & Immunology, may, vol. 96, nº. 5, pp. 666-672.
Barker, D. J. P.; Eriksson, J. G.; Forsen, T. y Osmond, C. (2005): “Infant growth and income 50 years later”. Archives of Disease in Childhood, vol. 90, nº. 3, pp. 272-273.
Beresfold, A. A.; Weiss, N. S.; Voigt, L. F. y McKnight, B. (1997): “Risk of endometrial cancer in relation to use oestrogen combined with cyclic progestagen therapy in postmenopausal women”. En Lancet, vol. 349, pp. 458-461.
Bernard, A. M.; Hayward, R. A.; Rosevear, J. S. y McMahon, L. F. J. R. (1993): “Gender and hospital resource. Unexpected differences”. En Evaluation & The Health Professions, vol. 16, nº. 2, pp. 177-189.
Borkhoff, C. M. et al. (2008): “The effect of patients’ sex on physicians’ recommendations for total knee arthroplasty”. En Canadian Medical Association Journal - CMAJ, vol. 178, nº. 6, pp. 681-687.
Bucknall, T. E.; Cox, P. J. y Ellis, H. (1982): “Burst abdomen and incisional hernia: a prospective study of 1129 major laparotomies”. En Britsh Medical Journal, vol. 284, nº. 6320, pp. 931-933.
Carbonell, A. M. et al. (2005): “Do patient or hospital demographics predict cholecystectomy outcomes?”. En Surgical Endoscopy, vol. 19, nº. 6, pp. 767-773.
Elixhauser, A.; Steiner, C.; Harris, D. R. y Coffey, R. M. (1998): “Comorbidity measures for use with administrative data”. En Medical Care, vol. 36, nº. 1, pp. 8-27.
Flum, D. R.; Morris, A.; Koepsell, T. y Dellinger, E. P. (2001): “Has misdiagnosis of appendicitis decreased over time? A population based analysis”. En The Journal of The American Medical Association - JAMA, vol. 286, nº. 13, pp. 1748-1753.
Garavaglia, G. E. et al. (1989): “Sex differences in cardiac adaptation to essential hypertension”. En European Heart Journal, vol. 10, nº. 12, pp. 1110–1114.
Gérvas, J. y Pérez Fernández, M. (1997): “Las hiperlipemias y la prevención primaria de la cardiopatía isquémica”. En Medicina Clínica (Barc), vol. 109, nº. 14, pp. 549-552.
Gobierno Vasco (2000): Viceconsejería de Planificación y Ordenación Sanitaria Departamento de Sanidad. Dirección de Planificación y Evaluación sanitaria. Informe del Registro de Altas Hospitalarias, [en línea] Disponible en: http://www.osanet.euskadi.net/.../informacion/estado_salud/eu_5463/adjuntos/Informe_hospitales_2000_3.pdf [Acceso 17/04/2007].
González, J. R., et al. (2005): “Sex differences in hospital readmission among colorectal cancer patients”. En Journal Epidemiology Community Health, vol. 59, nº. 6, pp. 506-511.
Harding, K. G.; Mudge, M.; Leinster, S. J. y Hughes, L. E. (1983): “Late development of incisional hernia: an unrecognised problem”. En British Medical Journal, vo. 286, nº. 6364, pp. 519-520.
Hollenbeak, C. S.; Weisman, C. S.; Rossi, M. y Ettinger, S. M. (2006): “Gender Disparities in Percutaneous Coronary Interventions for Acute Myocardial Infarction in Pennsylvania”. En Medical Care, vol. 44, nº 1, pp. 24-30.
Javitt, J. C., et al. (1995): “Geographic Variation in Utilization of Cataract Surgery”. En Medical Care, vol. 33, nº. 1, pp. 90-105.
Johnston, W. (1994): “Influence of sex on the results of abdominal aortic aneurysm repair”. En Journal of Vasculary Surgery, vol. 20, nº. 6, pp. 914-926.
Librero, J., et al. (2005): “Variaciones en intervenciones de Cirugía General en el Sistema Nacional de Salud”. En En Atlas Var pract Med Sist Nac Salud, nº. 2, pp. 2-19.
López-Abente, O. G., et al. (2004): “Situación del cáncer en España: incidencia”. En Anales del Sistema Sanitario de Navarra, vol. 27, nº. 2, pp.165-173.
Malterud, K. (2000): “Symptoms as a source of medical knowledge: understanding medically unexplained disorders in women”. En Family Medicine, vol. 32, nº. 9, pp. 603-611.
Marqués Espí, J. A.; Peiró, S. y Medrano Heredia, J. (2003): Variaciones en las tasas estandarizadas de intervenciones quirúrgicas en Alicante. Valencia: Escuela Valenciana de Estudios para la Salud.
Martínez de Pancorbo, C., et al. (1997): “Prevalence and associated factors for gallstone disease: results of a population Survey in Spain”. En Journal of Clinical Epidemiology, vol. 50, nº. 12, pp. 1347-1355.
Ministerio de Ciencia e Innovación, España (2006): “Encuesta de Morbilidad Hospitalaria”, [en línea] Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/morbilidad.jsp [Acceso 21/04/2010].
Ministerio de Sanidad y Consumo, España (2008): “Clasificación Internacional de Enfermedades (9ª Revisión- Modificación Clínica): eCIE-9-MC”, [en línea] Disponible en: http://www.msc.es/ecie9mc-2008/html/index.htm [Acceso 21/04/2010].
ONU - Organización de Naciones Unidas (2001): “Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia”, [en línea] Disponible en: http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.Conf.189.12.Sp?Opendocument [Acceso 21/04/2010].
Ortún, V.; Puig-Junoy, J. y Callejón, M. (2005): “Innovación en medicamentos, precios y salud”. En: González López-Valcárcel, B. (ed): Difusión en nuevas tecnologías sanitarias y políticas públicas. Barcelona: Masson, pp.173-193.
Primatesta, P. y Goldacre, M. J. (1996): “Inguinal Hernia Repair: Incidence of Elective and Emergency Surgery, Readmission and Mortality”. En International Journal of Epidemiology, vol. 25, nº. 4, pp. 835-839.
Quan, H et al. (2005): “Coding algorithms for defining comorbidities in ICD-9-CM and ICD-10 administrative data”. En Medicne Care, vol. 43, nº. 11, pp. 1130-1139.
Rajmil, L. et al. (1999): “Gender differences in children’s hospitalization in Catalonia: another inequality?”. En Acta Paediatrica, vol. 88, nº. 9, pp. 990-997.
Ruiz, M. T. et al. (1995): “Atención según el género del paciente en los servicios de Urgencias: ¿diferente o desigual?”. En Gaceta Sanitaria, vol. 9, nº. 47, pp. 76-83.
Ruiz-Cantero, M. T. y Verbrugge, L. (1997): “A two way view of gender bias in medicine”. En Journal Epidemiology Community Health, vol. 51, nº. 2, pp. 106-109.
Ruiz-Cantero, M. T. y Verdú-Delgado, M. (2004): “Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico”. En Gaceta Sanitaria, vol. 18, sup. 1, 118-125.
Ruiz-Cantero, M. T. et al. (2007): “A framework to analyse gender bias in epidemiological research”. En Journal Epidemiology Community Health, vol. 61, nº. 2, pp. 46-53.
Ruiz López, P. et al. (2005): “Variabilidad de la práctica clínica en Cirugía General Estudios multicéntricos de la Asociación Española de Cirujanos: cirugía del cáncer colorrectal, colecistectomías y hernia inguinal”. En Atlas Var pract Med Sist Nac Salud, nº. 2, pp. 55-59.
Sangha, O. et al. (2002): “Metric properties of the appropriateness evaluation protocol and predictors of inappropriate hospital use in Germany: an approach using longitudinal data”. En International Journal for Quality in Health Care, vol. 14, nº.6, pp. 483-492.
Schwartzbauer, G. y Robbins, J. (2001): “Matters of Sex: Sex Matters”. En Circulation, vol. 104, nº. 12, pp. 1333–35.
Schirmer, B. D.; Winters, K. L. y Edlich, R. F. (2005): “Cholelithiasis and cholecystitis”. En Journal of Long-Term Effects of Medical Implants, vol. 15, nº. 3, pp. 329-338.
Tellado, J. M. et al. (2005): “Pautas de tratamiento antibiótico empírico de las infecciones intraabdominales”. En Revista Española de Quimioterapia, vol. 18, nº. 2, pp.179-186.
Viñes, J. J.; Ardanaz, E.; Aráosla, A. y Gaminde, I. (2003): “Epidemiología clínica del cáncer colorrectal: revisión de la causalidad”. En Anales del Sistema Sanitario de Navarra, vol. 26, nº. 1, pp. 79-97.
Zizza, C.; Herring, A.; Stevens, J. y Carey, T. (2003): “Bariatric Surgeries in North Carolina, 1990 to 2001: A Gender Comparison”. En Obesity Research, vol. 11, nº. 12, pp. 1519-25.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Charlene Beth Arnold Bechler, María Teresa Ruiz Cantero, Jordi Torrubiano Domínguez, Vicente Clemente Gómez, Teresa Blasco Segura 2010
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.