El sentido del trabajo en mujeres privadas de libertad en Chile
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1099Palabras clave:
Cárcel, género, orden social, reclusas, trabajo.Resumen
Este artículo vincula género, trabajo y cárcel para problematizar variadas formas de integración a la sociedad y al mercado laboral. Se analiza el caso de mujeres recluidas por micro-tráfico en el sistema penitenciario chileno. El estudio se basa en 30 entrevistas semi-estructuradas realizadas a reclusas del CPF Santiago durante el año 2013, explorando la trayectoria laboral y la definición de trabajo de mujeres privadas de libertad. Esta investigación visibiliza la situación de mujeres marginadas en múltiples dimensiones y muestra cómo las actividades ilegales y la posición social de estas mujeres cuestionan y reproducen el orden social. Se ilustra así la estandarización del trabajo moderno y modos atípicos de participación laboral, problematizando formas emergentes de integración en el capitalismo flexible.
Descargas
Citas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Ana Cárdenas, Rosario Undurraga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.