El sentido del trabajo en mujeres privadas de libertad en Chile

Autores/as

  • Ana Cárdenas Tomažič ISF München
  • Rosario Undurraga Universidad Finis Terrae

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1099

Palabras clave:

Cárcel, género, orden social, reclusas, trabajo.

Resumen

Este artículo vincula género, trabajo y cárcel para problematizar variadas formas de integración a la sociedad y al mercado laboral. Se analiza el caso de mujeres recluidas por micro-tráfico en el sistema penitenciario chileno. El estudio se basa en 30 entrevistas semi-estructuradas realizadas a reclusas del CPF Santiago durante el año 2013, explorando la trayectoria laboral y la definición de trabajo de mujeres privadas de libertad. Esta investigación visibiliza la situación de mujeres marginadas en múltiples dimensiones y muestra cómo las actividades ilegales y la posición social de estas mujeres cuestionan y reproducen el orden social. Se ilustra así la estandarización del trabajo moderno y modos atípicos de participación laboral, problematizando formas emergentes de integración en el capitalismo flexible. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Cárdenas Tomažič, ISF München

Investigadora visitante ISF München, Alemania.

Rosario Undurraga, Universidad Finis Terrae

Docente Escuela de Ciencias de la Familia

Facultad de Educación y Ciencias de la Familia

Universidad Finis Terrae

Citas

Anker, Richard (1997): “La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías”. En: Revista Internacional del Trabajo, vol. 116, nº 3, pp. 343-370.

Descargas

Publicado

2014-06-29

Cómo citar

Cárdenas Tomažič, A., & Undurraga, R. (2014). El sentido del trabajo en mujeres privadas de libertad en Chile. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (9), 286–309. https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1099