Las guerras de las mujeres en la guerra
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i6.3776Palabras clave:
guerra, Sau, Casandra, Antígona, Lisístrata, patriarcado, feminismoResumen
Este artículo, reconocimiento y homenaje a la teórica feminista Victoria Sau, utiliza las tres figuras mitológicas o literarias —Casandra, Antígona y Lisístrata— con las que la autora ejemplifica las distintas etapas del feminismo para hacer un recorrido en distintos momentos y lugares por los papeles que las mujeres asumen o tienen que asumir en la guerra, entendida como un mecanismo de defensa y mantenimiento del sistema patriarcal, sin cuyo
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Aristófanes (1997): Lisístrata, Madrid: Alianza Editorial.
Bastida, A. (1994): Desaprender la guerra: una visión crítica de la educación para la paz. Barcelona: Icaria.
Bouthoul, G. (1970): Ganar la paz. Evitar la guerra. Barcelona: Plaza y Janés.
Convención de 1899 para la resolución pacífica de controversias internacionales. La Haya [en línea] Disponible en: http://www.aloj.us.es/eulalia/derecho%20 internacional/materiales%20dpto/1907apc.htm [13/01/2011].
Falcón, C. et al. (1980): Diccionario de la mitología clásica. Madrid: Alianza.
Grimal, P. (1965): Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.
Magallón, C. (2006): Mujeres en pie de paz. Madrid: Siglo XXI.
Poniatowska, E. (1999): Las soldaderas. México: Ediciones ERA.
Sau, V. (1981, 1989 y 2000): Diccionario ideológico feminista I. Barcelona: Icaria.
Sau, V. (1986): Ser mujer: el fin de una imagen tradicional. Barcelona: Icaria.
Sau, V. (2001) Diccionario ideológico feminista II. Barcelona: Icaria.
Sófocles (1996): Antígona. Madrid: Ediciones clásicas.
Virgilio (2009): Eneida II. Barcelona: Altaya.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Lourdes Pérez González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.