Antonio Gala. ¿Por qué corres, Ulises? Estreno: Teatro Reina Victoria, Madrid, en 16 de octubre de 1974.

Autores/as

  • Lucía Rodríguez Olay Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i13.5361

Palabras clave:

Mujeres, personajes, teatro, arquetipos, libertad, sumisión, deseo, Women, characters, theatre, archetypes, freedom, submission, desire

Agencias Financiadoras:

Universidad de Oviedo

Resumen

¿Por qué corres, Ulises?

Autor: Antonio Gala.

Estreno: Teatro Reina Victoria, Madrid, en 16 de octubre de 1974.

Director: Mario Camus.

Reparto: Alberto Closas (Ulises), Mary Carrillo (Penélope), Victoria Vera (Nausica), Margarita Calahorra (Eurimedusa), Rosario García Ortega (Eurimena) y Juan Duarto (Euríalo).

Penélope y Nausica: romper los mitos para construir mujeres. Análisis de arquetipos en la obra de Antonio Gala, ¿Por qué corres, Ulises?

Resumen

A través de los personajes de Penélope y Nausica podemos apreciar cuáles eran algunos de los ideales y arquetípicos de las mujeres de la España de inicios de los 70. En esta obra de Gala, las mujeres acaban por renunciar a sí mismas en beneficio de los principios impuestos por los hombres a los que, supuestamente, se enfrentan. No importa lo radical de su postura, llega un punto en el que se “dejan ir” y asumen una condición de sumisión que el autor hace patente con palabras y hechos. El cansancio y el hastío que subyacen en la obra representan a la España de entonces: cansada de la situación y con ganas de cambio y, sin embargo, resistiéndose a cambiar.

Abstract

The characters of Penelope and Nausicaa reveal some of the ideals and archetypes of women which prevailed in Spain during the early 1970s. In Gala’s play, women renounce their own identities for principles imposed on them by the men they, supposedly, come up against. Regardless of how radical their position is, there comes a point in which they take on a submissive attitude which the author portrays through both words and deeds. The underlying sense of tedium and exhaustion reflects the Spain of the time: a country tired of the status quo, hungry for change, and, nevertheless, resisting change.

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Lucía Rodríguez Olay, Universidad de Oviedo

Doctora en filología por la Universidad de Oviedo. Profesora asociada de la Universidad de Oviedo (Ciencias de la Educación). Docente de secundaria en el Colegio de la Inmaculada, habiendo desempeñado también tareas directivas y jefaturas de departamento. Actualmente es la coordinadora de Pedagogía e Innovación zona centro noroeste. En 2011 obtuvo el Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres por la Universidad del País Vasco. Coach educativo Nivel II certificada por AECOPE. Coach ejecutivo certificada por AECOP y por AIC, Experta Universitaria en Inteligencia emocional, Postgrado en Programación neurolingüística en el ámbito educativo, Practitioner en PNL. Finalista del premio EDUCA ABANCA Mejor docente España 2017 y nominada al Global Teacher Prize 2018. Colaboradora semanal del diario La Nueva España. Blog www.noentraparaexamen.com 

Citas

Gala, Antonio (1993): El águila bicéfala, edición de Carmen Díaz Castañón. Madrid: Espasa Calpe.

Gala, Antonio (1981) (ed.): Obras escogidas, prólogo de Fausto Díaz Padilla. Madrid: Aguilar.

Gala, Antonio (1998) (ed.): Tetralogía de la libertad. Madrid: Biblioteca Antonio Gala, Planeta.

García Barrientos, José Luis (2007): Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Teoría de la literatura y literatura comparada, Síntesis.

Gascón Vera, Elena (1992): Un mito nuevo: la mujer como sujeto-objeto literario. Madrid: Pliegos.

González Delgado, Ramiro (2005): “Penélope en el teatro español contemporáneo. ¿Casta, libertina o feminista? (I)”. En: La Ratonera. Revista asturiana de teatro, vol.13, pp. 99-105. Disponible en: http://www.la-ratonera.net/numero13/n13_casta.htlm [25/07/2010]

González Delgado, Ramiro (2005) (ed.): “Penélope en el teatro español contemporáneo. ¿Casta, libertina o feminista? (y II)”. En: La Ratonera. Revista asturiana de teatro, vol.15, pp. 106-113. Disponible en: http://www.laratonera.net/numero15/n15_casta.htlm [25/07/2009].

González Delgado, Ramiro (2006) (ed.): “Penélope/Helena en el teatro español de posguerra”. En: Stichomythia, vol. 4, pp.1-18. Disponible en: http://parnaseo.uv.es/Ars/ESTICOMITIA/Numero4/Sticho4/ARTICULOS/Penelope.pdf [28/07/2009].

Martínez Moreno. Isabel (1994): Antonio Gala. El paraíso perdido. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología.

Robertson, Victoria (1990): El teatro de Antonio Gala: Un retrato de España. Madrid: Pliegos.

Descargas

Publicado

2018-06-19

Cómo citar

Rodríguez Olay, L. (2018). Antonio Gala. ¿Por qué corres, Ulises? Estreno: Teatro Reina Victoria, Madrid, en 16 de octubre de 1974. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (13), 433–448. https://doi.org/10.18002/cg.v0i13.5361