Antonio Gala. ¿Por qué corres, Ulises? Estreno: Teatro Reina Victoria, Madrid, en 16 de octubre de 1974.
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i13.5361Palabras clave:
Mujeres, personajes, teatro, arquetipos, libertad, sumisión, deseo, Women, characters, theatre, archetypes, freedom, submission, desireAgencias Financiadoras:
Universidad de OviedoResumen
¿Por qué corres, Ulises?
Autor: Antonio Gala.
Estreno: Teatro Reina Victoria, Madrid, en 16 de octubre de 1974.
Director: Mario Camus.
Reparto: Alberto Closas (Ulises), Mary Carrillo (Penélope), Victoria Vera (Nausica), Margarita Calahorra (Eurimedusa), Rosario García Ortega (Eurimena) y Juan Duarto (Euríalo).
Penélope y Nausica: romper los mitos para construir mujeres. Análisis de arquetipos en la obra de Antonio Gala, ¿Por qué corres, Ulises?
Resumen
A través de los personajes de Penélope y Nausica podemos apreciar cuáles eran algunos de los ideales y arquetípicos de las mujeres de la España de inicios de los 70. En esta obra de Gala, las mujeres acaban por renunciar a sí mismas en beneficio de los principios impuestos por los hombres a los que, supuestamente, se enfrentan. No importa lo radical de su postura, llega un punto en el que se “dejan ir” y asumen una condición de sumisión que el autor hace patente con palabras y hechos. El cansancio y el hastío que subyacen en la obra representan a la España de entonces: cansada de la situación y con ganas de cambio y, sin embargo, resistiéndose a cambiar.
Abstract
The characters of Penelope and Nausicaa reveal some of the ideals and archetypes of women which prevailed in Spain during the early 1970s. In Gala’s play, women renounce their own identities for principles imposed on them by the men they, supposedly, come up against. Regardless of how radical their position is, there comes a point in which they take on a submissive attitude which the author portrays through both words and deeds. The underlying sense of tedium and exhaustion reflects the Spain of the time: a country tired of the status quo, hungry for change, and, nevertheless, resisting change.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Gala, Antonio (1993): El águila bicéfala, edición de Carmen Díaz Castañón. Madrid: Espasa Calpe.
Gala, Antonio (1981) (ed.): Obras escogidas, prólogo de Fausto Díaz Padilla. Madrid: Aguilar.
Gala, Antonio (1998) (ed.): Tetralogía de la libertad. Madrid: Biblioteca Antonio Gala, Planeta.
García Barrientos, José Luis (2007): Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Teoría de la literatura y literatura comparada, Síntesis.
Gascón Vera, Elena (1992): Un mito nuevo: la mujer como sujeto-objeto literario. Madrid: Pliegos.
González Delgado, Ramiro (2005): “Penélope en el teatro español contemporáneo. ¿Casta, libertina o feminista? (I)”. En: La Ratonera. Revista asturiana de teatro, vol.13, pp. 99-105. Disponible en: http://www.la-ratonera.net/numero13/n13_casta.htlm [25/07/2010]
González Delgado, Ramiro (2005) (ed.): “Penélope en el teatro español contemporáneo. ¿Casta, libertina o feminista? (y II)”. En: La Ratonera. Revista asturiana de teatro, vol.15, pp. 106-113. Disponible en: http://www.laratonera.net/numero15/n15_casta.htlm [25/07/2009].
González Delgado, Ramiro (2006) (ed.): “Penélope/Helena en el teatro español de posguerra”. En: Stichomythia, vol. 4, pp.1-18. Disponible en: http://parnaseo.uv.es/Ars/ESTICOMITIA/Numero4/Sticho4/ARTICULOS/Penelope.pdf [28/07/2009].
Martínez Moreno. Isabel (1994): Antonio Gala. El paraíso perdido. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología.
Robertson, Victoria (1990): El teatro de Antonio Gala: Un retrato de España. Madrid: Pliegos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Lucía Rodríguez Olay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.