Silenciar la violencia de género en el patriarcado socialista. Una mirada hacia la literatura cubana = Silencing gender violence in socialist patriarchy. A view at Cuban literature

Autores/as

  • Ana Nenadovic Freie Universität Berlin

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5788

Palabras clave:

Violencia de género, literatura cubana contemporánea, silencio, contra-discurso, Gender violence, contemporary Cuban literature, silence, counter-discourse

Resumen

Resumen

Este artículo se propone explorar representaciones de la violencia de género en la literatura cubana contemporánea escrita por mujeres. Con tal fin, se analizan la novela El pájaro: pincel y tinta china (1998) de Ena Lucía Portela y la antología de cuentos Ofelias (2009) de Aida Bahr. Partiendo de la suposición que los discursos oficiales socialistas silencian la violencia de género en Cuba, se argumenta que las mencionadas obras literarias crean un contra-discurso y exponen no solo la realidad de la violencia de género, sino también el silencio social que la rodea. Se demuestra, además, que las descripciones explícitas de tal silencio cumplen una función subversiva en esta novela y antología.

Abstract

This article intents to explore representations of gender violence in contemporary Cuban women’s fiction. For this purpose, the novel El pájaro: pincel y tinta china (1998) by Ena Lucía Portela and the short story collection Ofelias (2009) by Aida Bahr are analysed. Parting from the assumption that the official socialist discourses silence gender violence in Cuba, I argue that these works of fiction create a counter-discourse, which both displays the reality of gender violence and the social silence evolving around it. Furthermore, I aim to prove that the explicit depictions of this silence have a subversive function in this novel and short story collection.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Ana Nenadovic, Freie Universität Berlin

Ana Nenadovic estudió Letras Hispánicas, Estudios Africanos y la Enseñanza del Alemán en las Universidades de Viena y de La Habana. Actualmente es doctoranda y asistente en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin. Sus áreas de investigación son las representaciones de la violencia de género, las relaciones literarias entre América Latina y África y el rap como expresión poética, entre otras. Entre sus publicaciones figuran artículos sobre el rap latinoamericano, la literatura de migración en Austria, así como representaciones de la violencia sexualizada en la literatura y el rap.

Citas

Allan, Keith, Kate Burridge (2006): Forbidden Words. Taboo and the Censoring of Language. Cambridge: Cambridge Univ. Pr.

Assmann, Aleida (2013): “Formen des Schweigens.” En: Aleida Assmann y Jan Assmann (eds.): Schweigen. Archäologie der literarischen Kommunikation XI. Múnich: Wilhelm Fink, pp.51-68.

Bahr, Aida (2009): Ofelias. La Habana: Letras Cubanas.

Bolognese, Chiara (2014): “El pájaro: Pincel y tinta china de Ena Lucía Portela: Escritura y cuerpo enfermo.” En: Mitologías hoy, vol. 10, pp. 49-62.

Brownmiller, Susan (1993): Against Our Will. Men, Women and Rape. New York: Fawcett Books.

Casamayor-Cisneros, Odette (2013): Utopía, distopía e ingravidez. Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana. Madrid, Frankfurt/Main: Iberoamericana – Vervuert.

Capote Cruz, Zaida (2013): “Los desafíos de la libertad. Narradoras cubanas de hoy.” En: Revista Iberoamericana, vol. 79, nº. 243, pp. 535-557.

Capote Cruz, Zaida. “Ofelias (review).” Cuban Studies, vol. 40, 2009, pp. 117-123.

Fernández, Nadine (2001): “The Changing Discourse on Race in Contemporary Cuba.” En: International Journal of Qualitative Studies in Education, vol.14, nº. 2, pp. 117-132.

Hasanbegovic, Claudia (2009): Violencia Marital en Cuba. Principios Revolucionarios versus Viejas Creencias. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Hernández Hormilla, Helen (2011): Mujeres en crisis. Aproximaciones a lo femenino en las narradoras cubanas de los noventa. La Habana: Publ. Acuario, Centro Félix Varela.

Hernández Hormilla, Helen (2008): “Ofelias, un libro con alma de mujer.” En: Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, vol. 24, nº. 46, pp. 153-155.

Hernández Pita, Iyamira (2014): Violencia de género. Una mirada desde la sociología. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Lamrani, Salim (2016): “Women in Cuba: The Emancipatory Revolution.” En: International Journal of Cuban Studies, vol.8, nº. 1, pp. 109-116.

López, Iraida H., Ena Lucía Portela (2009): “Ena Lucía Portela. Entrevista.” En: Hispamérica, año 38, nº. 112, pp. 49-59.

Martín Sevillano, Ana Belén (2014): “Violencia de género en la narrativa cubana contemporánea: deseo femenino y masculinidad hegemónica.” En: Hispanic Review, vol. 82, nº. 2, pp. 175-197.

Portela, Ena Lucía (2012): El pájaro: Pincel y tinta china. La Habana: Ediciones Unión.

Santos, Lidia (2005): “Novísimas y rarísimas: melodrama y experimentalismo en la narrativa cubana escrita por mujeres”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 31, nº. 62, pp. 195-210.

Sexto, Luis (2010): “Con las »Ofelias«” En: Juventud Rebelde, 05 de febrero. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/columnas/coloquiando/2010-02-04/con-las-ofelias [28/09/2017].

Tietjens Meyers, Diana (2002): Gender in the Mirror: Cultural Imagery and Women’s Agency. New York: Oxford UP.

Timmer, Nanne (2007): “La crisis de representación en tres novelas cubanas: La nada cotidiana de Zoé Valdés, El pájaro, pincel y tinta china de Ena Lucía Portela y La última playa de Atilio Caballero.” En: Revista Iberoamericana, vol. 73, nº. 218, pp.259-274.

Valdés Jiménez, Yohanka et al. (2011): Violencia de género en las familias. Encrucijadas para el cambio. La Habana: Publ. Acuario, Centro Félix Varela.

Yáñez, Mirta (2009): “Feminismo y compromiso. Ambigüedades y desafíos en las narradoras cubanas.” En: Temas, vol.59, pp. 158-164.

Descargas

Publicado

2019-06-27

Cómo citar

Nenadovic, A. (2019). Silenciar la violencia de género en el patriarcado socialista. Una mirada hacia la literatura cubana = Silencing gender violence in socialist patriarchy. A view at Cuban literature. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (14), 317–332. https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5788