Silenciar la violencia de género en el patriarcado socialista. Una mirada hacia la literatura cubana
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5788Palabras clave:
Violencia de género, literatura cubana contemporánea, silencio, contra-discursoResumen
Este artículo se propone explorar representaciones de la violencia de género en la literatura cubana contemporánea escrita por mujeres. Con tal fin, se analizan la novela El pájaro: pincel y tinta china (1998) de Ena Lucía Portela y la antología de cuentos Ofelias (2009) de Aida Bahr. Partiendo de la suposición que los discursos oficiales socialistas silencian la violencia de género en Cuba, se argumenta que las mencionadas obras literarias crean un contra-discurso y exponen no solo la realidad de la violencia de género, sino también el silencio social que la rodea. Se demuestra, además, que las descripciones explícitas de tal silencio cumplen una función subversiva en esta novela y antología.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Allan, Keith, Kate Burridge (2006): Forbidden Words. Taboo and the Censoring of Language. Cambridge: Cambridge Univ. Pr.
Assmann, Aleida (2013): “Formen des Schweigens.” En: Aleida Assmann y Jan Assmann (eds.): Schweigen. Archäologie der literarischen Kommunikation XI. Múnich: Wilhelm Fink, pp.51-68.
Bahr, Aida (2009): Ofelias. La Habana: Letras Cubanas.
Bolognese, Chiara (2014): “El pájaro: Pincel y tinta china de Ena Lucía Portela: Escritura y cuerpo en escena. En: Mitologías hoy, nº. 10, pp. 49-62.
Brownmiller, Susan (1993): Against Our Will. Men, Women and Rape. New York: Fawcett Books.
Casamayor-Cisneros, Odette (2013): Utopía, distopía e ingravidez. Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana. Madrid, Frankfurt/Main: Iberoamericana – Vervuert.
Capote Cruz, Zaida (2013): “Los desafíos de la libertad. Narradoras cubanas de hoy.” En: Revista Iberoamericana, vol. 79, nº. 243, pp. 535-557.
Capote Cruz, Zaida. “Ofelias (review).” Cuban Studies, vol. 40, 2009, pp. 117-123.
Fernández, Nadine (2001): “The Changing Discourse on Race in Contemporary Cuba.” En: International Journal of Qualitative Studies in Education, vol.14, nº. 2, pp. 117-132.
Hasanbegovic, Claudia (2009): Violencia Marital en Cuba. Principios Revolucionarios versus Viejas Creencias. Buenos Aires: Editorial Dunken.
Hernández Hormilla, Helen (2011): Mujeres en crisis. Aproximaciones a lo femenino en las narradoras cubanas de los noventa. La Habana: Publ. Acuario, Centro Félix Varela.
Hernández Hormilla, Helen (2008): “Ofelias, un libro con alma de mujer.” En: Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, vol. 24, nº. 46, pp. 153-155.
Hernández Pita, Iyamira (2014): Violencia de género. Una mirada desde la sociología. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Lamrani, Salim (2016): “Women in Cuba: The Emancipatory Revolution.” En: International Journal of Cuban Studies, vol.8, nº. 1, pp. 109-116.
López, Iraida H., Ena Lucía Portela (2009): “Ena Lucía Portela. Entrevista.” En: Hispamérica, año 38, nº. 112, pp. 49-59.
Martín Sevillano, Ana Belén (2014): “Violencia de género en la narrativa cubana contemporánea: deseo femenino y masculinidad hegemónica.” En: Hispanic Review, vol. 82, nº. 2, pp. 175-197.
Portela, Ena Lucía (2012): El pájaro: Pincel y tinta china. La Habana: Ediciones Unión.
Santos, Lidia (2005): “Novísimas y rarísimas: melodrama y experimentalismo en la narrativa cubana escrita por mujeres”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 31, nº. 62, pp. 195-210.
Sexto, Luis (2010): “Con las »Ofelias«” En: Juventud Rebelde, 05 de febrero. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/columnas/coloquiando/2010-02-04/con-las-ofelias [28/09/2017].
Tietjens Meyers, Diana (2002): Gender in the Mirror: Cultural Imagery and Women’s Agency. New York: Oxford UP.
Timmer, Nanne (2007): “La crisis de representación en tres novelas cubanas: La nada cotidiana de Zoé Valdés, El pájaro, pincel y tinta china de Ena Lucía Portela y La última playa de Atilio Caballero.” En: Revista Iberoamericana, vol. 73, nº. 218, pp.259-274.
Valdés Jiménez, Yohanka et al. (2011): Violencia de género en las familias. Encrucijadas para el cambio. La Habana: Publ. Acuario, Centro Félix Varela.
Yáñez, Mirta (2009): “Feminismo y compromiso. Ambigüedades y desafíos en las narradoras cubanas.” En: Temas, vol.59, pp. 158-164.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ana Nenadovic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.