Barreras para el abordaje de la coeducación en la escuela infantil y primaria

Autores/as

  • Luz Mª Cordero Beas Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i8.887

Palabras clave:

barreras, coeducación, profesorado, rasgos sexistas, educación, naturalidad

Resumen

Resumen

La educación formal constituye un pilar básico en las perpetuaciones y/o transformaciones del pensamiento. Los Centros escolares son reflejo de la socialización que niños y niñas desarrollan y es el personal docente quien da directrices para dicha socialización. De ahí la importancia de conocer las relaciones de género que se establecen e intervenir para un adecuado desarrollo de las mismas. La investigación realizada pretende poner de manifiesto aquellas barreras que presenta la escuela  infantil y primaria a la hora de trabajar en  el  aula los contenidos coeducativos que enriquecerían  la socialización de niños y niñas hacia unas relaciones de igualdad y respeto mutuo. 

Abstract

Formal education is a cornerstone in the perpetuations and/or transformations of the thought. Schools are the reflection of the socialization that children develop and the teaching staff who provides the guidelines for such  socialization. Hence  the importance of  understanding gender relations that  are  established   and providing   adequate action to develop them. The purpose of this research is to highlight those barriers presented by the nursery and primary school when it is necessary to  enforce in classroom the contents about coeducational socialization of  children,  in  order  to enrich a  relationship of equality and mutual respect.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bonal, Xavier. (1997): Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Barcelona: Graó.

Carrasco Tristancho, Rosario (2010): Propuesta de intervención en materia de coeducación y prevención de la violencia de género. Sevilla: Instituto andaluz de la mujer.

Carrasco Tristrancho, Rosario et al. (2008): La coeducación, una propuesta contra la violencia sexista y la violencia escolar. Sevilla: Instituto andaluz de la mujer.

España (1978): Constitución Española, [en línea] Disponible en: http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/c78/cons_espa.pdf [12/12/2012].

Junta de Andalucía (2006): “Orden de 15 de Mayo de 2006, por la que se regulan las actuaciones y medidas establecidas en el I plan de igualdad entre hombre y mujeres en educación”, [en línea] Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2006/99/d4.pdf [12/12/2012].

Laqueur, Thomas. (1994): La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.

Marcelo, Carlos et al. (1997): “El proyecto docente. Una Ocasión para Aprender”. En: Florentino Blazquez et al. (coord.): Materiales para la enseñanza universitaria. Badajoz: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura, pp. 11-88.

Moore, Henrietta L. (1999): Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.

Moreno Sánchez, Emilia. (2010): Orientaciones para una educación no sexista. Oviedo: Septem.

Subirats Martori, Marina. (1994): “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy”. En:

Revista iberoamericana de Educación, septiembre-diciembre, nº 6, pp. 49-78.

Descargas

Publicado

2013-11-08

Cómo citar

Cordero Beas, L. M. (2013). Barreras para el abordaje de la coeducación en la escuela infantil y primaria. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (8), 201–221. https://doi.org/10.18002/cg.v0i8.887