Movilidad cotidiana y roles de género en una ciudad del Caribe colombiano. Una aproximación desde los habitantes del Barrio La Pradera
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5741Schlagworte:
Movilidad cotidiana, roles de género, espacio, territorialidad, rutinas, ciudad, ColombiaAbstract
El análisis de la relación entre la movilidad cotidiana y los roles de género en la ciudad de Montería permite una aproximación a la forma como los individuos viven, experimentan su ciudad y al mismo tiempo cuestionar las posturas tradicionales desde la cual es analizada la movilidad cotidiana. Si bien, en la mayoría de los casos estudiados son los roles asociados a la vida pública los que estructuran los recorridos cotidianos, la realización de los quehaceres del trabajo de cuidado son los encargados de limitar y organizar las rutinas cotidianas especialmente en quienes cumplen el rol de madres.
Downloads
Métricas alternativas
Literaturhinweise
Ares, Sofía (2010): “Espacio de vida y movilidad territorial habitual en Chapadmalal”. En: Cuadernos de geografía, nº. 19, pp. 27-40. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/16840/17712 [07/04/2019].
Avellaneda, Pau (2008): “Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad deLima”. En: Anales de Geografía, vol. 28, nº. 2, pp. 9-35. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0808220009A [07/04/2019].
Bollnow, Otto (1969): Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor.
Colás, Pilar (2003): “Investigación Educativa y Crítica Feminista”. En: @gora Digital, nº.6, pp. 1-13.Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/24621 [07/04/2019].
Collignon, Béatrice (2010): “De las virtudes de los espacios domésticos para la geografía humana”. En Alicia Lindón y Daniel (dir.): Los giros de la Geografía humana: Desafíos y horizontes. México: Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 201-215.
De Barbieri, Teresa (1998): “Acerca de las propuestas metodológicas feministas”. En: Eli Baltra (comp.): Debates en torno a una metodología feminista. México: Casa abierta al tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 103-139.
Foucault, Michael (2002): Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos aires, Argentina: Siglo veintiuno editores.
García, Carlos y Serrano, José (2004): “Género y juventud en los procesos de subjetivación”. En María Laverde, Gisela Daza y Mónica Zuleta (ed.): Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, pp. 195-216.
Gutmann, Matthew (2000): “Traficando con hombres. La antropología de la masculinidad”. En Ángela Robledo e Yolanda Puyana (comp.): Ética: masculinidades y feminidades. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia – Centro de Estudios Sociales, pp. 177-227.
Hanson, Susan (1992): “Geography and feminism: Worlds in collision?”. En: Annals of the Association of American Geographers, nº. 82, pp. 569-586. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-8306.1992.tb01718.x [07/04/2019].
Jirón, Paola (2007): “Implicancias del género en la movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile”. En: Revista venezolana de estudios de la mujer, vol. 12, nº. 29, pp. 173-198. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117827 [07/04/2019].
Lagarde, Marcela (2003): Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad nacional autónoma de México.
Lindón, Alicia (2010): “Los giros teóricos: Texto y contexto”. En Alicia Lindón y Daniel Hiernaux (dir.): Los giros de la Geografía humana: Desafíos y horizontes. México: Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 23-39.
Madera, Mariem (2014): “Espacialidades de género: hacia una construcción de género del ámbito laboral en la ciudad de Montería”. En: Revista la manzana de la discordia, vol. 9, nº. 1, pp. 89-102. Disponible en: http://nexus.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1616/0 [07/04/2019].
Módenes, Juan (2008): “Movilidad espacial, habitantes y lugares: retos conceptuales y metodológicos para la geodemografía”. En. Revista Estudios Geográficos, vol. 69, nº. 264, pp. 157-178.Disponible en: http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/83 [07/04/2019].
Páramo, Pablo y Burbano, Andrea (2011): “Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano”. En: UniversitasPsychologica, vol. 10, nº. 1, pp. 61- 70. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64719284006 [07/04/2019].
Ramírez, Patricia (2011): “Madres combatientes o la afirmación de la figura de la buena madre”. En: Revista Latinoamericana Polis, nº. 8, pp. 1-15. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/1232 [07/04/2019].
Sabaté, Ana; Rodríguez, Juana y Díaz, María (1995): Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografía del género. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Santos, Boaventura (2009): Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D.F.: Siglo veintiuno editores - Clacso.
Shepard, Bonnie (2001): “Prefacio. Sobre las identidades masculinas”. En: Mara Viveros, José Olavarría y Norma Fuller: Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia – Centro de Estudios Sociales, pp. 7-14.
Vasilachis, Irene (coord.) (2006): Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa S.A.
Viveros, Mara (2004): “Identidades masculinas en Colombia: una lectura relacional”. En: María Laverde, Gisela Daza y Mónica Zuleta (eds.): Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 217-230.
Wills, María (1999): “Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras”. En: Revista Análisis Político, nº. 37, pp. 18-36. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/40088/#sthash.wuiWGkUb.dpuf [07/04/2019].
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Copyright (c) 2019 Mariem Katerine Madera Machado
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.