La intimidad es política (y económica): Sexualidad, imaginarios y prácticas entre mujeres gitanas y musulmanas en Salamanca
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i18.7542Palavras-chave:
antropología, género, sexualidad, interseccionalidad, migrantes, mujeres gitanas, mujeres musulmanasResumo
En este artículo indagamos en imaginarios, discursos y prácticas relacionados con la sexualidad de un conjunto de mujeres gitanas y de migrantes musulmanas que viven en Salamanca capital, España. El objetivo es dar cuenta de su lugar en la perpetuación de las relaciones de poder y las condiciones de posibilidad, así como los márgenes de acción que aparecen en los relatos sobre sus experiencias. Desde la antropología, los estudios de género y un enfoque etnográfico interseccional, se reflexiona acerca de la vigencia que tienen en la agenda feminista las políticas y programas de educación sexual y de salud sexual y reproductiva para la ampliación de derechos, principalmente en una sociedad con la diversidad en aumento.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
Anthias, Floya (2008): “Thinking through the lens of translocational positionality: An Intersectionality frame for understanding identity and belonging”. En: Translocations: Migrations and Social Change, vol. 4, pp. 5-20. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281475768_Thinking_through_the_lens_of_translocational_positionality_An_intersectionality_frame_for_understanding_identity_and_belonging [17-05-2023].
Bálint, Zsuzsa (2021): “El papel de la mujer en los cuentos populares gitanos. Un análisis comparativo entre el corpus español y el húngaro”. En: Boletín de Literatura Oral, vol. 11, pp. 147-171. Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6004 [17-05-2023].
Berná Serna, David (2019): “Públicas, brujas y sumisas. La mujer gitana en los discursos de alterización identitaria europea hasta mediados del siglo XX”. En. Historia social, n.º 93, 2019 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Creando subalternos: imágenes sobre el pueblo gitano), págs. 33-50. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/513393 [17-05-2023].
Bourdieu, Pierre (2005): Cosas Dichas. España: Gedisa.
Bracco, Carolina (2020): Estados-nación y derechos de las mujeres en el mundo árabe. Buenos Aires: CLACSO: Disponible en: https://www.clacso.org/estudios-sobre-el-medio-oriente-desde-america-latina/ [17-05-2023].
Cervio, Ana Lucia; Lisdero, Pedro Matías y D'hers, Victoria (2020): "Cuerpos precarios”: habitar, respirar y trabajar en el sur global. Una mirada desde la sociología de los cuerpos/emociones; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Empiria. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/27424 [17-05-2023].
Collins, Patricia Hill (2005): Política sexual negra: afroamericanos, género y el nuevo racismo. Nueva York: Routledge.
Correa, Sonia y Parker, Richard (2008): “Prefacio”. En: Richard Parker, Rosalind Petchesky y Robert Sember (eds): Políticas sobre sexualidad. Reportes desde las líneas del frente. Perú: Sexuality Policy Watch, pp. 5-7.
Crenshaw, Kimberlé (1989): “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. En: Legal Forum, University of Chicago Legal Forum, vol. 1989, Article 8. Disponible en: https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8/ [17-05-2023].
Crenshaw, Kimberlé (1991): Mapping the Margins: “Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”. En: Stanford Law Review, vol. 43, nº. 6, julio de 1991, pp. 1241-1299. Disponible en: https://blogs.law.columbia.edu/critique1313/files/2020/02/1229039.pdf [17-05-2023].
De Miguel, Ana (2017): Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.
Del Valle Murga, María Teresa (1991): “El espacio y el tiempo en las relaciones de género”. En: KOBIE. Antropología Cultural, nº. 5, pp. 223-236. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7751291 [17-05-2023].
Del Valle, Teresa (coord.) (2002): Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género. Madrid: Narcea.
Del Valle Murga, María Teresa (2012): “Un ensayo metodológico sobre la mirada en la Antropología Social”. En: Gazeta de Antropología, vol. 28, nº. 3, artículo 10. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3987 [17-05-2023].
El-Saadawi, Nawal (1991): La cara desnuda de la mujer árabe. Colección Las femineras. Madrid: Horas y Horas. Madrid. Título original: The hidden face of Eve: Women in the Arab World Nawal El Saadawi, Nawal (1977) Traducción: María Luisa Fuentes.
Esteban Galarza, Mariluz (2013): Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Facio Montejo, Aida (1992): Cuando el género suena cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. San José, Costa Rica: ILANUD.
Fagetti, Antonella (2002): “Pureza sexual y patrilocalidad: el modelo tradicional de familia en un pueblo campesino”. En: Alteridades, vol. 12, nº. 24, pp. 33-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702403 [17-05-2023].
Fassin, Didier y Memmi, Dominique (2004): “Le gouvernement de la vie, mode d'emploi”. En: Didier Fassin y Dominique Memmi (dirs): Le gouvernement des corps. París: Editions de l 'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, pp. 9-33.
Femenías, María Luisa (2008): “Identidades esencializadas/violencias activadas”. En: ISEGORÍA, n.º 38, enero-junio, pp. 15-38. Disponible en: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/401 [17-05-2023].
Galletti, Patricia Cecilia (2019): Normalización, colonialidad en espejo y resistencia pasiva: la situación de los Gitanos en Valladolid, España. Tesis doctoral, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.
Gregorio Gil, Carmen (2006): “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: Representación y relaciones de poder”. En: Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 1, pp. 22–39.
Kandiyoti, Deniz (1988): “Bargaining with Patriarchy”. En: Gender and Society, vol. 2, pp. 274-290.
Moore, Henrietta (1991): Antropología y feminismo. Madrid, Cátedra, Feminismos.
Morgade, Graciela (2011): (coord.): Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía.
Morgade, Graciela; Fainsod, Paula; Baez, Jésica y Grotz, Eugenia (2018): “De omisiones, márgenes y demandas. Las universidades y su papel cardinal en la educación sexual con enfoque de género”. En: Patricia Rojo y Violeta Jardon (compl): Los enfoques de género en las universidades. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, pp. 67-95.
Murillo, Soledad (1996): El mito de la vida privada. Madrid, Siglo XXI.
Nash, Jennifer (2008): “Rethinking intersectionality”. En: Feminist Review, vol. 89, nº. 1, pp. 1-15. Disponible en: https://doi.org/10.1057/fr.2008.4 [17-05-2023].
Pérez Orozco, Amaia (2014): Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños. Cap. 3. Disponible en: https://www.bibliotecafragmentada.org/subversion-feminista-de-la-economia/ [17-05-2023].
Saulesleja, Sofía (2022): Otras mujeres en España: gitanas y migrantes musulmanas. Análisis de la construcción de desigualdades desde la antropología de género. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca.
Scott, James (2000): Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Colección Problemas de México. Cultura Libre. México. D.F: Ediciones Era. Título original: Dominatian and the Arts of Resistance. Hidden Transcripts 1990. Yale University New Haven y Londres.
Stolcke, Verena (1993): “!Is sex to gender as race is to ethnicity?” En: Teresa Del Valle (ed.): Gendered Anthropology. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 17-37.
Tarducci, Mónica y Deborah Daich (2011): “La pasión no se enseña pero ayuda a enseñar. Transmitiendo el oficio de investigar con perspectiva de género”. En: Revista Interamericana de Estudios Feministas, vol. 1, pp. 23-30.
Thurén, Britt-Marie (1993): El poder generizado. El desarrollo de la antropología feminista. Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas/Universidad Complutense de Madrid.
Thurén, Britt-Marie (2008): “La crítica feminista y la antropología: una relación incómoda y fructífera”. En: Ankulegi. Homenaje a Teresa del Valle, nº. 12, pp. 97-114.
Viveros Vigoya, Mara (2002): “Quebradores y Cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 38, pp. 329-332. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1266 [17-05-2023].
Viveros Vigoya, Mara (2004): “El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 40, enero-diciembre de 2004, pp. 155-183. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1218 [17-05-2023].
Viveros Vigoya, Mara (2016): “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. En: Debate Feminista, vol. 52, pp. 1–17. Bogotá: Colombia. Disponible en: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/2077 [17-05-2023].
Weeks, Jeffrey (1998): Sexualidad. México D.F.: Paidós, PUEG, UNAM.
Yuval-Davis, Nira (2006): “Intersectionality and Feminist Politics”. En: European Journal of Women’s Studies, vol. 13, nº. 3, pp. 193-209.
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 Sofía Saulesleja, María Jesús Pena Castro
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.