Evolución de las reivindicaciones de mujeres en España. De lo normativo a lo social

Autores

  • Beatriz Pérez González Universidad de Cádiz - España
  • Ana Rodríguez Penin Patrona de la Fundación CIVES - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i19.7829

Palavras-chave:

memoria democrática, Franquismo, resistencias igualdad, avances mujeres, movimientos sociales, norma, acción política

Resumo

La historia reciente en España de las reivindicaciones de las mujeres por la igualdad, tiene rasgos específicos y un recorrido arrítmico e irregular. El artículo expone el proceso de la II República a nuestros días, mostrando los avances y resistencias, planteando la transformación actual en la tipología de las reivindicaciones y luchas. La hipótesis de trabajo es que desde ese periodo a nuestros días las reivindicaciones han pasado de una mayor incidencia en lo normativo (según las posibilidades) a una transformación y configuración como movimiento de mujeres. Las reivindicaciones de mujeres y los avances más significativos, son objeto de estudio al representar una transformación en formas de actuación, alianzas y tipos de luchas en la actualidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas alternativas

Biografia Autor

Ana Rodríguez Penin, Patrona de la Fundación CIVES - España

Catedrática de Filosofía de Instituto (jubilada)

Referências

Amorós, Celia (Ed.) (2000). Feminismo y Filosofía. Madrid: Ed. Síntesis.

Ayala Vicente, Fernando et al. (2021). Investigación sobre la incorporación de la Memoria Democrática al currículo escolar. Situación, retos y propuestas. Fundación CIVES. Madrid: Liga española de la Educación.

Blanco García, Ana Isabel y Aguado Cabezas, Elena (2023). “La agenda feminista del siglo XXI: continúa la reacción”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i18.7701 [20/04/2024].

Camino Rodríguez, Alejandro (2020). “Mujeres en dictadura: entre la obediencia y la transgresión (1943-1965)”. En: Estudios, 27(2), pp. 583-609. Disponible en: https://doi.org/10.30827/arenal.v27i2.6925 [20/04/2024].

Castellano Díaz, Julia (2022). “¿Hacia un sindicalismo feminista? Un análisis de la lucha de Las Kellys”. En: Papeles de Europa, Ediciones Complutense, (35), pp.1-16. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/pade.85100 [20/04/2024].

Díaz Sánchez, Pilar (2006). “Participación social de las mujeres”. En: Isabel Morant (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI. Tomo IV. Madrid: Cátedra. Historia/ Serie Menor.

Di Febo, Giuliana (2003). “Nuevo Estado”, nacionalcatolicismo y género. En: Gloria Nielfa (Ed.): Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Instituto de Investigaciones Feministas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 19-44.

Espigado, Gloria (2006). “Las mujeres en el nuevo marco político”. En: Isabel Morant (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Tomo III. Madrid: Cátedra, Historia/Serie Menor, pp. 27-60.

Etura, Dunia y Martín Jiménez, Virginia (2021). “La oposición al franquismo a través de reivindicaciones feministas: el Año Internacional de la Mujer en Televisión Española”. En: Historia Crítica, (79), pp.3-24. Disponible en: https://doi.org/10.7440/histcrit79.2021.01 [20/04/2024].

Falcón, Lidia (1973). Mujer y sociedad. Análisis del fenómeno reaccionario. Barcelona: Ed. Fontanella.

Francés₋Diez, M. Ángels (2015). “Associacionisme i visibilitat: reivindicacions feministes en la transició española”. En: Carmen Mañas Viejo, Mar Esquembre Cerdá, Mónica Moreno Seco y Nieves Montesinos Sánchez (Eds.): I Coloquio Internacional Haciendo Historia: Género y Transición Política “Transiciones en Marcha”. Universidad de Alicante, 28 y 29 de mayo de 2014 / Alicante: Universidad de Alicante, pp. 15-28.

Fundación CENTRA (2023). Barómetro Andaluz: diciembre 2023. En: Barómetro Andaluz: Estudio de Opinión Pública de Andalucía. Disponible en: https://doi.org/10.54790/barometro.202312 [20/04/2024].

INE (2022). Mujeres y Hombres en España. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en: https://acortar.link/0cNciS [20/04/2024].

Maestre, Rita; Martínez- Bascuñán Ramírez, Mariam y Subirats Martori, Marina (2021). “Feminizar el poder es ampliar los márgenes de la democracia”. En: Revista del Círculo de Bellas Artes, (36), pp. 19-23.

Martínez Portugal, Tania y Luxán Serrano, Marta (2022). “Movimientos sociales y violencia contra las mujeres: resistencias, obstáculos y propuestas emancipatorias”. En: Revista Política y Sociedad 59(1), pp. 1-11. Disponible en: https://doi.org/10.5209/poso.77501 [20/04/2024].

Nash, Mary (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial.

Nash Mary (1999). Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil. Madrid: Taurus.

Nielfa, Gloria (2003). “El debate feminista durante el franquismo”. En: Gloria Nielfa (Ed.): Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura. Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense. Madrid.

Ortiz Heras, Manuel (2006). “Mujer y dictadura franquista”. En: Aposta revista de Ciencias Sociales. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950221001.pdf [20/04/2024].

Pérez- González, A. Beatriz y Sevilla Brenes, Laura (2022). Guía didáctica para el uso de testimonios y experiencias sobre la guerra civil, posguerra y primer franquismo. La historia contada.Aula Magna. España: McGraw Hill.

Pérez-González, A. Beatriz (2021). “Avances y resistencias en el largo camino hacia la igualdad de la mujer”. En: Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, (9), pp. 10-12. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/7807 [20/04/2024].

Ramos, María Dolores (2006). Radicalismo político, feminismo y modernización. En: Isabel Morant (Dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI, Tomo IV. Madrid: Cátedra. Historia/Serie Menor, pp. 38-40.

Ribón, M. Antonia (2016). La aportación de las interrelaciones discursivas entre el sindicalismo y los nuevos movimientos sociales al marco referencial de la democracia.Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.

Ruiz, María del Rosario (2003). “La situación legal: discriminación y reforma”. En: Gloria Nielfa (Ed.): Mujeres y hombres en la España Franquista: Sociedad, economía, política, cultura. Instituto de Investigaciones feministas. Madrid: Universidad Complutense, pp. 117-144.

Sánchez, Pura (2009). Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía. 1936-1958. Madrid: Crítica.

Sánchez Torrejón, Begoña; Álvarez Balbuena, Ana y Escribano Verde, María (2021). “Logros y desafíos de la (co)educación: un camino violeta por recorrer”. En: Revista de Estudios Socioeducativos.ReSed, (9), pp. 145-159. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/7187 [20/04/2024].

Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia. Instituto de la mujer.

Vinyes, Ricard (2002). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Ed. Temas de hoy. Historia.

Yusta, Mercedes (2006). “La Segunda República: significado para las mujeres”. En: Isabel Morant: Historia de las mujeres en España y América latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI Tomo IV. Cátedra. Historia/Serie Menor, pp. 101-122.

Publicado

2024-06-29

Como Citar

Pérez González, B. e Rodríguez Penin, A. (2024) «Evolución de las reivindicaciones de mujeres en España. De lo normativo a lo social», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 331–348. doi: 10.18002/cg.i19.7829.