El resurgir de la mujer fatal en publicidad: La reinvención de un mito
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i10.1519Palabras clave:
Estandarización, estereotipo, Industria Cultural, mito, mujer fatal, publicidad.Resumen
La representación de la “mujer fatal” es una imagen muy utilizada a la hora de poner en escena a la mujer en publicidad. El carácter seductor y persuasivo de este estereotipo femenino encaja perfectamente en la idiosincrasia publicitaria que pretende persuadir y/o seducir al receptor para motivarle la predisposición a la pieza. No obstante, la forma en que se representa la mujer fatal en publicidad se aleja, en muchos casos, de la esencia clásica que sustentó al arquetipo tradicional. Este artículo pretende dejar constancia de cómo se representa la mujer fatal en publicidad, cómo se distorsiona el carácter formal de dicho arquetipo y se exponen nuevos reflejos de mujeres fatales, siendo éstas copias inexactas del arquetipo tradicional que las sustenta.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (1998): Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.
Barthes, Roland (1970): Mitologías. Madrid: Siglo XXI.
Barthes, Roland (2002): Assaigs Crítics. Barcelona: Seix Barral.
Berganza, María Rosa y Del Hoyo, Mercedes (2006): “La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos”. En Revista Zer, nº. 21. pp. 1137-1102.
Bornay, Erika (1990): Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.
Bornay, Erika (1994): La cabellera femenina. Madrid: Cátedra.
Canals, Mireia (2009): La dona fatal del cinema espanyol: 1939-1951. Tesis Doctoral no publicada. Barcelona: Universidad Ramón Llul. Departamento de Comunicación Social. Facultad de Comunicación Blanquerna.
Camps, Victoria (1998): El siglo de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Cao, Marian L. F. y Pérez Gauli, Juan Carlos (1996): “La publicidad como reclamo: valores y antivalores sociales”. En Arte, Individuo y Sociedad, nº.8, pp. 65-83.
Colás, Pilar y Villaciervos, Patricia (2003): “Los estereotipos de género en la formación deportiva”. En Actas del XI Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa: Investigación y Sociedad. Granada: Grupo Editorial Universitario, pp. 267-272.
De Andrés Del Campo, Susana (2005): Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República española. Granada: Universidad de Granada.
De Andrés Del Campo, Susana (2006): “Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo publicitario de género”. En Revista Signa, nº. 15, pp. 255-283.
Del Moral Pérez, Esther (2000): “Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad”. En Revista Comunicar, nº.14, pp. 208-217.
Del Valle, Teresa (2002) (coord.): Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género. Madrid: Narcea.
Dijkstra, Bram (1994): Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Barcelona: Debate.
García Fernández, Emilio y García Reyes, Irene (2004): “Los estereotipos de mujer en la publicidad actual”. En Questiones Publicitarias, nº. 9, pp. 43-64
Garrido Lora, Manuel (2007): “Estereotipos de Género en la Publicidad. la Creatividad en la Encrucijada Sociológica”. En Creatividad y Sociedad, nº 11, pp. 53-71.
Genette, Gérard (1989): Palímpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Hidalgo-Marí, Tatiana (2013): De Pandora i altres mals: la divulgació industrial-cultural del mite de la dona fatal. Alicante: Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social, [en línea], Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/29107.
Herrero Cecilia, Juan (2006): Teorías de Pragmática, de Lingüística Textual y de Análisis del Discurso. Cuenca: Ediciones Universidad Castilla-La Mancha.
Hilmes, Carola (1990): Die Femme fatale. Ein Weiblichkeitstypus in der nachromantischen Literatur. Stuttgart: Metzler.
Kristeva, Julia (1978): Semiótica 1 y 2. Madrid: Fundamentos.
León, Jose Luís (2001): Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona: Ariel.
Loscertales, Felicidad y Núñez, Trinidad (2005): Más Bonita que Ninguna, la Publicidad y el Género. Madrid: Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía.
Marmori, Giancarlo (1977): Iconografía femenina y publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Núñez, Sonia (2005): “Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo”. En Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, vol. 13 Nº. 25, [en línea], Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-092.
Peña-Marin, Cristina y Frabetti, Carlo (1990): La mujer en la publicidad. Madrid: Instituto de la mujer.
Praz, Mario (1999): La carne la muerte y el diablo en la literatura romántica. Barcelona: Quaderns Crema.
Rodríguez Ferrándiz, Raúl (2008). “La publicidad como industria cultural”. En: Pensar la publicidad, vol. II-1, pp: 19-36.
Rodríguez Ferrándiz, Raúl y Mora Contreras, Kiko (2007): Frankenstein y el cirujano plástico. Una guía multimedia de semiótica de la publicidad. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
Santiso Sanz, Raquel (2001): “Las mujeres en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio”. En Acciones e Investigaciones Sociales, nº. 13, pp. 43-60.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Tatiana Hidalgo-Marí
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.