Psychoanalysis and gender: critical deconstruction of psychoanalytic theory and new theoretical approaches
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i2.3873Keywords:
psicoanálisis, estudios de género, envidia fálica, pasividad, narcisismo, masoquismo, super yo, biologismo, construccionismoAbstract
Gender Studies have questioned the psychoanalytic discourse due to the androcentric and sexist biases detected in it. At the same time, there is a copious production that articulates psychoanalysis with social studies on femininity and masculinity, since a theory on subjectivity is required to explain and promote a social change in gender relations. A critical analysis is carried out on the main themes of the Freudian discourse on female sexuality and femininity: phallic envy, female passivity, female narcissism, female masochism and the Super Self of women. Some contemporary psychoanalytic developments are mentioned that are fruitful to establish a link with relevant social studies and thus contribute to the interdisciplinary study of the social and subjective condition of women and men.
Downloads
Métricas alternativas
References
Baker Miller, Jean (1992): Hacia una nueva psicología de la mujer, Barcelona, Paidós.
Benjamin, Jessica (1996): Los lazos de amor, Buenos Aires, Paidós.
Benjamin, Jessica (1997) Sujetos iguales, objetos de amor, Buenos Aires, Paidós.
Bleichmar, Hugo (1997): Avances en psicoterapia psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós.
Bourdieu, Pierre (1991): El sentido práctico, Madrid, Taurus.
Bourdieu, Pierre (1998): La domination masculine, París, Seuil.
Burin, M. y Meler, I. (1998): Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, Buenos Aires, Paidós.
Bourdieu, Pierre (2000): Varones. Género y subjetividad masculina, Buenos Aires, Paidós.
Castoriadis, Cornelius (1993): La institución imaginaria de la sociedad, Vol II: El imaginario social y la institución, Buenos Aires, Tusquets.
Castoriadis, Cornelius (1992): El psicoanálisis. Proyecto y elucidación, Buenos Aires, Nueva Visión.
Chasseguet Smirgel, J. (1977): “La culpabilidad femenina” en La sexualidad femenina de Chasseguet Smirgel, J., (comp.) Barcelona, LAIA.
Chodorow, Nancy (1984): El ejercicio de la maternidad, Barcelona, Gedisa.
Deustch, Helène (1947): La psicología de la mujer, Buenos Aires, Losada.
Dio Bleichmar, Emilce (1985): El feminismo espontáneo de la histeria, Madrid, ADOTRAF.
Fernández, Ana María (1993): La mujer de la ilusión, Buenos Aires, Paidós.
Freud, Sigmund (1980): Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu.
Foucault, Michel (1980): Historia de la sexualidad, Tomo I: La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI, Tomo II: (1986) El uso de los placeres, México, Siglo XXI.
Gilligan, Carol (1985): La moral y la teoría, México, Fondo de cultura económica.
Horney, Karen (1982): “Sobre la génesis del complejo de castración en la mujer”, en Psicología femenina, Madrid, Alianza Editorial.
Kohut, Heinz (1971): El análisis del Self, Buenos Aires, Amorrortu.
Kohut, Heinz (1977): La restauración del Self, Buenos Aires, Amorrortu.
Laplanche, Jean (1993): El extravío biologizante de la sexualidad en Freud, Buenos Aires, Amorrortu.
Levinton Dolman, Nora (2000): El superyo femenino. La moral en las mujeres, Madrid, Biblioteca Nueva.
Lipovetsky, Gilles (1999): La tercera mujer, Barcelona, Anagrama.
Mahler, Margaret (1972): Simbiosis humana. Las vicisitudes de la individuación, México, Joaquín Moritz.
Maldavsky, David (1980): El complejo de Edipo positivo. Constitución y transformaciones, Buenos Aires, Amorrortu.
Meler, Irene (1987): “Identidad de género y criterios de salud mental” en Mabel Burin et alii: Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental, Buenos Aires, GEL.
Meler, Irene (1991): “La madre fálica: ¿un producto de la industria?” en Voces de femineidad de Mariam Alizade y Olga Salas (comps.) Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Meler, Irene (2000): “Creación cultural y masculinidad” en Burin, Mabel y Meler, Irene: Varones. Género y subjetividad masculina, Buenos Aires, Paidós.
Meler, Irene (1997): “Violencia entre los géneros. Cuestiones no pensadas o ‘impensables’”, en Actualidad Psicológica, Buenos Aires.
Meler, Irene (2004): “Género y subjetividad: la construcción diferencial del Super-yo en mujeres y varones”, Revista Subjetividad y Cultura Nº 21, México.
Meler, Irene (2005): “Violencia en las relaciones de género. Algunas hipótesis psicoanalíticas”, en Actualidad Psicológica, Año XXIX, Nº 328, Buenos Aires.
Meler, Irene (2005): “El estatuto teórico del cuerpo en los estudios psicoanalíticos de género”, Actualidad Psicológica, Año XXIX, Nº 335, Buenos Aires.
Moscovici, Serge (1985): Psicología Social, Barcelona, Paidós.
Rivière, Joan (1966): “La femineidad como máscara”, en La sexualidad femenina, Buenos Aires, Caudex.
Roudinesco, Elizabeth y Plon, Michel (1998): Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.
Stern, Daniel (1992): El mundo interpersonal del infante, Madrid, Paidós.
Winnicott, Donald (1985): Realidad y juego, Buenos Aires, Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2007 Irene Meler
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.