Masculinización de las mujeres en la sociedad moderna: Más allá del equilibrio

Auteurs-es

  • Gladis Proaño Reyes Universidad San Francisco de Quito - Ecuador

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5802

Mots-clés :

Masculinización, violencia de género, empoderamiento

Résumé

El presente artículo conjuga el estado del arte de la masculinización de las mujeres y la necesidad de establecer un equilibrio entre el contenido y el alcance de los estereotipos, la violencia de género y muy especialmente, en las fórmulas que los pretenden evitar (a los estereotipos) y erradicar (a la violencia), dado que se parte de la afirmación de que estereotipos de género per se no se traducen en discriminación o desigualdad; es decir, la posible situación de vulnerabilidad que tienen las personas para ser víctimas de violencia de género, no se encuentra intrínsecamente en los roles esperados para ese individuo en la sociedad.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Références

Adán Villamarín, Carme (2018): “Conceptualizar la violencia contra las mujeres: ¿una reflexión epistemológica pendiente?”. En: Revista Andaluza de Antropología, nº. 14, Irrupciones Feministas. Problemáticas Epistemológicas y Políticas, marzo, pp. 7-22. Disponible en: http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/uploads/raa/n14/adan.pdf [04/02/2019].

Andrade, Xavier (2001): “La construcción social de las masculinidades. Introducción”. En: Masculinidades en Ecuador, FLACSO, Sede Ecuador, pp. 13-26. Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/samasculinidades.pdf [04/02/2019].

Cazarín Martínez, Angélica (2012): “Género y poder. La masculinización de las mujeres en la política mexicana”. En: Revista Mexicana de Estudios Electorales, nº. 11, pp. 13-27. Disponible en: https://www.somee.org.mx/rmestudioselectorales/index.../RMEstudiosElectorales/ [04/02/2019].

Facio Montejo, Alda (1992): Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). 1ª. ed., San José, Costa Rica. ILANUD.

Farías Muñoz, Lila y Cuello Riveros, Varinia (2018): “Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad”. En: Revista de Comunicación, nº. 17, vol. 1., pp. 155-165. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v17n1/a09v17n1.pdf [04/02/2019].

García García, Emilio (2003): “Neuropsicología y género”. En: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. XXIII, nº. 86, pp. 7-19. Disponible en: https://eprints.ucm.es/1501/1/NEUROPSICOLa.pdf [04/02/2018].

Gestión (2017): “Discriminación de género: Google es demandada por exempleadas”, 15 de abril de 2017. Disponible en: https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/discriminaciongenero-google-demandada-exempleadas-143529 [04/02/2019].

Guevara Ruiseñor, Elsa (2008): “La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género”. En: Sociológica, año 23, nº. 66, enero-abril, pp. 71-92. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n66/v23n66a4.pdf [04/02/2019].

Hermida Del Llano, Cristina (2018): “La mutilación genital femenina desde una perspectiva integral y multidisciplinar”. En: Objetivos de Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Derechos Humanos y Empresas. Colección Electrónica Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco De Vitoria, nº. 9, pp. 107-120. Disponible en: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26561/monografias_9_IFV_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y [04/02/2019].

López Ruiz, María Teresa (2015): “La identidad asexual: de la masculinización social a las redes sociales virtuales”. En: EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº. 32, septiembre diciembre, pp. 129-168. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/15312/13403 [04-02-2019].

Marchal Torralbo, Ana María; Brando Garrido, Cecilia; Montes Hidalgo, Javier y Tomás Sábado, Joaquín (2018): “Diseño y validación de un instrumento para medir actitudes machistas, violencia y estereotipos en adolescentes”. En: Metas Enfermería, abril, vol. 21, nº. 3, pp.11-18. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81206/ [04/02/2019].

ONU Mujeres (2015): “En un clima de cada vez más extremismo, el papel de las mujeres en la paz y la recuperación todavía se enfrenta a obstáculos y está infrautilizado”. Disponible en: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2015/10/press-release-womens-role-in-peace-andrecovery [04/02/2019].

Ordorika, Imanol (2015): “Equidad de género en la Educación Superior”. En: Revista de la educación superior, vol. 44, nº. 174, México, abr./jun., pp. 7-17. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000200001 [04/02/2019].

Otero García-Castrillón, Carmen (2002): “Igualdad, género y medidas de acción-discriminación positiva en la política social comunitaria”. En: Revista de Derecho Comunitario, vol. 6, nº. 12, pp. 489-502. Disponible en: https://eprints.ucm.es/7012/1/mujigual.pdf [04/02/2019].

Prado Higuera, Cristina del (2018): “La perspectiva de género en la resolución de conflictos armados: las mujeres como agentes de paz”. En: Objetivos de Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Derechos Humanos y Empresas. Colección Electrónica Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco De Vitoria, nº. 9, pp. 93-103 Disponible en: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26561/monografias_9_IFV_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y [04/02/2019].

Ramírez Elizondo, Noé y Posso, Michael Alfonso (2012): “Relaciones de poder entre hombres y mujeres: su influencia en el desarrollo de enfermería”. En: Enfermería en Costa Rica, vol. 33, nº. 1., pp. 26-31. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v33n1/art5.pdf [04/02/2019].

República del Ecuador (2018): “Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Año I – Nº. 175, Quito, lunes 5 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/REGISTRO-OFICIAL-LEYORGA%CC%81NICA-INTEGRAL-PARA-PREVENIR-Y-ERRADICAR-LA-VIOLENCIACONTRA-LAS-MUJERES.pdf [04/02/2019].

Salgado Álvarez, Judith (2018): “El tratamiento sobre estereotipos de género en los dictámenes del Comité de Eliminación de la Discriminación contra la Mujer”. En: FORO Revista de Derecho, nº. 29, pp. 21-48. Quito. Disponible en: http://hdl.handle.net/10644/6277 [04/02/2019].

Verdú Delgado, Ana Dolores y Briones Vozmediano, Erica (2016): “Desigualdad simbólica y comunicación: El sexismo como elemento integrado en la cultura”. En: Revista Estudios de Género La Ventana, nº. 44, enero-junio, pp. 24-50. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n44/1405-9436-laven-5-44-00024.pdf [04/02/2019].

Vila Viñas, David (2019): “Violencia de género y efectividad de los derechos sociales. Posible protección a través de las políticas de rentas mínimas lato sensu”. En: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, nº. 38, pp. 187-209. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/12356/pdf [04/02/2019].

Winfield Reyes, Ana María, Jiménez Galán, Yasmín Ivette y Topete Barrera, Carlos (2017): “Representaciones mentales y sociales en la equidad de género”. En: Revista de estudios de género La Ventana, nº. 45, enero-junio, pp. 186-210. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362017000100186 [04/02/2019].

Téléchargements

Publié-e

2019-06-27

Comment citer

Proaño Reyes, G. (2019) « Masculinización de las mujeres en la sociedad moderna: Más allá del equilibrio », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (14), p. 67–80. doi: 10.18002/cg.v0i14.5802.