Experiencias de mujeres campesinas en el conflicto armado y el desarraigo en Tillavá, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5777Palavras-chave:
Mujeres campesinas, conflicto armado, desplazamiento forzado, desarraigo, violencias de género, relatos de vida, jefaturas femeninasAgências:
Luz Gabriela Arango, Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de ColombiaResumo
Este artículo reflexiona sobre las experiencias de género diferenciales de la guerra y el desarraigo a partir de los relatos de vida de las mujeres campesinas que vivieron el conflicto armado y el desplazamiento forzado en la Inspección de Tillavá, en Colombia. Se recurre a los marcos de análisis de los estudios sobre guerra y desplazamiento forzado y género. Con ello, se pone en evidencia el papel que jugó la violencia sexual en el marco del control social ejercida por los actores armados y se reflexiona sobre las implicaciones de la jefatura femenina en el contexto de la ciudad, donde se visibilizan los contínuums de violencia que viven las mujeres en diferentes escenarios de sus vidas.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
Amnistía Internacional (2011): “Eso es lo que nosotras exigimos, que se haga justicia”. Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el conflicto armado de Colombia. Londres: Amnesty International.
Blázquez, Norma (2010): “Epistemología feminista: temas centrales”. En: Norma Blázquez, Fátima Flórez y Maribel Ríos (eds.): Investigación feminista. Epistemología feminista, metodología y representaciones sociales. México: Universidad Autónoma de México, pp. 21-39.
Ceceña, Ana Esther; Aguilar, Paula y Motto, Carlos (2007): Territorialidad de la dominación Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). México: Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
CLAM (2013): “Cartografías de la experiencia”. Disponible en: http://www.clam.org.br/es/destaque/conteudo.asp?cod=11116 [02/10/2013].
Cockburn, Cynthya (2007): Mujeres ante la guerra. Desde donde estamos. Barcelona: Icaria / Antrazyt.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2009): El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR y Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) – Universidad Nacional de Colombia.
Cortes, Erika Alejandra (2014): “Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema”. En: Colombia Internacional, nº. 80, pp. 57-82.
Goldstein, Joshua (2002): “La correspondencia entre género y guerra”. En: Debate feminista, Violencias, Año 13. vol. 25, pp. 115 - 130.
Gottschall, Jonathan (2004): “Explaining wartime rape”. En: Journal of Sex Research, vol. 41, nº. 2, pp.129-136.
Grupo de Memoria Histórica –GMH- (2013): ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta nacional.
Falquet, Jules (2011): Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Falquet, Jules (2013): “Hombres en armas y «mujeres de servicios»: tendencias neoliberales en la evolución de la división sexual e internacional del trabajo”. En: Cahiers du Genre, Travail et mondialisation. Confrontations Nord/Sud, nº. 40. pp. 15-37.
Jelin, Elizabeth (1998): Los trabajos de la memoria. Memorias de la represión. Madrid: Siglo Veintiuno.
La Parra, Daniel y Tortosa, José María (2003): “Violencia estructural: una ilustración del concepto”. Documentación Social, nº. 131, pp. 57-72.
López, Carlos, Canchari, Rocío y de Rojas, Emilio (2018): De género y guerra: Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Bogotá: Universidad del Rosario.
Meertens, Donny (1994): Mujer y violencia en los conflictos rurales. Bogotá: Programa por la Paz.
Meertens, Donny (2000): “El Futuro Nostálgico: desplazamiento, terror y género”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 36, pp. 112-135.
Meertens, Donny (2008): Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. Bogotá: UNIFEM Programa Paz y Seguridad.
Meertens, Donny. (2011): “La dimensión de género en el desplazamiento interno: respuestas institucionales en el caso colombiano”. En: Deusto Journal of Human Rights, nº. 9, pp. 41-52.
Meertens, Donny y Segura, Norma (1997): “Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia”. Nueva Sociedad, nº. 148, pp. 30-43.
Nolin, Catherine (2017): Transnational Ruptures Gender and Forced Migration. London: Routledge.
Ramírez, María Himelda (2006): “El impacto del desplazamiento forzado sobre las mujeres en Colombia”. En: Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers, nº. 1, pp. 45-60.
Reardon, Betty (2010): “La problemática del patriarcado: hacia una teoría de género de la violencia global”. En: María Elena Díez y Margarita Sánchez: Género y paz, pp. 219- 260.
Roa, Paula (2012): Mercado de tierras en Colombia: ¿Acaparamiento o soberanía alimentaria? Bogotá: Instituto Mayor Campesino (IMCA) Casa del Libro.
Ruta Pacífica de las Mujeres (2013): La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Informe de Comisión de Verdad y Memoria. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres.
Segato, Rita (2014): “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”. Sociedade e Estado, vol. 29, nº. 2, pp. 341-371.
Shepherd, Laura J. (2010): “Women, armed conflict and language. Gender violence and discourse”. En: International Review of the Red Cross, nº. 877, pp 143-159.
Soto Moreno, Laura Juliana (2014): “La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 5, nº. 1, pp. 55-76.
Theidon, Kimberly (2007): “Género en transición: sentido común, mujeres y guerra”. En: Análisis Político, vol. 20, nº. 60, pp. 3-30.
Truñó Salvadó, María (2010): Reflexiones sobre la categoría de víctima de violencia política con mirada de género. Barcelona: Institut Catalá Internacional Per la Pau.
Velázquez, Magdala (2000): “Reflexiones feministas en torno a la guerra, la paz y las mujeres, desde una perspectiva de género”. En: Hommes armés, femmes aguerries, nº. 6, pp. 75-101.
Verdad Abierta (2013): “Condenan a Excomandantes de "los Carranceros"”. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/juicios/5072-condenan-a-ex-comandantes-de-loscarranceros [20/10/2013].
Verdad Abierta (2014): “Los castigos contra las mujeres en Puerto Gaitán, Meta”. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/violencia-sexual/5138-los-castigos-contra-las-mujeres-en-puertogaitan-meta [10/01/2014].
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Diana Paola Garcés
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.