Mujeres en movimiento: bajo la Dictadura militar chilena (1973-1990)
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i3.3833Palavras-chave:
género, Derechos Humanos, historia, represión política, ChileResumo
Desde la perspectiva histórica feminista, el artículo analiza el impacto que la represiónde la dictadura militar del general Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990) causó en las mujeres que conformaron la oposición política. La Tortura Sexual se definió como una estrategia dirigida y pensada contra las prisioneras en los diversos campos de concentración que se extendían a lo largo de Chile. Este hecho, invisibilizado durante años por los diversos estudios entorno a los Derechos Humanos, se reconoció de forma oficial cuando en 2004 se publicó el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech), un documento pionero que recogía 4000 testimonios de mujeres supervivientes.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS-DESAPARECIDOS (AFDD) (1977): Violación de los Derechos de la Mujer en Chile, Santiago de Chile, marzo 1977.
AGGER I. y JENSEN S. B. (2000): Trauma y cura en situaciones de terrorismo de Estado: derechos humanos y salud mental en Chile bajo la Dictadura Militar, CESOC, Santiago de Chile.
ARCHIVO DIGITAL DEL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (CODEPU) (2004): Santiago de Chile.
ARCHIVO RETTIG, Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Madrid.
BUNSTER, X. (1983): La Tortura de Prisioneras políticas: un estudio de esclavitud sexual femenina, Taller de la Red Feminista Internacional Contra la Esclavitud Sexual Femenina y el Tráfico de Mujeres, Rótterdam.
CASTILLO VERGARA (1990): Mujer y Represión Política, ILAS, Santiago.
CASTILLO VERGARA (1989): Violencia sexual y represión política, ILAS, Encuentro Internacional sobre Sexualidad Humana y Educación Sexual, Santiago, Enero 1989.
CAVALLO A., SALAZAR M. y SEPÚLVEDA O. ( 2001): La Historia oculta del régimen militar, memoria de una época 1973-1988, Mondadori, Santiago de Chile.
CEAAL (1990): “Chile: los primeros desafíos de la Democracia” en Educación Popular y liderazgo de las mujeres en la construcción de la Democracia Latinoamericana; Red de Educación Popular de Mujeres, Quito.
CEDOC (2004): Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, Ministerio del Interior, Santiago de Chile.
CEDOC (1991): Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Tomo II, Santiago de Chile, Chile.
CEDOC (1996): Informe sobre Calificación de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos y de la Violencia Política, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Santiago de Chile, Chile.
Centros de Estudios de la Mujer (2004): Multidisciplinares de Género, Centro de Estudios de la Mujer, Universidad de Salamanca.
CLEARY E. (1987): El papel de las mujeres en la política de Chile: Acerca del proceso de emancipación de mujeres chilenas durante la dictadura militar de Pinochet, ISISinternacional, Santiago de Chile.
COMITÉ DE COOPERACIÓN PARA LA PAZ EN CHILE, COPACHI (1975): La situación general de la mujer bajo el gobierno militar de chile, Santiago.
CORVALÁN L. (2003): El gobierno de Salvador Allende, LOM ediciones, Santiago de Chile.
CHUCHRYK P. (1994): From Dictatorship to Democracy: The Women´s Movement in Chile, en la obra general de Jaquette J., The Women´s Movement in Latin America, Oxford.
D´ANGELO M. et al. (2005): Democracia, Feminismo y Universalidad en el siglo XXI, Ed. Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Madrid.
FLORES OLVÁREZ, S., Orellana Rocha C. (1999): Relato de Urgencia/Resistencia de la Mujer Chilena durante el período de 1973-1995, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
LÓPEZ SOSA (2004): La violación: una lectura desde el rol de género en Estudios.
MOULIAN T. (1998): Chile actual, anatomía de un mito, Arcis Universidad, Ed. LOM, Chile.
PISSCHEDA G. (1990): “Panel: Educación Popular y Liderazgo de las mujeres en la construcción de la Democracia” en Educación Popular y liderazgo de las mujeres en la construcción de la Democracia Latinoamericana; Red de Educación Popular de Mujeres, CEAAL, Quito.
ROJAS, C. (1978): Recuerdos de una Mirista, Santiago de Chile.
SUÁREZ LEONARDO E. (2007): “La violación como crimen de guerra en el derecho internacional humanitario: la justicia olvidada” en La Violación como arma de guerra, Ed. Tiempo de Paz, Nº 84, primavera 2007.
VERDUGO P., De la Tortura no se habla, Ed. Catalonia, Santiago, 2004.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2008 Javier Maraval Yáguez
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.