Mujeres guionistas y estereotipos de género en el audiovisual español actual

Autores

  • José Luis Torres-Martín Universidad de Málaga - España
  • Andrea Castro-Martínez Universidad de Málaga - España
  • Pablo Díaz-Morilla University of Wales Trinity Saint David - Gales y Universidad de Málaga - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6972

Palavras-chave:

audiovisual, guionistas, mujeres, estereotipos, roles, género, feminismo

Resumo

A través de entrevistas a 16 guionistas y el análisis documental de 7 informes sobre el sector, este trabajo aborda la situación de las mujeres guionistas en el mercado audiovisual español y las dificultades a las que se enfrentan, así como su influencia en la evolución de la construcción de los personajes femeninos. Las mujeres continúan siendo minoría en la ideación y creación audiovisual, así como en puestos de responsabilidad. Esto se traduce en una excesiva homogeneización de los personajes femeninos y en el empleo de estereotipos de género. Las guionistas se enfrentan a barreras derivadas de ideas preconcebidas sobre las mujeres, como su falta de preparación o capacidad, y a otras que dificultan la maternidad y la conciliación. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas alternativas

Biografias Autor

José Luis Torres-Martín, Universidad de Málaga - España

Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga. Docente e investigador en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga desde 2011. Actualmente es miembro del grupo de investigación "Investigación sobre Transformaciones en el Ecosistema de la Comunicación" y del proyecto de investigación "Las aplicaciones para la realización de textos audiovisuales en directo: características funcionales y análisis de interfaces". Autor de más de una veintena de publicaciones, sus líneas de investigación versan sobre narrativas transmedia, redes sociales y estudios de género en la ficción audiovisual. Desarrolló su actividad profesional en medios de comunicación andaluces durante 16 años.

Andrea Castro-Martínez, Universidad de Málaga - España

Doctora en RR. PP. y Publicidad por la Universidad de Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva con Mención Internacional. Docente e investigadora en la Universidad de Málaga desde 2016. Fue durante ocho años subdirectora de los grados de Comunicación y Diseño en EADE, sede de la Universidad de Gales en Málaga, donde también era docente de los grados y del MBA. Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Publicidad y RR.PP. por la UMA, ha cursado varios expertos y un MBA. Ha trabajado en diferentes medios y ha sido docente y consultora de comunicación. Autora de más de una treintena de publicaciones, sus líneas de investigación son relaciones públicas, comunicación estratégica, comunicación interna, nuevas formas publicitarias y comunicación con perspectiva de género.

Pablo Díaz-Morilla, University of Wales Trinity Saint David - Gales y Universidad de Málaga - España

Doctor en Publicidad y RR. PP. por la Universidad de Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva con Mención Internacional. Director y docente en los Grados en Comunicación en EADE University of Wales in Málaga desde 2007 y de las Enseñanzas Artísticas Superiores en Diseño en Institución docente malagueña León XIII desde 2014. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la UMA y Experto en Marketing 3.0 por la UNIR. Ha sido docente e investigador en el departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga. Autor de más de una quincena de publicaciones, sus líneas de investigación se centran en la aplicación de las nuevas formas publicitarias a la comunicación comercial, la comunicación organizacional y la comunicación interna.

Referências

Ballesteros García, Rosa María (2011): “Escritoras en la gran pantalla. La legión de la decencia vs. la fábrica de sueños”. En: Aposta. Revista de Ciencias Sociales, nº. 50, pp. 1-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3858880 [27/02/2021].

Bauman, Zygmunt (2015): Modernidad líquida. México D. F.: Fondo de cultura económica.

Bartolomé Pina, Cecilia (2017): “La mujer cineasta, ¿un hecho diferencial...?”. En: Isabel Marcillas Piqueras (ed.): Dones i identitats: Realitats i imaginaris, Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 175-185.

Berganza Conde, María Rosa y Del Hoyo Hurtado, Mercedes (2006): “La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos”. En: Zer: Revista de estudios de comunicación, nº. 21, pp. 161-175. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238771 [01/02/2021].

Bielby, Denise (2009): “Gender inequality in culture industries: Women and men writers in film and television”. En: Sociologie du travail, vol. 51, nº. 2, pp. 237-252. Disponible en: https://doi.org/10.4000/sdt.16462 [05/02/2021].

Caldevila Domínguez, David (2010): “Estereotipos femeninos en series de TV”. En: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, nº. 111, pp. 73-78. Disponible en: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i111.327 [01/02/2021].

Cascajosa Virino, Concepción y Martínez Pérez, Natalia (2016): “Del cine a la televisión: hacia una genealogía de las mujeres guionistas en España”. En: FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, vol. 1, nº. 1/2, pp. 25-34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3225 [20/02/2021].

Castejón Leorza, María (2004): “Mujeres y cine: las fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres”. En: Berceo, nº. 147, pp. 303-327.

Castoriadis, Cornelius (1983): La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Cabrera, Daniel (2004): “Imaginario social, comunicación e identidad colectiva”. En: Diálogo Comunicación y diversidad cultural, Forum Barcelona, Institut de la Comunicació-Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 1-15. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242731193_Imaginario_social_comunicacion_e_identidad_colectiva [06/02/2021].

CIMA (2020): Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico. Ministerio de Igualdad. Gobierno de España.

Contreras de la Llave, Natalia (2010): “Entrevista con Josefina Molina: escritora, directora y Presidenta de Honor de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales)”. En: Quaderns de Cine, nº. 5, pp. 33-36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/QdCINE.2010.5.05 [22/02/2021].

Cuenca, Sara (2020): La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español: 2019. CIMA

Eurimages (2020a) (ed.): “Gender Parity Statistics - Annual Data Collection and Publication Template 2018”. Eurimages, Council of Europe. Disponible en: https://rm.coe.int/gender-statistics-annual-data-collection-2018-final-march/16809d43e2 [06/02/2021].

Eurimages (2020b) (ed.): “Eurimages strategy for gender equality in the film industry 2020”. Eurimages, Council of Europe. Disponible en: https://rm.coe.int/strategy-gender-equality-in-the-film-industry-english/16809805b5 [06/02/2021].

Ferguson, Jill Hicks; Kreshel, Peggy y Tinkham, Spencer (1990): “In the pages of Ms.: Sex role portrayals of women in advertising”. En: Journal of Advertising, vol. 19, nº. 1, pp. 40-51. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00913367.1990.10673179 [02/02/2021].

Finnish Film Foundation (2020) (ed.): Gender parity moves forward in the Finnish film industry. Finnish Film Foundation. Disponible en: https://ses.fi/wp-content/uploads/2020/04/SES-Elokuvavuosi-2019.pdf [06/02/2021].

Freixas, Anna (2000): “Entre el mandato y el deseo: el proceso de adquisición de la identidad sexual y de género”. En: Consuelo Flecha y Marina Núñez (eds.): La Educación de las Mujeres: Nuevas perspectivas. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 23-32.

Garrido Lora, Manuel (2007): “Estereotipos de género en la publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica”. En: Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, nº. 11, pp. 53-71.

Geena Davis Institute on Gender in Media (2019) (ed.): Cambiemos el guion. Plan Internacional Niñas con Igualdad. Geena Davis Institute on Gender in Media.

Gila, Juana y Guil, Ana (1999): “La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos”. En: Comunicar, nº. 12, pp. 89-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801213 [16/02/2021].

Giménez Merchante, Francisco (2017): Estudio de la presencia de la mujer en las producciones españolas de ficción difundidas en televisión y salas de cine de España durante el periodo 2014-2016. Análisis de igualdad del mercado audiovisual español. Madrid: Fundación AISGE.

González Gabaldón, Blanca (1999): “Los estereotipos como factor de socialización en el género”. En: Comunicar, nº. 12, pp. 79-88. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801212 [27/02/2021].

Gómez, Pedro Arturo (2001): “Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad”. En: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, nº. 17, pp. 195-209. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=185/18501713 [22/02/2021].

Gubern, Román (1984): “Estereotipos femeninos en la cultura de la imagen contemporánea”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, nº. 9, pp. 33-40. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/41265 [10/02/2021].

Harper, Sue (2000): Women in British cinema: mad, bad and dangerous to know. Londres: Bloomsbury Publishing, A&C Black.

Higueras-Ruiz, María José (2019): “Showrunners y personajes femeninos en las series de ficción de la industria televisiva norteamericana: Sharp Objects (Marti Noxon, HBO: 2018) y Killing Eve (Phoebe Waller-Bridge, BBC America: 2018)”. En: Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, vol. 7, nº. 2, pp. 85-106. Disponible en: https://hdl.handle.net/11441/100972 [25/02/2021].

Instituto Andaluz de la Mujer y Fundación Audiovisual de Andalucía (2010) (ed.): El audiovisual ante la Ley de Igualdad. Instituto Andaluz de la Mujer y Fundación Audiovisual de Andalucía.

Lagarde, Marcela (1998): Identidad genérica y feminismo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Lozano, Sandra (2020): “Mirada al pasado: Estereotipos y arquetipos de género en series históricas españolas (2011-2018)”. En: Comunicación y medios, vol. 29, nº. 41, pp. 67-79. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54276 [20/02/2021].

Marcos Ramos, María (2020): “Hablan los guionistas: análisis de su práctica profesional”. En: Miguel Hernández Communication Journal, vol. 11, nº. 1, pp. 55-74. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.326 [27/02/2021].

Martínez-Collado Martínez, Ana y Navarrete Tudela, Ana (2011): “Mujeres e industria audiovisual hoy: Involución, experimentación y nuevos modelos narrativos”. En: TESI, vol. 12, nº. 1, pp. 8-23. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/100620 [26/02/2021].

Morejón Llamas, Noemí (2020): “Estereotipos de género y ciberbullying en las series de ficción adolescentes: un análisis comparativo de Gossip Girl, Pretty Little Liars y Get Even”. En: Fonseca, Journal of Communication, nº. 21, pp. 125-145. Disponible en: https://doi.org/10.14201/fjc202021125145 [07/02/2021].

Murray, Rona (2017): “A survivor just like us? Lena Dunham and the politics of transmedia authorship and celebrity feminism”. En: Feminist Theory, vol. 18, nº. 3, pp. 245–261. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1464700117721877 [20/02/2021].

Ocón Aburto, Manuela y Núñez Domínguez, Trinidad (2020): “Gestión del tiempo de mujeres y hombres en la producción cinematográfica andaluza”. En: Mediaciones Sociales, nº. 19, pp. 1-11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/meso.66582 [27/02/2021].

Padilla Castillo, Graciela y Sosa Sánchez, Roxana Popelka (2018): “Ruptura de los estereotipos de género en la ficción televisiva sobre el poder político: el caso Borgen”. En: Vivat Academia, nº. 145, pp. 73-95. Disponible en: https://doi.org/10.15178/va.2018.145.73-95 [27/02/2021].

Prommer, Elizabeth y Loist, Skadi (2015): Wer dreht deutsche Kinofilme? Gender report: 2009–2013. Universität Rostock: Institut für Medienforschung.

Prommer, Elizabeth y Loist, Skadi (2019): “Industria cinematográfica: cultura industrial con sesgo de género”. En: Johanna Dorer; Brigitte, Geiger; Brigitte Hipfl y Viktorija Ratković (eds.): Handbook Media and Gender. Springer Reference Social Sciences. Springer VS, Wiesbaden, pp. 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-658-20712-0_28-1 [27/02/2021].

Radner, Hillary y Stringer, Rebecca (2012) (eds.): Feminism at the movies: Understanding gender in contemporary popular cinema. Nueva York: Routledge.

Ruffinelli, Jorge (2014): “Ellas lo hacen mejor (Un cine nuevo: el de mujeres)”. En: Cinémas d’Amérique latine, nº. 22, pp. 80-89. Disponible en: https://doi.org/10.4000/cinelatino.785 [07/02/2021].

Ruiz Muñoz, María Jesús y Sánchez Alarcón, Inmaculada (2008): La imagen de la mujer andaluza en el cine español. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

San Sebastián International Film Festival (2021) (ed.): Informe de identificación de género en las películas del Festival de San Sebastián 2020. San Sebastián International Film Festival.

Simelio, Nuria y Forga, María (2014): “Mujeres detrás de las cámaras en la industria española de televisión”. En: Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, nº. 50, pp. 69-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i50.2252 [01/02/2021].

Simone, Patrizia (2019): Female directors in European cinema. Key figures. European Audiovisual Observatory.

Sinclair, Alice, Pollard, Emma y Wolfe, Helen (2006): “Scoping Study into the Lack of Women Screenwriters in the UK. A report presented to the UK Film Council”. Brighton: University of Sussex and Institute for employment studies. Disponible en: http://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org.uk/files/downloads/uk-film-council-women-screenwriters-scoping-study.pdf [01/02/2021].

Smith, Stacy, Choueiti, Marc, y Pieper, Katherine (2014): “Gender Bias Without Borders. An investigation of female characters in popular films across 11 countries”. En: Media, Diversity & Social Change Initiative USC Annenberg. Disponible en: https://seejane.org/wp-content/uploads/gender-bias-without-borders-full-report.pdf [27/02/2021].

Sola-Morales, Salomé (2014): “Imaginarios sociales, procesos de identificación y comunicación mediática”. En: Prisma. Com, nº. 25, pp. 3-22. Disponible en: http://193.137.34.194/index.php/prismacom/article/view/1866/1699 [01/02/2021].

Swedish Film Institute (2021) (ed.): WHICH WO MEN? Gender Equality Report 2019/2020. Sweedish Film Institute. Disponible en: https://rm.coe.int/gender-equality-report-19-20swedish-film-institute/1680a11fe4 [04/02/2021].

Tasker, Yvonne (1993): Spectacular bodies: Gender, genre and the action cinema. Londres: Routledge.

Telefilm Canada (2020) (ed.): “Inclusivity - Gender Parity - Year-end check-in - Fiscal 2019-2020”. Telefilm Canada. Disponible en: https://rm.coe.int/telefilmcanada-2019-2020inclusivity-gender-parity-year-end-check-in-27/16809f34ae [27/02/2021].

Torres-Martín, José Luis (2020): “Creadoras audiovisuales en el auge de las series de ficción en España. El caso de Las chicas del cable: estereotipos de género y valores feministas”. En: Eva María Ramos (dir.): Géneros y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas. Sevilla: Arcibel, pp. 116-126.

Tous-­Rovirosa, Anna (2018): “Girls: ¿El cuerpo de una generación?” En: Miguel Ángel Huerta-­Floriano y Pedro Sangro-Colón (eds.): La estética televisiva en las series contemporáneas. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 163-­185.

Velandia-Morales, Andrea y Rincón, Juan Carlos (2014): “Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión”. En: Universitas Psychologica, vol. 13, nº. 2, pp. 517-527. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/5854/8519 [27/02/2021].

Weitz, Rose (2016): “Feminism, Post-feminism, and Young Women’s Reactions to Lena Dunham’s Girls”. En: Gender issues, nº. 33, pp. 218–234. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12147-015-9149-y [27/02/2021].

Wimmer, Roger D. y Dominick, Joseph R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Women in Film Los Angeles (2017) (ed.): Women across popular films from 2007-2016. Women in Film.

Women in Film Los Ángeles (2020) (ed.): “Women in Film annual report gender parity: the view from here 2019”. Women in Film Los Ángeles. Disponible en: http://womeninfilm.org/wp-content/uploads/2020/05/WIF_AR_3-25_FINAL_hi-res.pdf [17/02/2021].

Zimmerman, Amanda y Dahlberg, John (2008): “The sexual objectification of women in advertising: A contemporary cultural perspective”. En: Journal of advertising research, vol. 48, nº. 1, pp. 71-79. Disponible en: http://www.journalofadvertisingresearch.com/content/48/1/71 [25/02/2021].

Publicado

2021-06-29

Como Citar

Torres-Martín, J. L., Castro-Martínez, A. e Díaz-Morilla, P. (2021) «Mujeres guionistas y estereotipos de género en el audiovisual español actual», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (16), pp. 163–184. doi: 10.18002/cg.v0i16.6972.