El "care", un debate abierto: de las políticas de tiempos al "social care"

Auteurs

  • María Teresa Martín Palomo Universidad Carlos III de Madrid - España

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3817

Mots-clés :

trabajos, cuidados, políticas de tiempos, social care, Work, care, time policies

Résumé

La forma en que se definen los cuidados varía de unos estudios a otros, lo que, en consecuencia, tiene sus implicaciones tanto en la investigación como en las políticas que derivan de los diferentes enfoques. En el artículo se propone una reflexión a partir del prolífero e inacabado debate sobre el "care" que está desarrollándose en los últimos años en el entorno europeo. En primer lugar, se exploran las posibilidades que presenta la herramienta conceptual "domesticación del trabajo‟ para analizar la complejidad que presentan los cuidados para su análisis, así como su especificidad al incorporar además de los aspectos materiales, los aspectos afectivos y los morales. En segundo lugar, se revisa la noción care en tanto que permite incorporar en el análisis las tres dimensiones anteriormente señaladas (materialidad, moral y emociones). En tercer lugar, se revisa la propuesta del modelo social care como una forma de pensar sobre la responsabilidad moral y política de los cuidados, así como el valor social (reconocimiento) que éstos tienen. Frente a las políticas de conciliación, que han tenido, como efecto paradójico, la consagración de la doble jornada para las mujeres, el modelo social care revisa la forma en que se organizará la provisión social del care implicando a los diferentes actores sociales, entroncando así con las propuestas realizadas desde los años 80 sobre políticas de tiempos. Todo ello implica un replanteamiento de la responsabilidad moral y política de los cuidados. El debate está abierto.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Références

Abel, E. K. y Nelson, M. K. (1990) Circles Of Care: Work And Identity In Women’s Lives. State University Of New York Press. Albany.

Arendt, H. (1998): La condición humana, Buenos Aires, Paidós.

Badgett, M. V. L. y Folbre, N. (1999) “¿Quién cuida de los demás? Normas sociosexuales y consecuencias económicas”. En Revista Internacional del Trabajo, vol. 118, nº. 3, pp. 347-365.

Balbo L. (1994) "La Doble Presencia". En Borderías et al (comp.) Las mujeres y el trabajo: algunas rupturas conceptuales, Icaria, Barcelona, pp. 503-513.

Balbo, L. (1996): “Las colchas locas: replanteándonos el debate del Estado del Bienestar desde el punto de vista de la mujer”. En Showstack (ed.), Las mujeres y el Estado, Vindicación Feminista, Madrid, pp. 57-86.

Benhabib, S. (1990): “El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista”. En Benhabib y Cornell (eds.): Teoría feminista y teoría crítica. Ed. Alfons el Magnánim, Valencia, pp. 119-149.

Bettio et al (2006): The care drain in the Mediterranean: notes on the Italian experience, Conference of International Working Party on Labour Market Segmentation, Intergenerational Issue, the Welfare State and the labour market,

Brisbane, Australia, July 2004.

Bettio et al y Plantenga, J. (2004): “Comparing Care Regimes. En Europe”, Feminist Economics, vol. 10, nº. 1, pp. 185-113.

Bettio. et al (2004): “The Care Drain In The Mediterranean: Notes On The Italian Experience”. En Conference Of International Working Party On Labour Market Segmentation, Intergenerational Issue, The Welfare State And The Labour Market, Brisbane, Australia, July.

Bettio. et al (1998): Care in Europe. Luxemburgo, Comisión Europea.

Boccia, Teresa (2003) El tiempo y el espacio en las ciudades: la experiencia italiana. Segundo Seminario Internacional sobre Género y Urbanismo, Infraestructuras para la vida Cotidiana. ETSAM, UPM 27 y 28 de mayo de 2002, Madrid. Disponible en: http://www.generourban.org/seminario%202002PDF/Boccia%20Teresa%20Seminario

%20Generourban%202003.pdf [02/02/2009].

Borrás, V. et al (2007) Políticas de conciliación: políticas laborales versus políticas de tiempo. En: Paper, nº 83, 83-96. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n83p83.pdf [02/02/2009].

Boulin, J.Y. (2006) “Local time policies in Europe”. En Perrons, Diane; Fagan, Colette; McDowell, Linda; Ray, Kath; Ward, Kevin (ed.) Gender divisions and the working time in the New Economy. Changing patterns of work, care and public policy in Europe and Norh America. Edward Elgar Publishing.

Bubeck, D. E. (1995): Care, Gender and Justice. Clarendon Press, Oxford.

Bucola, E. (2001) Italia: las mujeres se apoderan del tiempo. Iniciativa socialista/Transversales, otoño. Disponible en: http://www.inisoc.org/62bucolo.htm [02/02/2009].

Bytheway, B. et al (ed) (2002): Understanding Care Welfare and Community: A Reader. Londres, Routledge/Open University.

Carrasco, C. et al (2003): Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos, Barcelona, Icaria.

Cordoni, E. (1993): “Las mujeres cambian los tiempos”, Cuaderno de Relaciones Laborales, 2. Disponible en:

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/rla/11318635/articulos/CRLA9393120221A.PDF [02/02/2009].

Daly, M. (2004): "Changing Conceptions of Family and Gender Relations in European Welfare States and the Third Way”. En Lewis y Surender (eds.), Welfare State Change. Towards a Third Way? Oxford, Oxford University Press, 135-154.

Daly, M. y Lewis, J. (2000): "The Concept Of Social Care And The Analysis Of Contemporary Welfare States”. En British Journal Of Sociology, vol. 51, nº. 2, pp. 281-298.

Daly, M. y Lewis, J. (1998): “Introduction: Conceptualising Social Care in the Context of Welfare State Restructuring in Europe”. En Lewis (ed.), Gender, Social Care and Welfare State Restructuring in Europe. Ashgate, Aldershot.

De Villota, P. (2008): “Sobre la individualización fiscal y el gasto público de cuidado en la Unión Europea”. En Paloma de Villota (ed.), Conciliación de la vida profesional y familiar, Madrid, Síntesis, pp. 285-332.

Ducombe, J. y Marsden, D. (1999): “Love and Intimacy: The Gender Division of Emotion and Emotion Work: A neglected Aspect of Sociological Discussion of Heterosexual Relationships”. En Graham Allan (ed.): The Sociology of the Family. A reader, Blackwell, Oxford, pp. 91-110.

Durán, M. A. (1999): The future of the work in Europe, C. E., D-V, Bruselas.

Esping Andersen, G. (2007): “Un nuevo equilibrio de bienestar”, Política y Sociedad, vol. 44, nº. 2, pp. 11-30.

Esping Andersen, G. (1990): The three worlds of welfare capitalism. Cambrigde: Polity.

Feder Kittay, E. (2002): “When caring is just and justice is caring: justice and mental retardation”. En Feder Kittay y E.K. Feder (eds.), The subject of Care. Feminist Perspective on Dependency, Rowman& Littlefield Publishers, Lanham (Md), pp. 257-276.

Fleck, L. (1994) “Sobre la crisis de la realidad”, REIS, 67, 251-261.

Fernández Cordón, J. A. y Tobío, C. (2005): Conciliar las responsabilidades familiares y laborales: políticas y prácticas sociales, Madrid, Fundación Alternativas.

Folbre, N. (2001): The Invisible Heart: Economics and Family Values. The New Press, N. York.

Fundación europea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo (1999) Tiempos de la ciudad y calidad de vida. Luxemburgo: Oficina de las publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas. Disponible en: http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/1999/57/es/1/ef9957es [02/02/2009].

Gardey, D. (2000): “Perspectivas históricas”. En Maruani et al, Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo, Icaria, Barcelona, pp. 35-58.

Gilligan, C. (1985); La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino, México, FCE.

Hantrais, L. (ed.) (2001): Researching Family and Welfare from an International Perspective. Bruselas, C. E.

Hantrais, L. y Letablier, M. T. (1996): Families and Family Policies in Europe, N.York, Longman.

Haraway, D. S. (1995): Ciencia, Ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra, Madrid.

Helo, Á. (1989) “Ludwik Fleck: La génesis y el desarrollo de un hecho científico”. En Revista de Filosofía de la U. Complutense, nº. 2 (3ª época), pp. 183-185.

Hobson, B. (2004): “Madres ciudadanas, padres ciudadanos: las fronteras y los significados de las obligaciones y los derechos se desplazan en la era del cambio en el estado del bienestar”. En Congreso Internacional SARE 2004 ¿Hacia qué modelo de ciudadanía?, Bilbao 10 y 11 de noviembre.

Hobson, B. et al (eds.) (2002): Contested Concepts in gender and social politics, Cheltenham, Edward Elgar.

Hochschild, A. R. (2008): La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y del trabajo. Kanz, B.Aires.

Hochschild, A. R. (1997): The Time Bing. When Work Becomes Home and Home Becomes Work, Metropolitan Books, N.York.

Hochschild, A. R. (1983): The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling, University of California Press, Berkeley.

Kröger, T. (2001a): Comparative research on social care. The state of the art. SOCCARE Project Report 1, Bruselas, C. E.

Kröger, T. (2001b): “Studyng care strategies of European families (SOCCARE)”. En Hantrais (ed.), Policy Relevance of ‘Family and Welfare’ Research. Bruselas, C. E.

Leira, A. (2002): Working Parents and the Welfare State. Family Change and Policy Reform in Scandinavia, Cambridge, Cambridge University Press.

Leira, A. (1992): Welfare Status and Working Mothers: The Scandinavian Experience. Cambrigde: Cambrigde University Press.

Leira, A. y Saraceno, C. (2002): “Care: Actors, relationship and contexts”. En Hobson, Barbara, Lewis, Jane y Siim (eds.), Contested Concepts in Gender and social Politics, Chelterham, Edward Elgar, pp. 55-83.

Legarreta, M. (2008): “El tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados”. En Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 26, nº. 2, pp. 49-73.

Letablier, M.T. (2007): “El trabajo de „cuidados‟ y su conceptualización en Europa”. En C. Prieto (ed.) Trabajo, género y tiempo social. Hacer/Complutense, Madrid, ``. 64-84.

Lewis, J. (2002): “The Boundary between Health and Social Care of Older People”. En Bytheway, Bacigalupo, Bornat, Johnson y Spurr (ed), Understanding Care. Welfare and : A Reader. Londres, Routledge&Open University, pp. 313-320.

Lewis, J. (2001): “The Decline of the Male Breadwinner Model: Implications for Work and are”. En Social Politics, vol. 8, nº. 2, pp. 152-170.

Lewis, J. (1992):"Gender and the Development of Welfare Regimes”. En Journal of European Social Policy, vol. 2, nº. 3, pp. 159-173.

Lewis, J. (ed.) (1998): Gender, Social Care and Welfare State Restructuring in Europe. Ashgate, Aldershot.

McLaughlin, J. (2003): “The ethics of care”. En McLaughlin, Feminist social and politics Theory. Contemporary debates and dialogues, Palgrave, Macmillan, Londres, pp. 70-90.

Martín Criado, E. (2004): “El valor de una buena madre. Oficio de ama de casa, alimentación y salud entre las mujeres de clases populares”. En RES, nº. 4, pp. 93-118.

Martín-Palomo, M. T. (2008a): “Domesticación del trabajo: una propuesta para abordar los cuidados”. En P. Rodríguez (Ed.), Mujeres, trabajos y empleos en tiempos de globalización, Barcelona, Icaria, pp. 53-86.

Martín-Palomo, M. T. (2008b): "«Domesticar» el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados". En Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 26, nº. 2, pp. 13-44.

Martín-Palomo, M. T. (2008c): “Los cuidados y las mujeres en las familias”. En Política y Sociedad, vol. 46, nº. 2, pp. 29-47.

Martín-Palomo, M. T. (en preparación): Cuidados, género y generaciones: dilemas, retos y necesidades de las familias. Estudio etnográfico de tríadas generacionales a partir de la encuesta Redes Familiares en Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla.

Maruani, M. (2002): Trabajo y el empleo de las mujeres, Madrid, Fundamentos.

Medá, D. (2002): El tiempo de las mujeres. Conciliación entre vida familiar y laboral de hombres y mujeres, Madrid, Nancea.

Medá, D. (1998): El trabajo, un valor en vías de desaparición, Barcelona, Gedisa. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005): El libro blanco de la dependencia, Madrid.

Miranda, M. J., Martín-Palomo. M. T. y Legarreta, M (2008): “Presentación”. En Monográfico sobre Domesticación del Trabajo, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 26, nº. 2, pp. 9-12.

Molinier, P. (2008): “Trabajo y compasión en el mundo hospitalario”. En Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 26, nº. 2, pp. 121-138.

Molinier, P. (2005): “Le care à l‟epreuve du travail. Vulnérabilités croisées et savoirfaire discrets”. En Paperman y Laugier (eds.) Le souci des autres, éthique et politique du care, EHESS, Raisons Practiques, Paris, pp. 299-316.

Moreno, L. (2003): Bienestar mediterráneo y supermujeres, Documento de Trabajo 03-09, Unidad de Políticas Comparadas (CSIC), por cortesía del autor.

Mückenberger, U. (2007) Metrónomo de la vida cotidiana. Prácticas del tiempo de la ciudad en Europa. Gijón: Ediciones Trea.

Murillo, S. (1996): El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Siglo XXI, Madrid.

Nussbaum, M. C. (2007): Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión, Barcelona, Paidós.

Nussbaum, M. C. (2002): “Amor, cuidados y dignidad”. En Nussbaum, Las Mujeres y el desarrollo humano, Herder, Barcelona, pp. 319-386.

Orloff, A. S. (1993): “Gender and the social rights of citizenship: The comparative analysis of gender relations and welfares states”. En American Sociological Review, vol. 58, nº. 3, pp. 303-328.

Paperman, P. (2004): “Perspectives féministes sur la Justice”. En L’année Sociologique, vol. 54, nº. 2, pp. 413-434.

Paperman, P. (2005): “Les gens vulnérables n‟ont rien d‟exceptionnel”. En Paperman y Laugier (eds.), pp. 281-297.

Paperman, P. y S. Laugier (2005): Le souci des autres, éthique et politique du care, Paris, EHESS, Raisons Practiques.

Pattaroni, L. (2005): “Le care est-il institutionnalisable? Quand la politique du care émousse son éthique”. En Paperman y Laugier (eds.), pp. 177-200.

Pazos, M. (2008): “Políticas de conciliación, mercado de trabajo, economía y sociedad: la igualdad de género como la clave de nuestro futuro”. En Primer Encuentro Europeo Mujeres, Trabajo, Empleo: nuestro presente, nuestro futuro, Ayuntamiento de Sevilla, marzo. Documentación del encuentro.

Peterson, E. (2007): “El género en los marcos interpretativos sobre la «conciliación de la vida familiar y laboral»”. En Bustelo y Lombardo (eds.), Políticas de igualdad en España y en Europa, Madrid, Cátedra, pp. 37-66.

Precarias A La Deriva (2004): A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid, Traficantes de Sueños.

Razavi, S. (2007): The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options, Gender and Development, Programme Paper Number 3, UNRISD, Switzweland.

Sainsbury, D. (ed.) (1999): Gender andWelfare State Regimes. Cambridge University Press.

Salazar Parreñas, R. (2001): Servants of Globalization: Women, Migration and Domestic Work. Stanford University Press, Stanford, California.

Saraceno, C. (2004): “¿Qué derechos y obligaciones, qué tipos de recursos? Visiones de la ciudadanía a través del prisma del género”. En Congreso Internacional SARE 2004 ¿Hacia qué modelo de ciudadanía?, Bilbao 10 y 11 de noviembre.

Sojo, A. (2007): “Estado, mercado y familia: el haz del bienestar social como objeto de política”. En Arriagada, I. (coord.), Políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros, CEPAL, Santiago de Chile, pp. 157-170.

Tobío, C. (2005): Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, Cátedra, Madrid.

Thomas, C. (1993): “De-constructing Concepts of Care”. En Sociology, vol. 27, nº. 4, pp. 649-669.

Torns, T. (2001) ¿Para qué un banco de tiempo? Mientras tanto, 82.

Torns, T. (2004): Las políticas de tiempo: un reto para las políticas del estado de bienestar. Revista Andaluza de Relaciones Laborales, nº 13.

Torns, T. (2005): “De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos”. En Cuadernos de Relaciones Laborales. vol. 23 , nº. 1, pp. 15-33.

Trifiletti, R. (1999): “Southern welfare regimes and the worsening position of women”. En Journal of European Social Policy, vol. 9 , nº. 1, pp. 49-64.

Tronto, J. (2004): “Cuando la ciudadanía se cuida: una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad”. En Congreso Internacional SARE 2004 ¿Hacia qué modelo de ciudadanía?, Bilbao 10 y 11 de noviembre.

Turco, L. (1993): “Las mujeres cambian los tiempos”. En Debate Feminista, 7, marzo, México.

Ungerson, C. (1990) [1984]: Gender and Caring: Work and Welfare in Britain and Scandinavia, Harvester Wheatsheaf, Londres.

Waerness, K. (1996): “Sobre la racionalidad del cuidado”. En Sassoon (ed.), Las mujeres y el Estado, Vindicación Feminista, Madrid, pp. 241-272.

Téléchargements

Publiée

2009-12-15

Comment citer

Martín Palomo, M. T. (2009) « quot »;, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (4), p. 325–355. doi: 10.18002/cg.v0i4.3817.

Numéro

Rubrique

Monográfico