Valoración del impacto de género en la salud de mujeres y hombres

Autori

  • Pepa Pont Martínez Dirección General de Salud Pública Conselleria de Sanitat / Generalitat Valenciana - España
  • Cristina Santamaría Navarro Instituto de Matemáticas Multidisciplinares / Universidad Politécnica de Valencia - España
  • María Teófila Vicente Herrero Servicio de Medicina del trabajo de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones de Valencia - España
  • Montserrat Piñaga Solé Servicio de Medicina del trabajo del Banco Popular de Valencia - España
  • María Victoria Ramírez Iniguez de la Torre Servicio de Medicina del trabajo de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones de Albacete - España
  • Ángel Arturo López González Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de GESMA del Gobierno Balear - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3780

Parole chiave:

género, desigualdades de salud, determinantes de salud

Abstract

El objetivo es ensayar la utilidad de incorporar variables sensibles al género, fundamentalmente, las relacionadas con la desigual distribución del trabajo productivo y reproductivo, para identificar posibles desigualdades de salud asociadas al género como determinante de salud. Se han realizado entrevistas clínicas, que incluyen exploraciones y un cuestionario complementario con los que se han recogido variables sobre el estado de salud y variables sociodemográficas, incluidas variables sensibles al género. Los datos del cuestionario y la entrevista clínica se han registrado en una base diseñada ad hoc y se ha analizado con el programa SPSS v. 14, aplicando un análisis descriptivo y un análisis de dependencias bivariante.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Métricas alternativas

Riferimenti bibliografici

Artatcoz, L; Cortes I.; Moncada S.; Rohfs I. y Borrell, C. (1999): “Diferencias de género en la influencia del trabajo doméstico sobre la salud” En: Gaceta Sanitaria, vol. 13, nº. 3, pp. 201-7.

Artazcoz, L. et al. (2007): “Los determinantes de la salud en una perspectiva integradora de los enfoques de género, clase social y trabajo”. En C. Borrell y L. Artazcoz (coords.): Investigación en género y salud. Sociedad Española de Epidemiología, monografía nº. 5, pp 21-43.

Borrell C; Garcia-Calvente M. M. y Marti-Bosca J. V. (2004a): “La salud pública desde la perspectiva de género y clase social”. En Gaceta Sanitaria, may, vol.18, Supl. 1, pp 2-6.

Borrell C.; Rohlfs, I.; Artazcoz, L. y Muntaner, C. (2004b): “Desigualdades en salud según la clase social en las mujeres. ¿Cómo influye el tipo de medida de la clase social?”. En Gaceta Sanitaria, vol. 18, pp 75-82.

Consejo de Europa, (1999): “Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de “buenas prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS), (versión español e inglés), Serie documentos, nº. 28. Madrid: Instituto de la Mujer.

Durán de las Heras, M. A. (2004): “Las demandas sanitarias de las familias”. En Gaceta Sanitaria, vol. 18, supl. 1, pp. 195-200.

Ferrer Pérez, V. A.; Bosch Fiol, E. y Gili Planas, M. (1998): “Aspectos diferenciales en salud entre mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa”. En Psicothema, vol. 10, nº. 1, pp. 53-63.

Fuente Sánchez, M. (2007): Usos del tiempo, estereotipos, valores y actitudes. Madrid: Instituto de la Mujer.

Garrido Luque, A. (2000): “El reparto del trabajo no remunerado: Expectativas y deseos de cambio”. En Cuaderno de Relaciones Laborales, nº. 17, pp. 15-38.

Gender and health group–Liverpool school of tropical medicine (1998): Guidelines for the analysis of Gender and Health. Liverpool: University of Liverpool.

Kabeer, N. (1998): Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México, Paidós.

Macintyre, S.; Hunt, K. y Sweeting, H. (1996): “Gender differences in health: are things really as simple as they seem?” En Social Science & Medicine, vol. 42, nº. 4, pp. 617-624.

Rohlfs, I. y Frigola, M. (2007): “La incorporación de la perspectiva de género en las encuestas de salud de los primeros años del siglo XXI: evolución y camino a seguir”. En Borrell, C. y Artazcoz, L. (coords.): Investigación en género y Salud. Sociedad Española de Epidemiología, monografía nº. 5, pp. 44-78.

Ruiz, M. T. y Verbrugge, L. M. (1997): “A two way view of gender bias in medicine”. En Journal Epidemiol Community Health, vol. 51, nº. 2, pp 106-109.

Vàgerö D. (1994): “¿Ha contribuido la creciente participación de la mujer en el mercado laboral a mejorar su salud o no? Análisis de la mortalidad femenina”. En Quadern CAPS, Primavera, nº 21, pp. 17-23.

Valls-Llobet, C. (2006): Mujeres invisibles. Barcelona: De Bolsillo.

Velasco Arias, S. (2006): Atención biopsicosocial al malestar de las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer. Secretaría General de Políticas de Igualdad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Velasco Arias, S. (2008): Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud. Madrid: Observatorio de la Salud de la Mujer.

Velasco Arias, S. (2009): Sexos, género y salud. Teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Minerva.

Verloo, M. (2005): “Mainstreaming Gender Equality in Europe. A Frame Analysis Approach”. En The Greek Review of Social Research (Special issue: Differences in the Framing of Gender Inequality as a Policy Problem Across Europe), 117 B, pp. 11-34.

Vlassoff, C. y Garcia Moreno, C. (2002): “Placing gender at the centre of health programming: challenges and limitations”. En Social Science & Medicine, jun, vol. 54, nº. 11, pp. 1713–23.

Pubblicato

2010-12-15

Come citare

Pont Martínez, P., Santamaría Navarro, C., Vicente Herrero, M. T., Piñaga Solé, M., Ramírez Iniguez de la Torre, M. V. e López González, Ángel A. (2010) «Valoración del impacto de género en la salud de mujeres y hombres», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (5), pagg. 51–62. doi: 10.18002/cg.v0i5.3780.