Mujeres que resisten en el paro colombiano del 2021

Autores

  • Carolina Pinzón Estrada Universidad Nacional de Colombia - Colombia
  • Diana Mejia Sabogal Universidad de La Salle - Colombia
  • Luz Tatiana Gómez Sánchez Universidad de La Salle - Colombia
  • Merceditas Beltrán Fletscher Fundación Universitaria del Área Andina - Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i18.7514

Palavras-chave:

cuerpo/emoción, prácticas de resistencia, mujeres, violencia, movilizaciones sociales, paro

Resumo

El presente artículo tiene como objetivo analizar las narrativas que las mujeres construyen de su cuerpo/emoción en las prácticas de resistencia en el marco del paro nacional colombiano del 2021, en la ciudad de Bogotá. Para ello se implementó una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico. La información se recogió por medio de entrevistas semiestructuradas, que fueron analizadas a través del software Atlas Ti. Dentro de los principales hallazgos, se encontró que las redes de apoyo, principalmente entre mujeres, funcionaron como una de las prácticas de resistencia más recurrentes y que el cuerpo/emoción de las mujeres, continuó siendo el punto de convergencia de diferentes luchas de poderes, evidenciando su carga histórica, así como también su identificación como un escenario de ruptura con ella.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas alternativas

Biografias Autor

Carolina Pinzón Estrada, Universidad Nacional de Colombia - Colombia

Historiadora y Magistra en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Docente - Investigadora del Departamento de Humanidades de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Diana Mejia Sabogal, Universidad de La Salle - Colombia

Psicóloga Especialista en Desarrollo humano y Magistra en Filosofía de la Universidad de La Salle. Docente - Investigadora del Departamento de Humanidades de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Luz Tatiana Gómez Sánchez, Universidad de La Salle - Colombia

Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magistra en Filosofía de la Universidad de La Salle. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación universitaria del Área Andina.

Merceditas Beltrán Fletscher, Fundación Universitaria del Área Andina - Colombia

Psicóloga de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Especialista en Farmacodependencia  de la Fundación Universitaria Luis Amigó y Magistra en Estudios Sociales del Colegio Mayor del Rosario. Coordinadora Académica del Departamento de Humanidades de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Referências

Archila, Mauricio (2022): Protestar en Colombia es un oficio de valientes. Cerosetenta. Entrevistado por Natalia Arenas”. Disponible en: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/protestar-en-colombia-es-un-oficio-de-valientes-mauricio-archila/ [12/08/2022].

Arráez, Morella; Calles, Josefina y Moreno de Tovar, Liuval (2006): “La Hermenéutica: una actividad interpretativa”. En: Sapiens, vol. 7, nº. 2, pp. 171-181.

Bonetto, María Julia (2016): “El uso de la Fotografía en la investigación social”. En: Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, nº. 11, pp. 71-83.

Butler, Judith (2010): Marcos de guerra: las vidas lloradas. Barcelona: Paidós Iberica.

Butler, Judith (2015): Cuerpos aliados y lucha política. Barcelona: España. Editorial de Espasa Libros, S. L. U.

Butler, Judith (2017): “Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle” En: Nómadas, nº. 46, pp. 13-29.

Castillo Gallardo, M. (2013): “Construyendo categorías para pensar la agencia política en sociedades desiguales. Una reflexión sobre Arendt y Butler”. En: Revista Internacional de pensamiento político. vol. 7, pp. 275-289.

Citro, Silvia (2009): Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.

Fajardo Carrillo, Jessica (2021) “Organización popular en Colombia: mujeres y diversidades sexuales desplazadas/es, desprotegidas/es, movilizadas/es y organizadas/es, en el marco del Paro Nacional 2021”. En: Informe Nº 23 del Observatorio Políticas Públicas y Reforma Estructural FLACSO - Buenos Aires, Argentina, nº. 23, pp. 1-23. Disponible en: https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2021/06/09/informeoppce23-junio-2021/ [10/10/2022].

Foucault, Michel (1983): Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Ciudad de México: Siglo XXI.

Gago, Verónica (2019): La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Argentina: Editorial Tinta Limón.

García Gil, Mónica Eliana (2013): “El uso de la imagen como herramienta de investigación”. En: Campos en Ciencias Sociales, vol. 1, nº. 2, pp. 363-372.

Garzón Vergara, J. et al. (2021): El Paro Nacional y la Movilización Social en Colombia: ¿Cómo llegamos hasta aquí y qué puede venir? Research Report. Bogotá, Colombia: Fundación Ideas para la Paz.

Guerrero Bejarano, María Auxiliadora (2016): “La Investigación Cualitativa”. En: INNOVA Research Journal, vol. 1, nº. 2, pp. 1-9.

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - INDEPAZ & Temblores - Organización No Gubernamental (2021): “Cifras de violencia en el marco del paro nacional 2021. Registros del Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos de INDEPAZ y Temblores ONG” Disponible en: https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/06/3.-INFORME-VIOLENCIAS-EN-EL-MARCO-DEL-PARO-NACIONAL-2021.pdf [20/08/2022].

Lagarde, Marcela (2006): “Pacto entre mujeres. Sororidad”. En: Aportes para el debate, nº. 25, pp. 123-135.

Lamas, Marta (1996): “La perspectiva de género”. En: Revista de Educación y Cultura de la sección, nº. 47, pp. 216-229.

Lamas, Marta (2000): “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. En: Cuicuilco Nueva Época, vol. 7, nº. 18, pp. 1-24.

Núñez Puente, Sonia; Fernández Romero, Diana y Farné, Alessandra (2018): “Comunicación, violencia de género y prácticas de resistencia: narrativas innovadoras para un cambio social”. En: Teknokultura, vol. 15, nº. 2, pp. 185-192.

Pérez, Moira (2019): “Salud y soberanía de los cuerpos: propuestas y tensiones desde una perspectiva queer”. En: Salud Feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 31-48

Policía Nacional (n.d.): Disponible en: https://www.policia.gov.co/especializados/antidisturbios#:~:text=Escuadrones%20M%C3%B3viles%20Antidisturbios%20ESMAD%20%2D%20Polic%C3%ADa%20Nacional [20/08/2022].

Quintana, Laura (2019): Política de los cuerpos. Emancipaciones desde el más allá de Jacques Ranciére. Barcelona: Herder.

Scribano, Adrián (2016): “Cuerpos, Emociones y Sociedad en Latinoamérica: Una mirada desde nuestras propias prácticas”. En: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, nº. 20. pp. 12-26.

Sen, Amartya (1985): “Well-Being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984”. En: The Journal of Philosophy, vol. 82, nº. 4, pp. 169-221.

Sisma Mujer (2021): “Organizaciones de derechos de las mujeres y de personas LGBTIQ presentan informes a la CIDH sobre violaciones a los derechos humanos en medio de las manifestaciones”. Disponible en: https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/08/Comunicado-_VisitaCIDH-_mujeres-y-personas-LGBTIQ_2021.06.09.pdf [15/09/2022].

Unidad de Víctimas (2020): “Reporte diferencial: víctimas del Conflicto Armado”. Disponible en: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Dinamico [25/09/2022].

Publicado

2023-06-27

Como Citar

Pinzón Estrada, C. ., Mejia Sabogal, D., Gómez Sánchez, L. T. . e Beltrán Fletscher, M. . (2023) «Mujeres que resisten en el paro colombiano del 2021», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 595–620. doi: 10.18002/cg.i18.7514.

Edição

Secção

Monográfico