Estudio contrastivo de los cuantificadores universales en español y sus homólogos en chino

Autores/as

  • Hui Shi Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura Universidad Complutense de Madrid Madrid (España) 28040

DOI:

https://doi.org/10.18002/sin.v18i1.8432

Palabras clave:

cuantificación; cuantificador universal; chino/ español; semántica; sintaxis.

Resumen

Dentro del rango de los cuantificadores, los cuantificadores universales forman una parte especial, dado que expresan la totalidad de unidades. Existen tres cuantificadores universales en español: todo/a(s), cada y ambo/as. De este modo, el principal objetivo de este trabajo es realizar un estudio contrastivo de las tres palabras en español y sus homólogos en chino mandarín a partir de las perspectivas de la sintaxis y la semántica, examinando los datos de la literatura revisada, de dos corpus, CORPES (Corpus del Español del Siglo XXI) de español y BCC (BLCU Corpus Center) de chino, y de introspección. Después de revisar brevemente los diferentes usos frecuentes de la palabra 都 dōu en las oraciones de cuantificación universal y declarar el punto de partida de este artículo, se realiza un análisis comparado uno por uno y captar las similitudes y diferencias de los cuantificadores universales en español y sus homólogos en chino mandarín. Además, se ofrece una observa de algunas formas particulares que expresan la cuantificación universal en el chino mandarín.

Descargas

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Hui Shi, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura Universidad Complutense de Madrid Madrid (España) 28040

Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura
Universidad Complutense de Madrid
Madrid (España) 28040

Descargas

Publicado

2024-07-07 — Actualizado el 2024-07-15

Versiones

Cómo citar

Shi, H. (2024). Estudio contrastivo de los cuantificadores universales en español y sus homólogos en chino. Sinología hispánica. China Studies Review, 18(1), 169–200. https://doi.org/10.18002/sin.v18i1.8432 (Original work published 7 de julio de 2024)

Número

Sección

Artículos