Feminist criticism as foundation of coeducation. The urgent need for the study of feminist thought

Authors

Keywords:

feminism, emancipation, social transformation, feminist criticism, postmodern criticism, coeducation, teacher training

Abstract

Knowledge of feminist philosophical thought is the foundation of education for equality without which it is not possible to develop and implement a truly coeducational teaching practice. Feminist criticism reveals the androcentric and patriarchal character of our tradition of thought and also generates an ethical and political project of emancipation and social transformation. At the same time, the feminist critical analysis of the current moment allows us to question new categories, practices and proposals that depoliticize feminism and that, therefore, cannot dismantle the structural inequality between the sexes. Considering that education is an authentic instrument of social transformation, teacher training in feminist theory and criticism is essential.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Marta Madruga Bajo, Universidad de Valladolid - España

Doctora en Filosofía por las Universidades de Valladolid y Salamanca. Profesora de Filosofía en Enseñanza Secundaria. Miembro de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. Publicaciones a destacar: Feminismo e Ilustración. Un seminario fundacional (2020). Madrid: Cátedra. Colección Feminismos; Madruga Bajo, Marta, y Perales Blanco, Verónica (2020) “Androcentrismo”. En, Alicia Puleo (Ed.): Ser Feministas. Pensamiento y acción. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos; “La primera Ola feminista: Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges” (2023). En: El Búho: Revista electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía, 26, pp. 84-117.

References

Ahedo, Manuel (2024). “Desarrollando una sociología amplia de la educación”. En: Revista de Sociología de la Educación. RASE, 17(1), pp. 107-103. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.17.1.27799 [29/04/2024].

Amorós, Celia (2007). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra

Amorós, Celia (2000a). “Presentación (que intenta ser un esbozo del status questionis”. En: Celia Amorós Puente (Ed.). Feminismo y Filosofía, Madrid: Síntesis, pp. 9-112.

Amorós, Celia (2000b). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad. Madrid: Cátedra.

Amorós, Celia (1995). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Círculo de Lectores.

Blanco García, Ana Isabel y Aguado Cabezas, Elena (2023). “La agenda feminista del siglo XXI: continúa la reacción”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i18.7701 [29/04/2024].

Blanco, Ana Isabel y Leoz, Daniele (2010). “La persistencia de los estereotipos tradicionales de género en las revistas para mujeres adolescentes: resistencias al cambio y propuestas de modificación”. En: Ex aequo, (22), pp. 147-169. Disponible en: https://scielo.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0874-55602010000200012&lng=pt&nrm=iso&tlng=es [29/04/2024].

Ballarín Domingo, Pilar (2017). “¿Se enseña coeducación en la universidad?” En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), pp. 7-31. Disponible en: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1865 [29/04/2024].

Campillo, Neus (1994). “El feminismo como crítica filosófica”. En: Isegoría, (9), pp. 164-184. Disponible en: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/289 [29/04/2024].

Carrasco Pons, Silvia (Coord); Hidalgo Urtiaga, Ana; Muñoz de Lacalle, Araceli y Pibernat Vila, Marina (2022). La coeducación secuestrada. Crítica feminista a la penetración de las ideas transgeneristas en la educación. Barcelona: Octaedro.

Cobo, Rosa (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

De la Barre, François Poulain (2011). De l'égalité des deux sexes. En: François Poulain De la Barre. De l'éucation des dames. De l'excellence des hommes. Paris: Vrin.

De Miguel, Ana (2023). “La usurpación de la capacidad reproductora de las mujeres. De vasijas vacías a vientres de alquiler”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 116-131. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i18.7585 [29/04/2024].

De Miguel, Ana (2021). Ética para Celia. Barcelona: Ediciones B.

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Descartes, René (1992). Discurso del Método. Madrid: Alianza.

Díez Gutiérrez, Enrique (2018). Neoliberalismo educativo. Educando al nuevo sujeto neoliberal. Barcelona: Octaedro.

García Lastra, Marta (2022). “Coeducación y formación del profesorado: Una (nueva) oportunidad para repensar la práctica educativa. En: Morales Romo (Ed.): Igualdad y coeducación. Retos para las escuelas del siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad, pp. 33-45. Disponible en: https://doi.org/10.14201/0AQ0336 [29/04/2024].

González del Piñal Pacheco, Ramón María y Gutiérrez García, Andrea (2023). “Prostitución y formas colaterales de explotación sexual en el marco de la sociedad de la información”. En: Andrea Gutiérrez García (Coord.): Una mirada interdisciplinar hacia las violencias sexuales. Barcelona: Octaedro. Colección Horizontes-Universidad. Disponible en: http://doi.org/10.36006/09593-0 [29/04/2024].

Gómez Miguel, Alejandro; Kuric, Stribor y Sanmartín, Anna (2023). Juventud y pornografía en la era digital: consumo, percepción y efectos. Madrid: Centro Reina Sofía de Fad Juventud. Disponible en: https://zenodo.org/doi/10.5281/zenodo.10144120 [29/04/2024].

Hidalgo Urtiaga, Ana (2022). La práctica docente coeducativa: trayectoria, retos y recursos. Barcelona: UOC.

Instituto Nacional de Estadística (2023). Mujeres y hombres en España. Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924822888&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas&param4=Ocultar [29/04/2024].

Kant, Immanuel (2012). Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime. Madrid: Alianza.

Madruga Bajo, Marta (2023). “La primera Ola feminista: Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges”. En: El Búho: Revista electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía, (26), pp. 84-117. Disponible en https://elbuho.revistasaafi.es/buho-numero-26/ [29/04/2024].

Madruga Bajo, Marta (2020). Feminismo e Ilustración. Un seminario fundacional. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Madruga Bajo, Marta y Perales Blanco, Verónica (2020). “Androcentrismo”. En: Alicia Puleo (Ed.): Ser feministas: pensamiento y acción. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Ministerio de Universidades (2023). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2022-2023. Disponible en: https://www.universidades.gob.es/wp-content/uploads/2023/04/DyC_2023_web_v2.pdf [29/04/2024].

Miyares, Alicia (2023). “Le llaman feminismo y no lo es”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 23-37. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i18.7596 [29/04/2024].

Moreno Llaneza, Marián (2023). “Análisis de la LOMLOE con perspectiva coeducadora: pros, contras y propuestas”. En: Revista Qurriculum, (36), pp. 139-153. Disponible en: https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.08 [29/04/2024].

Pibernat Vila, Marina (2017). “¿Nuevas socializaciones, viejas cuestiones? Adolescencia y género en la era audiovisual”. En: Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 529-544. Disponible en: https://doi.org/10.5209/INFE.54976 [29/04/2024].

Posada, Luisa (2019). ¿Quién hay en el espejo? Lo femenino en la filosofía contemporánea. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Puleo, Alicia (2023). Ideales ilustrados. La Encyclopédie de Diderot, D’Alembert y Jaucourt. Un legado emancipatorio para el siglo XXI. Madrid: Plaza y Valdés.

Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Puleo, Alicia (2003): “El quehacer filosófico feminista”. En: Teresa López Pardina y Asunción Oliva Portolés (Eds.): Crítica feminista al psicoanálisis y a la filosofía. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas, UCM, pp. 161-179

Puleo Alicia (1995). “Patriarcado”. En: Celia Amorós Puente (Dir.): 10 palabras clave sobre mujer. Pamplona: Verbo Divino, pp. 21-54.

Puleo, Alicia (1993): La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona: Anthropos.

Rodríguez Magda, Rosa María (2019). La mujer molesta. Madrid: Ménades.

Rousseau, Jean Jacques (1995). Emilio. Madrid: Alianza.

Roldán, Concha (2013). “Ni virtuosas ni ciudadanas: inconsistencias prácticas en la teoría de Kant”. En: Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía, 62(1), Nº. Extra, pp. 185-203. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74299 [29/04/2024].

Roldán, Concha (2008). “Mujer y razón práctica en la Ilustración alemana”. En: Alicia Puleo (Ed.): El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 219-237.

Romero, Rosalía (2008). “Historia de las filósofas, historia de su exclusión (ss. XV-XX)”. En Alicia Puleo (Ed.): El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 298-318.

Tomé, Amparo, et al. (2022). Cuadernos para la coeducación. Barcelona: Octaedro.

Torrado Martín-Palomino, Esther; Romero Morales, Yasmina y Gutiérrez Barroso, Yosue (2018). “Un análisis sobre percepciones sociales de la ciudadanía: la normalización de la prostitución como servicio necesario”. En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 3(1), pp. 164-174. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3078 [29/04/2024].

Valcárcel, Amelia (2009). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Rodríguez, Elena; Kuric, Stribor; Sanmartín, Anna y Gómez, Alejandro (2023). Barómetro Juventud y Género 2023. Avance de resultados: violencia de género. Madrid: Centro Reina Sofía de Fad Juventud. Disponible en: https://zenodo.org/records/10144139#:~:text=10.5281/zenodo.10144138 [29/04/2024].

Subirats, Marina (2027). Coeducación, apuesta por la libertad. Barcelona: Octaedro.

Vizoso Gómez, Carmen María (2023). “Formación del profesorado en neuroeducación para promover la coeducación”. En: iQual. Revisa de Género e Igualdad, (6), pp. 1-17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/iqual.535681 [29/04/2024].

Published

2024-06-29

How to Cite

Madruga Bajo, M. (2024) “Feminist criticism as foundation of coeducation. The urgent need for the study of feminist thought”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 56–75. Available at: https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8275 (Accessed: 30June2024).