La conciliación familiar y laboral en España en la esfera política, mediática y empresarial. Un estudio de agendas entre 2003 y 2007
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i8.883Keywords:
Conciliación vida familiar y laboral, esfera pública, iniciativas parlamentarias, congreso de los diputados, cobertura mediáticaAbstract
Desde que se publica la Ley 39/99, impelida desde la UE, en España la conciliación familiar y laboral se va a incorporando a la esfera pública como asunto de interés. Como sucede en otros países, al tiempo que se produce el crecimiento de las tasas de empleo femenino se inicia un debate para la solución de este problema. Este trabajo explora su protagonismo en tres esferas - la legislativa, la periodística y la empresarial- entre el año 2003 (IV Plan para la Igualdad) y el 2007 (promulgación de la Ley Orgánica 3/2007 - LOIEMH), en el periodo del “milagro económico español”. A partir de la recopilación de todas las iniciativas parlamentarias del Congreso de los Diputados, las informaciones publicadas en los tres diarios nacionales de mayor tirada (El Mundo, El País y ABC) y de las repuestas de directivos de 4700 empresas en el estudio IFREI, se revisa la dinámica de la construcción de la conciliación como tema social.
Downloads
Métricas alternativas
References
Aguirre, Rosario y García Sainz, Cristina (2005): El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Añino, Sara; Aragón, Jorge y Rocha Fernando (2009): Los planes de igualdad entre mujeres y hombres en la negociación colectiva. Madrid: Instituto de la Mujer.
Bailyn, Lotte (1997): “The impact of corporate culture on work-family integration”. En: Parasuraman y Greenhaus (eds.): Integrating work and family; challenges and choices for a changing world. Westport, CT: Quorum Books, pp. 209-219.
Baltes, Boris et al. (1999): “Flexible and compressed workweek schedules. A meta- analysis of their effects on work-related criteria”. En: Journal of Applied Psychology, nº 84, pp. 496–513.
Beer, Michael et al. (1990): “Why change programs don’t produce”. En: Harvard Business Review, vol. 68, nº 6, pp. 158.
Bielby Willian T. y Baron, James N. (1986): “Men and women at work: sex segregation and statistical discrimination”. En: American Journal of Sociology, vol 91, nº 4, pp. 759-799.
Blau, Peter (1964): Exchange and power in social life. New York: Wiley.
Bronfenbrenner, Urie (1976): “The ecology of human development: history and perspectives”. En: Psychologia, vol. 19, nº, 5, pp. 537-549.
Chinchilla, Núria; et al. (2007): Análisis sectorial de las políticas de conciliación. Conclusiones del estudio IFREI 2006 basado en 360 empresas. España: IESE-CITF.
Chinchilla, Núria y León, Consuelo (2005): Empresas Familiarmente Responsables (EFR). La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. España: Pirámide, pp. 225-234.
Chinchilla, Núria y León, Consuelo (2011): Diez años de la conciliación en España. Editorial Grupo 5, pp. 1-161.
Chinchilla, Nuria; Poelmans, Steven; León Consuelo (2003): “Políticas de conciliación trabajo-familia en 150 empresas españolas”. En: IESE, D/498.
Clarke, Liz (1994): The essence of change. The essence of management series. New York: Prentice Hall.
Covin, Teresa Joyce y Kilmann, Ralph (1990): “Participant perceptions of positive and negative influences on large-scale change”. En: Group & Organization Studies, vol. 15, nº 2, pp. 233–248.
Del Campo, Salustiano (1990): “La familia simétrica y el trabajo de la mujer”. En: Anuales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, nº 67, pp. 313-320.
Den Dulk, Laura (1999): Employers and parental leave: A comparative analysis. Brussels: Ed. Peter Moss & Fred Deven, NIDI/CBGS Publications.
Den Dulk, Laura (2001): Work-family arrangements in organizations: Across-national study in the Netherlands, Italy, the United Kingdom, and Sweden. Amsterdam: Rozenberg Publishers.
Dimaggio, Paul y Powell, Walter (1983): “The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields”. En: American Sociological Review, n 48, pp. 147–160.
Duck, Jeanie D. (1993): “Managing change: The art of balancing”. En: Harvard Business Review, vol. 71, nº 6, pp. 109.
Durán, M. Ángeles (1997): “La investigación sobre el uso del tiempo en España: algunas reflexiones metodológicas”. En: Revista Internacional de Sociología, nº 18, septiembre- diciembre, pp. 163-193.
Durán, M. Ángeles (2003): “El trabajo no remunerado en la familia”. En: Arbor, nº 694, pp. 239-268.
Escudero, Ricardo (2008): “Márgenes y retos de la negociación colectiva tras la ley orgánica de igualdad efectiva entre mujeres y hombres”. En: Ricardo Escudero (ed.): La Negociación Colectiva en España una mirada interdisciplinar. Madrid: Cinca, pp. 178-200.
España (2007): “Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”, [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611- 12645.pdf [12/01/2013].
Galinsky, Ellen y Stein, Peter (1990): “The impact of human resource policies on employees”. En: Journal of Family Issues, nº11, pp. 368–383.
Gallardo Moya, Rosario (2009): “Los nuevos planes de igualdad en la empresa: una análisis de las primeras experiencias”. En: Revista de Derecho Social, nº 48, pp. 83-107.
Glass, Jennifer y Fujimoto, Tetsushi (1995): “Employer characteristics and the provision of family responsive policies”. En: Work and Occupations, vol, 22, nº 4, pp. 380–411.
Gómez, Sandalio (2003): “La negociación colectiva. Reformas pendientes”. En: Carlos de Benito (ed.): Relaciones laborales. Asignaturas pendientes. Madrid: Editorial Pearson Educación, pp. 100-125.
Gonyea, Judith y Googins, Bradley (1992): “Linking the worlds of work and family: beyond the productivity trap”. En: The Human Resource Management, vol. 31, nº 3, pp. 209- 226.
Goodstein, Jerry (1994): “Institutional pressures and strategic responsiveness: Employer involvement in work–family issues”. En: Academy of Management Journal, nº 37, pp. 350– 382.
Guirao Mirón, Cristina y Martín Llaguno, Marta (2012): “El marco jurídico, mediatico y politico de la conciliación en España. Desde 1999 a 2009”. En: Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 18, número especial octubre 2012, pp. 475-484.
Homans, George (1958): “Social Behaviour as Exchange”. En: American Journal of Sociology, nº 6, p. 63.
Iglesias de Ussel, Julio (1995): “Trabajo y familia en España”. En: Revista Internacional de Sociología, nº 11, pp. 171-198.
Iglesias de Ussel, Julio (2004), “Familia y trabajo de la mujer”. En: Arbor, nº 702, pp. 167-185.
Ingram Paul y Simons, Tal (1995): “Institucional and resource dependence determinants of responsiveness to work and family issues”. En: Academy of Management Journal, vol. 38, nº 5, pp. 1466-1482.
Korabic, Karen; Lero, Donna S. y Ayman, Roya (2003): “A multi-level approach to cross- cultural work–family research: A micro- and macro-perspective”. En: International Journal of Cross Cultural Management, vol. 3, nº 3, pp. 289–303.
Kraut, Allen I. (1990): “Some lessons on organizational research concerning work and family issues”. En: Human Resource Planning, nº 13, pp. 78–89.
León, Consuelo (2005): Racionalizar nuestros horarios, un reto necesario. Ed. Libro Blanco de la Comisión Nacional para la racionalización de los horarios españoles y su normalización con Europa. Fundación Independiente y Ministerio de Administraciones Públicas.
León, Consuelo (2010): “Factores de éxito en la implantación de políticas de conciliación trabajo y familia en las empresas españolas (2003-2007)”. Tesi doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Departament d'Organització d'Empreses.
León, Consuelo y Chinchilla, Núria (2007): Les millors pràctiques de conciliació treball- família a l´empresa. Barcelona: Departament de Benestar i Familia. Generalitat de Catalunya.
Lousada Arochena, José Fernando (2008): “El marco normativo de la negociación colectiva de medidas de igualdad de mujeres y hombres”. En: Revista de Derecho Social, nº 41, pp. 31- 54.
Martín Llaguno, Marta (2000): “De la detección al recuerdo: una historia periodística del sida”. En: Zer: Revista de Estudios de la Comunicación, nº 8, pp. 41-66.
Lousada Arochena, José Fernando (2000a): “La función de recuerdo de los medios. Las coberturas de ‘grandes temas’”. En: Comunicación y Sociedad XIII, nº 1, pp.115-138.
Lousada Arochena, José Fernando (2002): La función de recuerdo de los medios de difusión. ¿Qué pasa cuando en los medios parece no pasar nada sobre un tema? Alicante: Universidad de Alicante.
Martín Llaguno, Marta; Beléndez Vázquez, Marina y Hernández Ruiz, Alejandra (2007): La mujer en las agencias de publicidad. Categorías, especializaciones y conflicto trabajo- familia en las agencias españolas. Madrid: Asociación Española Agencias de Publicidad.
Martín Llaguno, Marta y Hernández Ruiz, Alejandra (2010): “Radiografía de los docentes en publicidad en España. Un estudio psicolaboral con enfoque de género”. En: Pensar la publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, vol. 4 nº 2, pp. 25-50.
Martín Llaguno, Marta, Cristina Guirao Mirón, Marián Navarro Beltra, Dolores Frutos Balibrea, Marina Beléndez Vázquez Alejandra Hernández Ruiz (2001): “La construcción social del problema del conflicto trabajo-familia. análisis mediático, político y de la realidad”. Proyecto I+D+I, Financiado por Instituto de la Mujer. Informe final NIPO: 685-12-035-9. Madrid: Instituto de la Mujer, [en línea] Disponible en: http://www.inmujer.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/construccionSocialCon flicto.pdf [14/01/2013].
Martín Llaguno, Marta y Guirao Mirón, Cristina (2012): “El debate parlamentario sobre conciliación familiar y laboral en España: análisis de una década de iniciativas”. En: Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, nº 19, pp. 59-76.
Meil, Gerardo (1997): “El papel de los niños en la redefinición del trabajo doméstico en la nueva familia urbana española”. En: Revista Internacional de Sociología, nº 16, pp. 39-56.
Meyer, John y Rowan, Briem (1977): “Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony”. En: American Journal of Sociology, vol. 83, nº 2, pp. 340-363.
Milliken, Frances; Martins, Luis y Morgan, Hal (1998): “Explaining organizational responsiveness to work-family issues: the role of human resource executives as issue interpreters”. En: Academy of Management Journal. Briarcliff Manor, Oct., vol. 41, nº 5, pp. 580-592.
Milio, Nancy (1989): Promoting health through public policy. Ottawa: Canadian Public Health Association.
Nah, Fiona F. H.; Lau, Janet L. S. y Kuang, Jinghua (2001): “Critical factors for successful integration of enterprise systems”. En: Business Process Management Journal, vol. 7, nº 3, pp. 285-96.
Organ, Dennis (1990): “The motivational basis of organizational citizenship behavior”. En: Research in Organizational Behavior, nº 12, pp. 43-72.
Papí, Natalia, Cambronero, Belén (2011): “Acciones públicas de sensibilización de género. El esfuerzo de la administración regional y local en comunicación publicitaria (1999-2007)”. En: Pensar la Publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, vol. 5, nº 2, pp. 181-203.
Perry-Smith, Jill y Blum, Terry (2000): “Work-family human resource bundles and perceived organizational performance”. En: Academy of Management Journal, vol. 43, nº 5, pp. 1107-1117.
Poelmans, Steven y Andrews, Wendy (2001): Launching flexible work-arrangements within Procter and Gamble EMEA.FH 716 (A) and FH 717 (B). Barcelona: IESE Publishing.
Poelmans, Steven; Chinchilla, Núria y Cardona, Pablo (2003): “The adoption of family- friendly HRM policies: competing for scarce resources in the labour market”. En: International Journal of Manpower Bradford, vol. 24, nº 2, p. 128.
Poelmans, Steven; Chinchilla, Núria y Cardona, Pablo (2003a): “Family-Friendly HRM Policies and the Employment Relationship”. International Journal of Manpower, vol. 24, nº. 3, pp. 128-147.
Powell, Gary y Mainiero, Lisa (1999): “Managerial decision making regarding alternative work arrangements”. En: Journal of Occupational and Organizational Psychology, vol. 72, nº 1, pp. 41-56.
Quinn, Robert y Rohrbaugh, John (1983): “A spatial model of effectiviness criteria: towards a competing values approach to organizational analysis”. En: Management Science, vol. 29, nº 3, pp. 363-377.
Roldán, Aránzazu (2010): “Derechos colectivos y de participación de los trabajadores en materia de igualdad”. En: Ricardo Escudero Rodríguez (ed.): Empleo Público, Igualdad, Nuevas Tecnologías y Globalización, Madrid: Cinca, pp. 142-159.
Ryan, Ann Marie y Kossek, Ellen Ernst (2008): “Work–life policy implementation: Breaking down or creating barriers to inclusiveness?”. En: Human Resource Management, vol. 47, nº 2, pp. 295–310.
Sánchez, Esther; Mayo, Margarita y Chinchilla Núria (2006): Guía para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la empresa. Madrid: Consejería de Empleo y Mujer, Comunidad de Madrid.
Still, Mary y Strang, David (2003): Institutionalizing family-friendly policies. Ithaca, NY. Cornell University Press: Ed. P. Moen, pp. 288–309.
Thibaut, John y Kelley, Harold (1959): The social psychology of groups. New York.
Tobío, Constanza (2005): Madres que trabajan: Dilemas y estrategias. Universidad Carlos III: Ed. Cátedra.
Tobío, Constanza y Fernández Cordón, Juan Antonio (1999): “Monoparentalidad, trabajo y familia”. En: Revista Internacional de Sociología, nº 22, pp. 67-97.
Tolbert, Pamela y Zucker, Lynne (1983): “Institutional sources of change in the formal structure of organizations: The diffusion of civil service reform 1880–1935”. En: Administrative Science Quarterly, vol. 28, nº 1, Mar., pp. 22-39.
Valdés Dal-Ré, Fernando y Sobrino, Gemma (2011): Análisis de medidas y planes de igualdad en la negociación colectiva. Madrid: Observatorio de Medidas y Planes de Igualdad en la Negociación Colectiva, UGT.
Vandermerwe, Sandra y Vandermarwe, Andre (1991): “Making strategic change happen”. En: European Management Journal, vol. 9, nº 2, pp. 174–181.
Villafañe y Asociados (2005): Monitor Español de Reputación Corporativa (MERCO).
Wallace, Jean (1997): “It’s about time: A study of hours worked and work spillover among law firm lawyers”. L: Journal of Vocational Behavior, vol. 50, nº 2, April, pp. 227–24.
Walt Gill (1994): Health policy: an introduction to process and power. Londres: Witwatersrand University Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Marta Martín Llaguno, Consuelo León Llorente, Cristina Guirao Mirón
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.