El sentido del trabajo en mujeres privadas de libertad en Chile

Auteurs-es

  • Ana Cárdenas Tomažič ISF München - Alemania
  • Rosario Undurraga Universidad Finis Terrae - Chile

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1099

Mots-clés :

Cárcel, género, orden social, reclusas, trabajo.

Organismes :

Fundación Alexander von Humboldt

Résumé

Este artículo vincula género, trabajo y cárcel para problematizar variadas formas de integración a la sociedad y al mercado laboral. Se analiza el caso de mujeres recluidas por micro-tráfico en el sistema penitenciario chileno. El estudio se basa en 30 entrevistas semi-estructuradas realizadas a reclusas del CPF Santiago durante el año 2013, explorando la trayectoria laboral y la definición de trabajo de mujeres privadas de libertad. Esta investigación visibiliza la situación de mujeres marginadas en múltiples dimensiones y muestra cómo las actividades ilegales y la posición social de estas mujeres cuestionan y reproducen el orden social. Se ilustra así la estandarización del trabajo moderno y modos atípicos de participación laboral, problematizando formas emergentes de integración en el capitalismo flexible. 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Bibliographies de l'auteur-e

Ana Cárdenas Tomažič, ISF München - Alemania

Investigadora visitante ISF München, Alemania.

Rosario Undurraga, Universidad Finis Terrae - Chile

Docente Escuela de Ciencias de la Familia

Facultad de Educación y Ciencias de la Familia

Universidad Finis Terrae

Références

Anker, Richard (1997): “La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías”. En: Revista Internacional del Trabajo, vol. 116, nº 3, pp. 343-370.

Antony, Carmen (2003): “Panorama de la situación de las mujeres privadas de libertad en América Latina desde una perspectiva de género”. En: DPLF et al. (eds.): Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. México D.F.: Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF)/Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)/Comisión Mexicana de Defensa y promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)/Open Society Institute, pp.75-90.

Antony, Carmen (2007): “Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina”. En: Nueva Sociedad, n°208, pp. 73-85.

Arriagada, Irma (2013): “Desigualdades en la familia: trabajo y cuidado en Chile”. En Claudia Mora (ed): Desigualdad en Chile: La Continua Relevancia del Género. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 91-112.

Arriagada, Irma y Hopenhayn, Martin (2000): “Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina”. En: Serie Políticas Sociales n°40, División de Desarrollo Social, CEPAL, Santiago de Chile.

Aulenbacher, Brigitte (2010): “Rationalisierung und der Wandel von Erwerbsarbeit aus der Genderperspektive”. En: Fritz Böhle, Gerd Günter Voß y Günther Wachtler (eds.), Handbuch Arbeitssoziologie: Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, pp. 301-328.

Bayón, María Cristina; Roberts, Bryan y Saraví, Gonzalo A. (1998): “Ciudadanía social y sector informal en América Latina”. En: Perfiles Latinoamericanos, 13, pp. 73-111.

Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003): La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales. Barcelona: Paidós.

Bolte, Karl Martin; Brater, Michael y Beck, Ulrich (1988): “Der Berufsbegriff als Instrument soziologischer Analyse”. En: Karl Martin Bolte (ed.), Mensch, Arbeit und Betrieb, Weinheim: VCH-Verlag, pp. 39-54.

Böhnisch, Lothar (1997): Sozialpädagogik der Lebensalter. Eine Einführung. Weinheim/München, Juventa.

Brater, Michael (2010): “Beruflich Bildung”. En: Fritz Böhle, Gerd Günter Voß y Günther Wachtler (eds.), Handbuch Arbeitssoziologie: Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, pp. 805-837.

Brunet Icart, Ignasi y Alarcón Alarcón, Amado (2005): “Mercado de Trabajo y Familia”. En: RIPS Revista de investigaciones políticas y sociológicas, vol. 4, nº 2, pp. 115-129.

Cárdenas, Ana (2010): “Trabajo penitenciario en Chile”, GTZ-Ministerio de Justicia de Chile-ICSO, [en línea] Disponible en: http://www.icso.cl/wp-content/uploads/2012/01/TRABAJO-PENITENCIARIO-EN-CHILE-versión-final-v2.pdf [10/10/2011].

Cárdenas, Ana (2011): “Mujeres y Cárcel en Chile”, GTZ-Ministerio de Justicia de Chile-ICSO, [en línea] Disponible en: http://www.icso.cl/wp-content/uploads/2012/01/Proyecto-Grupos-Vulnerables-CPF-GIZ-MINJU-ICSO-versión-final-para-página-web-Diciembre-2011.pdf [10/11/2012].

Cárdenas, Ana (2013): “Género y precarización laboral: El trabajo penitenciario femenino en Chile”. En: Claudia Mora (ed): Desigualdad en Chile: La Continua Relevancia del Género. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 143-169.

Carpio, Jorge; Klein, Emilio y Novacovsky, Irene (eds.) (2000): Informalidad y Exclusión Social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Siempro, OIT.

Castel, Robert (1995): Les métamorphoses de la question sociale. Une chronique du salariat. Paris: Fayard.

Cockburn, Cynthia (1983): Brothers: male dominance and technological change. London: Pluto Press.

Comfort, Megan (2003): “In The Tube At San Quentin The “Secondary Prisonization” of Women Visiting Inmates”. En: Journal of Contemporary Ethnography vol. 32 nº 1, pp. 77-107.

Corporación Abriendo Puertas (2014): Misión [en línea] www.abriendopuertas.cl [01/06/2014].

Demszky von der Hagen, Alma y Voβ, Gerd Günter (2010): “Beruf und Profession”. En: Fritz Böhle, Gerd Günter Voß y Günther Wachtler (eds.), Handbuch Arbeitssoziologie: Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, pp. 751-803.

DPLF et al. (2003): Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. México D.F.: Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF)/Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)/Comisión Mexicana de Defensa y promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)/Open Society Institute.

Foucault, Michel (2002): Vigilar y castigar. Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gendarmería de Chile (2008a): Compendio de Normativa Institucional Relativa a la Subdirección Técnica. Santiago de Chile: Gendarmería de Chile.

Gendarmería de Chile (2008b): Compendio Estadístico. Subdirección Administrativa, Subdepartamento de Estadística y Control Penitenciario. Santiago de Chile: Gendarmería de Chile.

Gendarmería de Chile (2008c): Memoria 2008. Subdirección Administrativa, Subdepartamento de Estadística y Control Penitenciario. Santiago de Chile: Gendarmería de Chile.

Gendarmería de Chile (2009): Estadísticas Oficiales de Gendarmería, [en línea] Disponible en: http://www.gendarmeria.cl/gendarmeriaweb/home.do [29/12/2008].

Gendarmería de Chile (2011): Memoria 2011. Subdirección Administrativa, Subdepartamento de Estadística y Control Penitenciario. Santiago de Chile: Gendarmería de Chile.

Glucksmann, Miriam (1990): Women assemble: Women workers and the new industries in inter-war Britain. London & New York: Routledge.

Hoskyns, Catherine y Rai, Shirin M. (2007): “Recasting the Global Political Economy: Counting Women’s Unpaid Work” En: New Political Economy vol. 12 nº 3, pp. 297-317.

Hughes, Christina (2002): Key concepts in feminist theory and research. London: Sage.

INE (2014): “Metodología. Glosario. Departamento Estadísticas de Hogares”. Encuesta Nacional del Empleo, [en línea] Disponible en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/meto dologia/pdf/conceptos.pdf [8/02/2014].

International Centre for Prison Studies (2012): World Female Imprisonment List, second edition. London: International Centre Prison Studies, King’s College London.

Jurczyk, Karin (2001): “Patriarchale Modernisierung. Entwicklungen geschlechtsspezifischer Arbeitsteilung im Zusammenhang mit der Entgrenzung von Öffentlichkeit und Privatheit”. En: Gabriele Sturm, Christina Schachtner, Renate Rausch y Karola Maltry (eds.): Zukunfts(t)räume. Geschlechterverhältnisseim Globalisierungsprozess, Königstein: Taunus, pp. 163-187.

Kreisky, Eva (2000): “Geschlechtliche Fundierung von Politik und Staat”. En: Janshen, Doris (ed.), Blickwechsel. Der neue Dialog zwischen Frauen- und Männerforschung. Frankfurt/Main: Campus Verlag, pp. 167-192.

LABORSTA (2014): LABORSTA Internet. Definitions, Main Statistics (annual), [en línea] Disponible en: http://laborsta.ilo.org/applv8/data/c2e.html [8/02/2014].

OIT (1998): Chile: Crecimiento, empleo y el desafío de la justicia social. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo.

Öztimur, Nese (2007): “Women as strategic agents of global capitalism”. En: International Review of Modern Sociology, vol. 33, n°1, pp. 117-128.

Piras, Claudia (ed) (2006): Mujeres y trabajo en América Latina: Desafíos para las políticas laborales. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

PNUD (2010): Informe Desarrollo Humano en Chile. Género: Los desafíos de la Igualdad. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Portes, Alejandro; Castells, Manuel y Benton, Lauren A. (1989): The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Portes, Alejandro (2000): “La economía informal y sus paradojas”. En: Jorge Carpio, Emilio Klein e Irene Novacovsky, Informalidad y Exclusión Social. Buenos Aires/ México D.F.: SIEMPRO-Organización Internacional del Trabajo, Fondo de Cultura Económica, pp. 25-49.

Portes, Alejandro y Hoffman, Kelly (2007): “Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios en la época neoliberal”. En: Rolando Franco, Arturo León y Raúl Atria (eds.), Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: LOM-CEPAL-GTZ, pp. 559-597.

Sassen, Saskia (2007a): “La conformación de los movimientos migratorios internacionales”. En: Sassen, Saskia (ed.) Una sociología de la globalización, Nueva York: Katz Editores, pp. 165-204.

Sassen, Saskia (2007b): “Nuevas clases globales”. En: Sassen, Saskia, Una sociología de la globalización, Nueva York: Katz Editores, pp. 205-233.

Sennett, Richard (1998): The corrosion of character. The personal consequences of work in the new capitalism. New York: W.W.Norton.

Sennett, Richard (2005): The culture of the new capitalism. New Haven: Yale University Press.

Torres Angarita, Andreina (2008): Drogas, cárcel y género en Ecuador: La experiencia de mujeres “mulas”. Tesis de maestría, FLACSO-Ecuador.

Undurraga, Rosario (2011): Between family and work: women’s participation in the labour market in Chile. Ph.D. tesis, University of Warwick, Coventry.

Undurraga, Rosario (2013): “Mujer y trabajo en Chile: ¿Qué dicen las mujeres sobre su participación en el mercado laboral?” En: Claudia Mora (ed.): Desigualdad en Chile: La Continua Relevancia del Género. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 113-141.

Ungar, Mark (2003): “Prisons and Politics in Contemporary Latin America”. En: Human Rights Quarterly, vol. 25, n° 4, pp. 903-934.

Valenzuela, Eduardo et al. (2012): “Impacto Social de la Prisión femenina en Chile”. En: Propuestas para Chile, Concurso de Políticas Públicas/2012, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Voß, Gerd Günter (1997): Beruf und alltägliche Lebensführung – zwei subjektnahe Instanzen der Vermittlung von Individuum und Gesellschaft“. En: Gerd Günter Voß y Hans J. Pongratz (eds.), Subjektorientierte Soziologie, Opladen: Leske & Budrich.

Walby, Sylvia (1985): “Patriarchal Structures: the Case of Unemployment”. En: Eva Gamarnikow, David Morgan, Jane Purvis y Daphne Taylorson (eds.) Gender, Class and Work, pp. 149-166.

Walby, Sylvia (1990): Theorizing patriarchy. Oxford: Basil Blackwell.

Waring, Marilyn (2008): Counting for Something! Recognizing Women’s Contribution to the Global Economy through Alternative Accounting Systems” En: Alison M. Jaggar (ed.) Just methods: an interdisciplinary feminist reader. Boulder: Paradigm, pp. 97-104.

Téléchargements

Publié-e

2014-06-29

Comment citer

Cárdenas Tomažič, A. et Undurraga, R. (2014) « El sentido del trabajo en mujeres privadas de libertad en Chile », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (9), p. 286–309. doi: 10.18002/cg.v0i9.1099.