Apuntes sobre un caso etnográfico concreto: La casa de mujeres de Pamplona-Iruñeko Emakumeen Etxea
DOI :
https://doi.org/10.18002/cg.i18.7523Mots-clés :
antropología, feminismo, casa de mujeres, redes, movimento social, políticas públicasRésumé
Las Casas de Mujeres vasco-navarras son un fenómeno poliédrico: todas las casas comparten algunos rasgos en común pero también ciertas características que las diferencian. En este artículo se recoge el caso concreto de la Casa de Mujeres de Pamplona-Iruñeko Emakumeen Etxea, que demuestra ciertas particularidades en cuanto a su capacidad para enredar agentes sociales. Primero se describen las relaciones entre la institución pública y el movimiento feminista. En segundo lugar, se analizan las relaciones entre diferentes actores del movimiento social, y en tercer lugar se describe la capacidad de la casa para atraer a personas no organizadas y/o politizadas hasta el momento. Un panorama de redes y alianzas en el que todavía existen ausencias, y donde se advierten los retos que tiene la casa en cuanto a la diversidad.
Téléchargements
Métricas alternativas
Références
Austerberry, Helen y Sophie Watson (1981): “A Woman’s Place: A Feminist Approach to Housing in Britain”. En: Feminist Review, nº. 8, pp. 49-62.
Ayuntamiento de Pamplona (2016): III Plan para la Igualdad de Pamplona 2016-2022. Disponible en: https://www.pamplona.es/sites/default/files/2018-12/plan%20igualdad%20cast%20_0.pdf [11/01/2023].
Barjola Ramos, Nerea (2018): Microfísica sexista del poder: el caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Barcelona: Virus editorial.
Ciocoletto, Adriana y Blanca Valdivia (2019): Urbanismo feminista, por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial.
Del Valle, Teresa (1997): Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid: Cátedra (Feminismos).
Esteban Galarza, Mari Luz (2022): “Women’s houses in the Basque country: political, cultural and bodily laboratories of feminism”. En: Journal of Gender Studies. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09589236.2022.2094351 [10/01/2023].
Fernández Pérez, Zaida (2015): “Cartografía de la memoria colectiva de las mujeres en los municipios vascos: el mapa de las huellas educativas de las mujeres y del feminismo”. En: Karmele Buján, y Luz Maceira (eds.): Educación, memoria e historia de las mujeres vascas. Lecturas feministas. Oñati: Intxorta Kultur Elkartea, pp.217-243.
García Ramón, M. Dolors (1989): “Género, espacio y entorno: ¿Hacia una renovación conceptual de la geografía? Una introducción”. En: Documents d’Anàlisi Geogràfica, n.º 14, pp. 7-13. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/41453 [08/01/2023].
Hayden, Dolores (1981): The Grand Domestic Revolution: A History of Feminist Designs for american homes, neighborhoods, and cities. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Hiria Kolektiboa (2010): “Manual de análisis urbano. Género y vida cotidiana. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco”. Disponible en: https://basigrava.files.wordpress.com/2013/05/analisis-urbano.pdf [09/01/2023].
Jarvis, Helen (2015): “Towards a deeper understanding of the social architecture of co-housing: evidence from the UK, USA and Australia”. En: Urban Research & Practice, nº 8, vol. 1, pp.93-105.
Krenkel, Scheila y Ojeda Ocampo Moré, Carmen Leontina (2017): “Violência contra a mulher, Casas-Abrigo e Redes Sociais: Revisão Sistemática da Literatura”. En: Psicologia: Ciência e Profissão, vol. 37, nº. 3, pp.770-783.
Malinowski, Bronislaw (1926): Myth in Primitive Psychology. Londres: Kegan Paul.
McDowell, Linda (1999): Gender, Identity, and Place: Understanding Feminist Geographies. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Mogollón García, Irati y Fernández Cubero, Ana (2016): Arquitecturas del cuidado Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. Gasteiz: Emakunde.
Murillo, Soledad (2006): El mito de la Vida Privada: de la entrega al tiempo propio. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Pateman, Carole (1983): “Feminist Critiques of the Public/Private Dichotomy”. En: Stanley I. Benn y Gerald F. Gauss (eds.): Public and Private in Social Life. Londres y Camberra: Croom Helm-St. Martin Press, pp. 281-303.
Rosaldo, Michelle (1980): “The Use and Abuse of Anthropology: Reflections on Feminism and Cross-Cultural Understanding”. En: Signs, nº. 5, vol. 3, pp. 389-417.
Sabaté Martínez, Ana; Rodríguez Moya, Juana María y María Ángeles Díaz Muñón (1995): Mujeres, espacio y sociedad: hacia una geografía del género. Madrid: Editorial SÍNTESIS.
Shore, Cris (2010): “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas”. En: Antípoda, vol.1, nº.10, pp. 21-49.
Walkowitz, Judith (1995): La ciudad de las pasiones terribles. Narraciones sobre peligro sexual en el Londres victoriano. Madrid: Cátedra.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés María Zapata Hidalgo 2023
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.