Elegir ingeniería TIC ante el riesgo de exclusión en el futuro mercado digital

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.v0i15.6116

Mots-clés :

Relaciones de género y tecnología, empleo femenino, segregación ocupacional, conciliación, estereotipos, TIC

Résumé

Este artículo analiza desde una perspectiva de género los factores económicos por los que las grandes multinacionales tecnológicas quieren atraer a las mujeres al mercado laboral TIC. El análisis de contexto presenta un sector masculinizado, con un 80% de titulados en ingeniería informática y en el que, de cada cien profesionales, setenta y ocho son hombres. El artículo ahonda en los factores sociales por lo que persiste la segregación ocupacional de género y las relaciones de género que alejan a las mujeres de la tecnología. Las múltiples formas de organizar el trabajo en este sector abren nuevas posibilidades para la conciliación laboral y familiar.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Biographie de l'auteur

María Pilar Sánchez Hernández, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) - España

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED. En 2012 obtuvo el título de experta universitaria en el Curso de Agentes de Igualdad por la UNED y en 2015 el título de Máster de Problemas Sociales de la UNED. Doctoranda en la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED.  Cuenta con un artículo publicado en el nº 111 de la Revista de Estudios de Juventud en 2016 y, otro artículo en el nº 1 de la revista Tendencias Sociales en 2018. Además de la asistencia acreditada a Jornadas, Foros y Congresos sobre diversas problemáticas como la pobreza e inmigración, juventud y exclusión social, mujeres y violencia de género.

Références

Aguinaga, Josune (2004): El precio de un hijo. Barcelona: Editorial Debate.

Alcañiz Moscardó, Mercedes (2017): “Trayectorias laborales de las mujeres españolas. Discontinuidad. Precariedad y Desigualdad de Género”. En: La ventana, vol. 5, nº. 46, pp. 244-285. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6062262 [15/12/2019].

Anker, Richard (1997): “La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías”. En: Revista Internacional del trabajo (OIT), vol. 116, nº. 3. pp. 343-370.

Biosca, Patricia y Sánchez, Jose M. (2019): “Las mujeres lideran la tecnología en España per aún queda mucho trabajo para lograr la igualdad”. En: ABC, 8 de marzo. Disponible en: https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-mujeres-lideran-tecnologia-espana-201803072229_noticia.html [17/12/2019].

Carnoy, Martin (2000): El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza Editorial.

Castaño, Cecilia et al. (2014): Género, ciencia y tecnologías de la información. Gerona: Editorial Aresta.

Castells, Manuel (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, Manuel (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza editorial.

Corbetta, Piergiorgio (2003): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.

CEDEFOP (2013): “Skill supply and demand forecast”. Disponible en: http://www.cedefop.europa.eu/en/news-and-press/news/cedefop-2013-skill-supply-and-demand-forecasts-now-online-new-data-help-policy [23/05/2019].

Denzin, Norman K. (1970): Sociological Methods: a sourcebook. Chicago: Aldine Publishing Company.

EUROSTAT (2018): “Digital economy & society in the EU. A Browse through our online world in figures”. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/cache/infographs/ict/index.html [30/11/2019].

Fundación Telefónica (2018): “50 estrategias para 2050. El trabajo y la revolución digital en España”. Disponible en: www.fundaciontelefonica.com/publicaciones [10/01/2020].

García-Velasco Rubio, Olivia (2013): “El síndrome de la abeja reina”. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=9618_8 [10/12/2019].

García Villanueva, Jorge, et al. (2015): “Acerca de la feminización de profesiones. Caso: la docencia en preescolar en la Ciudad de México”. En: La Ventana, vol. 5, nº. 42, pp. 129-151.

Graña, François (2008): “El asalto de las mujeres a las carreras universitarias "masculinas": cambio y continuidad en la discriminación de género”. En: Praxis educativa (Arg), vol. 12, nº. 12, pp.77-86. Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/462 [14/05/2020].

Ibáñez Pascual, Marta (2008): “La segregación ocupacional por sexo a examen. Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas”. En: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº. 123, pág. 87-122.

INE (2018): Encuesta Población Activa (4T2018). Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595 [8/12/2019].

Jiménez Cano, Rosa (2014): “Facebook y Apple ofrecen congelar los óvulos a sus empleadas”. En: El País. 15 de octubre. Disponible en: https://elpais.com/tecnologia/2014/10/15/actualidad/1413333970_087854.html [13/12/2019].

Kerbo, Harold R. (2003): Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global. Parte tercera: “El proceso de estratificación social”. 5ª Edición. Madrid: McGraw Hill Interamericana de España.

Martínez Méndez, Karla Irene (2015): “Tienen sexo las profesiones. Hombres y mujeres en profesiones femeninas y masculinas, el caso de los enfermeros y las ingenieras mecánicas electricistas”. Tesis Doctoral. El Colegio de San Luis, A. C. Disponible en: https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/237/3/Tienen%20sexo%20las%20profesiones%20hombres%20y%20mujeres%20en%20profesiones%20femeninas%20y%20masculinas%2C%20el%20caso%20de%20los%20enfermeros%20y%20las%20ingenieras%20mecánicas%20electricistas.pdf [13/12/2019].

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – MECD (2013). “Datos básicos del sistema universitario español”. Disponible en: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:d3a83375-1da8-4d42-86b3-2bca7f8279df/datos-cifras-13-14.pdf [13/12/2019].

Pascual, Juan Antonio (2015): “El sueldo de los programadores al descubierto”. En: ComputerHoy.com, 9 de julio. Disponible en: https://computerhoy.com/noticias/software/sueldo-programadores-descubierto-31147 [10/12/2019].

Perdomo, Inmaculada (2016): “Género y Tecnologías. Ciberfeminismos y construcción de la tecnocultura actual”. En: CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, nº. 31, pp. 171-193. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5736265 [15/01/2020].

Rodríguez Méndez, M.ª del Carmen; Peña Calvo, José Vicente e Inda Caro, Mercedes (2012): “Creencias de autoeficacia y elección femenina de estudios científico-tecnológicos: Una revisión teórica de su relación”. En: Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, vol. 24, nº. 1, pp. 81-104. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/article/viewFile/10333/10770 [15/12/2019].

Schleicher, Andrea (2016): “¿Por qué China construye una universidad a la semana?”. En: BBC, 18 de marzo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160316_china_universidad_semana_popular_ps [10/12/2019].

Unión General de Trabajadores- UGT (2018): “La brecha salarial persiste porque se infravalora el trabajo de las mujeres”. En: 22 de febrero. Departamento Confederal de la Mujer Trabajadora. Disponible en: http://www.ugt.es/sites/default/files/migration/18-02%20INFORME%20BRECHA%20SALARIAL.pdf [13/12/2019].

Wajcman, Judy (2006): El Tecnofeminismo. Madrid: Ediciones Cátedra.

World Economic Forum - WEF (2014): “The Europe 2020 Competitiveness Report: Building a More Competitive Europe”. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_Europe2020_CompetitivenessReport_2014.pdf [13/12/2019].

Téléchargements

Publiée

2020-06-25

Comment citer

Sánchez Hernández, M. P. (2020) « Elegir ingeniería TIC ante el riesgo de exclusión en el futuro mercado digital », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (15), p. 187–208. doi: 10.18002/cg.v0i15.6116.