Invisibilidad y desigualdad. La política académica y las mujeres docentes en la Universidad
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3622Palavras-chave:
Género, mujeres, educación superiorResumo
Se analiza la poca representatividad de las mujeres en la academia y las desigualdades que enfrentan para obtener ascensos, mejoras salariales y ascender a puestos altos de poder en las instituciones de enseñanza superior. Contrastan estos hechos con la proliferación de estudios de género en las universidades y la feminización del estudiantado universitario. Se presentan los factores causales más importantes de la política académica como: la cultura laboral universitaria, las estructuras académicas, la doble jornada laboral, los prejuicios y los estilos de administración. Concluye que las universidades no podrán constituirse en agente de cambio social si no modifican sus políticas y estructuras de poder patriarcal que condenan a las docentes a la desigualdad. Concluye proponiendo alternativas para solucionar la problemática.Downloads
Métricas alternativas
Referências
Acker, Sandra y Armenti, Carmen (2004): “Sleepless in academia”. En: Gender and Education, vol. 6, nº. 1, pp. 3-24.
Acuña-Rodríguez, María del Carmen (2014): “Reflexiones en torno al vínculo géneroeducación superior”. En: Educación, (Costa Rica), vol. 38, nº. 2, pp. 89-106.
Aluko, Yetunde Adebunmi (2009): “Work-Family Conflict and Coping Strategies Adopted by Women in Academia”. En: Gender & Behaviour, vol. 7, nº. 1, pp. 2096-2124, [en línea] Disponible en: http://ip-50-63-24-225.ip.secureserver.net:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/219532773?accountid=12640 [22/05/2016].
American Association of University Professors (2014): “List of Tables and Figures for 2013-14 Annual Report on the Economic Status of the Profession”, [en línea] Disponible en: https://www.aaup.org/list-tables-and-figures-2013-14-annual-report-economic-status-profession [27/05/2016].
Anderson, Ronnie S. y Zinsser, Judith P. (1998): A History of Their Own. Women in Europe, vol. II, New York: Harper & Row.
Ávila, María (2015): “La desigualdad de género en la academia mexicana, Más ciencia por México”, [en línea] Disponible en: http://masciencia.org/blog/la-desilgualdad-de-genero-en-laacademia-mexicana [27/10/2015].
Australian Goverment, Department of Education and Training. (2015): Selected Higher Education Statistics - 2014 Staff Data, [en línea] Disponible en: https://www.education.gov.au/selected-higher-education-statistics-2014-staff-data [26/05/2016].
Bacchi, Carol (1993): “The Brick Wall: Why so Few Women Become Senior Academics”, [en línea] Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ472893.pdf [20/08/ 2015].
Benería Lourdes y Martha Roldán. (1992): Las encrucijadas de clase y género, México: Fondo de Cultura Económica.
Billarín Domingo, Pilar (2013): “Docencia universitaria y conocimientos en torno al género. Creencias y prejuicios”. En: Cuestiones de género. De la igualdad a la diferencia. Nº. 8, pp.89- 106.
Buquet Corleto, Ana G.; Cooper, Jennifer A. y Rodríguez Laredo, Hilda (2010): Sistemas de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. México: UNAM.
Buquet Corleto, Ana Gabriela (2011): “Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos”. En: Perfiles Educativos, nº. 32, pp. 211-225.
Cerros Rodríguez Elisa y Ramos Tovar, María Elena (2009): “Discurso de género y emociones en mujeres académicas de alto rendimiento”. En: Revista Perspectivas Sociales, vol. 11, nº.1, pp. 187-209.
Correa Olarte, María Eugenia (2005): La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Currie, Jan y Hill, Beverley (2013): “Gendered Universities and the Wage Gap: Case Study of a Pay Equity Audit in an Australian University”. En: Higher Education Policy, nº. 26, pp. 65- 82, [en línea] Disponible en: http://www.palgravejournals.com/hep/journal/v26/n1/full/hep201219a.html [23/05/2016].
Chaves Gutiérrez, María Antonia; Chávez Gutiérrez, María Rita y Ramírez Diez, Erika (2009): Género y trabajo en las universidades. México: Universidad de Guadalajara.
Durán Herás, María Ángeles (2012): El trabajo no remunerado en la economía global. España: Rubes.
Evans, Richard J. (1980): Las feministas, Madrid: Siglo XXI.
Flecha García, Consuelo (1998): “La incorporación de las mujeres a los Institutos de Segunda Enseñanza en España”. En: Historia de la Educación, Salamanca, vol. 17, pp. 159- 178, [en línea] Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/10715 [19/05/ 2016].
Flecha García, Consuelo (1999): “La educación de la mujer según las primeras doctoras en medicina en la universidad española, año 1882”. En Dynamis, Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Ilustradam, vol. 19, pp. 241-278.
Flores, Angel y Flores, Kate (1998): Poesía feminista del mundo hispánico desde la Edad Media hasta la actualidad, México: Siglo XXI.
Forster, Nick (2001): “A Case Study of Women Academics’ Views on Equal Opportunities, Career Prospects and Work‐Family Conflicts in a UK University”. En: Career Development International, vol. 6, nº. 1, pp. 28-38.
Gasser, Courtney E. y Shaffer, Katharine S. (2014): “Career Development of Women in Academia: Traversing the Leakey Pipeline”. En: The Professional Counselor, vol. 4, nº. 4, pp. 332-352.
Gobierno de Puerto Rico, Consejo de Educación de Puerto Rico, Área de Evaluación, Planificación, Estadísticas e investigación (2011): Informe Estadístico de las instituciones de educación superior de Puerto Rico, Años académicos 2001-02 al 2009-10. Disponible en: www.ces.gobiernº.pr [20/10/2015].
Grove, Jack. (2013): Glass Ceiling Remains in Place for Female Academics, [en línea] Disponible en: https://www.timeshighereducation.com/features/global-gender-index2013/2003517.article [26/05/2016].
Guil Bozal, Ana y Consuelo Flecha García (2015): “Universitarias en España: de los inicios a la actualidad”. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 17, nº. 24, pp. 125–148.
Guil Bozal, Ana (2007): “Docentes e investigadoras en las universidades españolas: visibilizando techos de cristal”. En: Revista de Investigación Educativa, vol. 25, nº. 1, pp. 111-132.
Izquierdo, Isabel (2009): “Mujeres en la academia ¿Cambio de oportunidades?”. En: Géneros, vol.2, nº.4, pp. 51-60.
Jiménez Gonzáles, Carmen Leticia y Laurier, Michel (2012): “Mujeres en la administración de la educación en América Latina ¿Están todas las que son o son todas las que están?”. En: Global Conference on Business and Finance Proceeding, vol. 7, nº. 2, pp.787-792.
Jiménez Vargas, María Constanza (n.d.): La Universidad: orígenes, avances, métodos, [en línea] Disponible en: http://virtual.udistrital.com [22/10/2015].
Johnson, Paul (1990). Los intelectuales. Buenos Aires: Javier Vergara.
Lagarde, Marcela (1990): Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
Ledwith Sue y Manfredi, Simonetta (2000): “Balancing Gender in Higher Education”. En: The European Journal of Women’s Studies (Londres), nº.7, pp. 7-33.
Lerner, Gerda (1993): The Creation of Feminist Consciousness, New York: Oxford University Press.
Luzuriaga, Lorenzo (1989): Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: Losada.
Manson, Mary Ann (2013): “What You Need to Know If You’re an Academic and Want to be a Mom”. En: The New York Times, [en línea] Disponible en: http://www.nytimes.com/roomfordebate/2013/07/08/should-women-delay-motherhood/whatyou-need-to-know-if-youre-an-academic-and-want-to-be-a-mom [27/05/2016].
Miranda Guerrero, Roberto (2007): “Mujeres, educación superior e igualdad de género”. En: CPU-e, Revista de investigación Educativa, [en línea] Disponible en: http://www.uv.mx/cpue/num4/critica/miranda_mujeres_educacion_igualdad.htm [10/10/2015].
OEI - Organización de Estados Iberoamericanos (n.d.): Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y El Caribe, [en línea] Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/cres.htm [10/10/2015].
Palermo, Alicia Itatí. (2006): “El acceso de las mujeres a los estudios universitarios (siglo XIX0”. En: Tebeto, nº. 19, pp.375-417.
Ramos Tovar, María Elena (2012): “Conflicto familia-trabajo-familia y salud psicosomática entre académicos y académicas mexicanos”. En: María Elena Ramos Tovar y María Zúñiga Coronado (eds.): Voces del norte. Aportaciones regionales a los estudios de género. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 277-301.
Rousseau, Juan Jacobo (1989): Emilio o de la educación. México: Porrúa.
Sonet, Martine (1991): “La educación de una joven”. En: Duby, Georges y Michelle. Perrot. En: Historia de las mujeres. Del Renacimiento a la Edad Moderna, tomo 5, España: Taurus, pp. 130-165.
Tomàs, Marina; Ion, Georgeta y Bernabeu, María Dolores (2013): “Ser o no ser visible en la universidad. Un estudio sobre las profesoras”. En: Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, [en línea] Disponible en: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2013.21.8 [19/11/2015].
UNESCO (2013): Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. En: Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación para todos 2015, [en línea] Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacioneducativa-mexico-2013.pdf [25/05/2016].
Woolstonecraft, Mary (1977): Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Debate.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2016 Yolanda López Figueroa
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.