Análisis desde la perspectiva de género del engagement de los principales youtubers de divulgación científica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6914

Palavras-chave:

comunicación científica, difusión científica, engagement, participación, perspectiva de género, redes sociales

Agências:

Grupo de investigación “Comunicación y Públicos Específicos (COMPUBES)” de la Universidad de Alicante. Referencia VIGROB-021FI

Resumo

La participación de las mujeres en YouTube es menor que la de los hombres, tanto en forma de audiencia como produciendo y divulgando contenidos. A través del análisis de los principales youtubers científicos españoles diferenciados por género, esta investigación calcula sus tasas de engagement (likes, dislikes y comentarios) y su alcance en términos de visualizaciones, así como el tipo de materia abordada en cada caso. Se evidencia que los hombres copan los canales científicos en YouTube, que mayoritariamente proceden de disciplinas STEM, siendo más productivos y obteniendo mayor alcance, seguimiento e impacto. Sin embargo, a pesar de que los videos conducidos por mujeres tienen menos suscriptores y visualizaciones, todos ellos tienen un mayor número de interacciones y mayor engagement comportamental. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas alternativas

Biografia do Autor

Belén Cambronero-Saiz, Universidad Internacional de la Rioja - España

Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (UA) y Doctora en Estudios Pluridisciplinares de Género (líneas de Comunicación y Salud) (UA). Ha trabajado como investigadora FPI en el departamento de Comunicación y Psicología Social de la UA. En esta misma universidad ha participado en numerosos proyectos I+D+i y grupos de investigación, publicando más de una decena de artículos centrados en salud, comunicación y género. Desde 2016, trabaja como PDI en UNIR impartiendo docencia en Grado y Posgrado, y llevando la Coordinación Académica de Prácticas de la Facultad de Empresa y Comunicación de esta misma universidad. Como investigadora y docente ha realizado estancias en diferentes universidades de Europa, Australia y América Latina fortaleciendo su vínculo con universidades extranjeras.

Jesús Segarra-Saavedra, Universidad de Alicante - España

Premio extraordinario de Doctorado (2019), Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad (2016) y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas (2005) por la Universidad de Alicante (UA). Desde 2018, docente y profesor del Departamento de Comunicación y Psicología Social en la UA. Investigador postdoctoral en los grupos “Comunicación y públicos específicos” (COMPUBES) de la UA, “Comunicación y Sociedad Digital” (COYSODI) de UNIR, “Gestión de la Comunicación Estratégica” (GCE) de la UTPL (Ecuador), en el Observatorio de Ficción Española y Nuevas Tecnologías (OFENT) y en el Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL) de la UAB. Editor adjunto de Revista Mediterránea de Comunicación coeditada por la UA y Unizar, editor adjunto de Revista Health and Addictions (INID de la UMH).

Carmen Cristófol-Rodríguez, Universidad Internacional de la Rioja - España

Doctora en Comunicación y Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (UMA). Participa como IP en Proyectos de Innovación Docente, como evaluadora en revistas de reconocido prestigio, y como miembro de tribunales de tesis y trabajos fin de máster. Editora de sección de Revista Mediterránea de Comunicación, investigadora en los grupos COMPUBES (Comunicación y Públicos Específicos) y IICCXXI (Industrias Culturales Hoy), ambos de la Universidad de Alicante. Es socia de la AEIC (sección 10) y AIRRPP. Forma parte del Programa de Doctorado Interuniversitario. Tiene experiencia docente en universidades públicas y privadas y en docencia virtual y presencial. Durante 17 años ha compaginado su labor docente e investigadora con su faceta como profesional de los medios de comunicación. Cuenta con un sexenio de investigación.

Referências

Allgaier, Joachim (2020): “Science and medicine on YouTube”. En: Jeremy Hunsinger, Lisbeth Klastrup, Matthew M. Allen (eds.): Second International Handbook of Internet Research. Berlin: Springer, pp. 7-27.

Amarasekara, Inoka; y Grant, Will J. (2019): “Exploring the YouTube science communication gender gap: A sentiment analysis”. En: Public Understanding of Science, vol. 28, nº. 1, pp. 68-84. https://doi.org/10.1177/0963662518786654 [02/02/2021].

Baramidze, Tamar (2018): The effect of influencer marketing on customer behavior. The case of "YouTube" influencers in makeup industry (Master's thesis). Disponible en: https://bit.ly/3gVMht6 [01/05/2021].

Cambronero-Saiz, Belén; y Cristófol-Rodríguez, Carmen (2020): “Análisis de los canales de YouTube de divulgación científica españoles desde la perspectiva de género”. En: Tatiana Hidalgo-Marí, Javier Herrero-Gutiérrez y Jesús Segarra-Saavedra (coords.): Comunicación, periodismo y publicidad. Retos profesionales en tiempos de crisis. Madrid: Fragua Editorial, pp. 267-281.

Da-Costa, Verónica Soares; y Da-Carvalho, Carlos Alberto (2020): “¿No pueden las mujeres hablar de ciencia? Análisis de comentarios sexistas en vídeo del canal Nerdologia”. En: Questão, vol. 26, nº. 1, pp. 42-64. Disponible en: https://doi.org/10.19132/1808-5245261.42-64 [02/02/2021].

Davis, Lloyd S.; León, Bienvenido; Bourk, Michael J.; y Finkler, Wiebke (2020): “Transformation of the media landscape: Infotainment versus expository narrations for communicating science in online videos”. En: Public Understanding of Science, vol. 29, nº. 7, pp. 688-701. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0963662520945136 [02/02/2021].

Dubovi, Iliana; y Tabak, Iris (2021): “Interactions between emotional and cognitive engagement with science on YouTube”. En: Public Understanding of Science. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0963662521990848 [02/02/2021].

EPSCYT (Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología) (2018): “Informe de resultados sobre la encuesta de Percepción Social de la Ciencia. IX FECYT”. En: FECYT, 20 de febrero. Disponible en: https://bit.ly/3pOURvt [02/02/2021].

European Institute For Gender Equality (EIGE) (2020): Gender Equality Index 2020. Digitalisation and the future of work. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Disponible en: https://bit.ly/2QEgemZ [01/05/2021].

García-Nieto, María Teresa (2013): “¿Son invisibles las mujeres científicas?”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 19, pp. 783-792. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42161 [02/02/2021].

Gluck, Marissa (2012): “Digital Ad Engagement: An industry overview and reconceptualization”. In: Interactive Advertising Bureau (IAB). Disponible en: http://bit.ly/2wLWyDk [01/02/2021].

Hunt, Vivian; Layton, Dennis; y Prince, Sara (2015): “Why diversity matters”. En: McKinsey y Company, vol. 1, nº. 1, pp. 15-29. https://mck.co/3oXev7r [02/02/2021].

IAB (Interactive Advertising Bureau) Spain (2020a): “Estudio Redes Sociales 2020”. Disponible en: https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-sociales-2020/ [16/01/2021].

IAB (Interactive Advertising Bureau) Spain (2020b): “Top tendencias digitales 2020”. Disponible en: https://iabspain.es/estudio/top-tendencias-digitales-2020/ [16/01/2021].

Johnston, Aamy Nb.; Barton, Matthem J.; Williams-Pritchard, Grant-A.; y Todorovic, Michael (2018): “Youtube for millennial nursing students; using internet technology to support student engagement with bioscience”. En: Nurse Education in Practice, nº. 31, pp. 151-155. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2018.06.002 [02/02/2021].

Khan, M. Laeeq (2017): “Social media engagement: What motivates user participation and consumption on YouTube?”. En: Computers in Human Behavior, vol. 66, pp. 236-247. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.09.024 [02/02/2021].

López-Navarrete, Alberto-Jesús; Cabrera-Méndez, Marga; Díez-Somavilla, Rebeca; y Calduch-Losa, Ángeles (2021): “Fórmula para medir el engagement del espectador en YouTube: investigación exploratoria sobre los principales youtubers españoles”. En: Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, vol. 12, nº. 1, pp. 143-156. Disponible en: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM000013 [02/02/2021].

Michalovich, Armir; y Hershkovitz, Amon (2020): “Assessing YouTube science news’ credibility: The impact of web-search on the role of video, source, and user attributes”. En: Public Understanding of Science, vol. 29. nº. 4. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0963662520905466 [02/02/2021].

Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) (2021): Alianza STEAM por el talento femenino. Niñas en pie de ciencia. Disponible en: https://bit.ly/3f2hdWj [02/02/2021].

Orduña-Malea, Enrique; Font-Julián, Cristina I.; Ontalba-Ruipérez, José-Antonio (2020): “COVID-19: Metric analysis of videos and communication channels on youtube”. En: Profesional de la Información, vol. 29, nº. 4, e290401, pp. 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.01 [02/02/2021].

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020). “Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-2019”. Disponible en: https://bit.ly/2HOZjtf [15/01/2021].

Pereira, Sara; Moura, Pedro; y Fillol, Joana (2018): “The Youtubers Phenomenon: What Makes Youtube Stars so Popular for Young People?”. In: Fonseca, Journal of Communication, nº. 17, pp. 107-123. Disponible en: https://doi.org/10.14201/fjc201817107123 [02/02/2021].

Regueira, Uxía; Alonso Ferreiro, Almudena; y Da Vila, Sergio (2020): “La mujer en YouTube: Representación y participación a través de la técnica Web Scraping”. En: Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, n.º 63, pp. 31-40. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C63-2020-03 [02/02/2021].

Rodríguez Álvarez, Arantxa; y Ugidos Olazabal, Arantza (2017): “Tiempos, trabajos y desigualdad de género en la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Estado español”. En: Ekonomiaz: Revista vasca de economía, nº. 91, pp. 164-207. Disponible en: https://bit.ly/3vzT53F [01/05/2021].

Shannon, Georda; Jansen, Melanie; Williams, Kate; Cáceres, Carlos; Motta, Angelica; Odhiambo, Aloyce; Eleveld, Alie; y Mannell, Janevieve (2019): “Gender equality in science, medicine, and global health: where are we at and why does it matter?”. In: The Lancet, vol. 393, nº. 10171, pp. 560-569. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)33135-0 [02/02/2021].

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2017): Cracking the code: Girls’ and women's education in science, technology, engineering, and mathematics (STEM). Paris: UNESCO.

Van-Dijck, José (2007): “Television 2.0: YouTube and the emergence of Homecasting”. In: Creativity, Ownership and Collaboration in the Digital Age (pp. 27-29). Cambridge: Massachusetts Institute of Technology. Disponible en: https://bit.ly/3tsC1N2 [05/02/2021].

Velho, Raphaela M.; y Barata, Germana (2020): “Profiles, Challenges, and Motivations of Science YouTubers”. In: Front. Commun. 5:542936. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fcomm.2020.542936 [02/02/2021].

Vizcaíno-Verdú, Arantxa; De-Casas-Moreno, Patricia; y Contreras-Pulido, Paloma (2020): “Divulgación científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios”. En: Educación XX1, vol. 23, nº. 2, pp. 283-306. Disponible en: https://doi.org/10.5944/educxx1.25750 [02/02/2021].

Welbourne, Dustin J.; y Grant, Will J. (2016): “Science communication on YouTube: Factors that affect channel and video popularity”. In: Public understanding of science, vol. 25, nº. 6), pp. 706-718. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0963662515572068 [02/02/2021].

Publicado

2021-06-29

Como Citar

Cambronero-Saiz, B., Segarra-Saavedra, J. e Cristófol-Rodríguez, C. (2021) “Análisis desde la perspectiva de género del engagement de los principales youtubers de divulgación científica”, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (16), p. 511–525. doi: 10.18002/cg.v0i16.6914.