Política de difusión de contenidos y bibliografías

Cuestiones de Género se compromete a garantizar una difusión amplia y accesible de los contenidos publicados, siguiendo las directrices de calidad y visibilidad exigidas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Con este propósito, se establecen las siguientes estrategias y principios de difusión:

Con este propósito, se establecen las siguientes estrategias y principios de difusión:

FORMATOS DE PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Con el objetivo de facilitar el hipertexto y el procesado automático del contenido,  Cuestiones de Género publica sus artículos en línea en los formatos HTML y PDF. Los formatos se ponen a disposición de las lectoras y lectores, sin restricciones, inmediatamente después de la publicación on-line

CÓMO CITAR

Cada artículo publicado en Cuestiones de género incluye una sección visible de "Cómo citar", con la referencia completa para facilitar su correcta utilización en trabajos académicos. Asimismo, se promueve el uso de otros estilos mediante herramientas automatizadas de exportación.

EXPORTACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Cuestiones de Género permite la exportación automática de citas y referencias bibliográficas a gestores como Zotero, Mendeley o EndNote a través de formatos como BibTeX y RIS.

DIFUSIÓN EN REDES ACADÉMICAS Y SOCIALES

Cuestiones de Género promueve activamente sus publicaciones a través de redes académicas como Academia.edu y Google Scholar, así como en redes sociales como Facebook, Instagram, Linkedin y el Blog de la Revista con el objetivo de maximizar el impacto de la investigación publicada.

INTEROPERABILIDAD

Como bien figura en los Protocolos de interoperabilidad, la revista dispone de protocolos como OAI-PMH, lo que permite la recolección automatizada de sus contenidos por repositorios institucionales, bases de datos y agregadores científicos nacionales e internacionales. Además, la Revista tiene activos diversos Módulos de metadatos como el Módulo Dublin Core 1.1, el Módulo de Metadatos Open URL 1.0 y el Módulo de Metadatos MODS que proporcionan plantillas que facilitan la compatibilidad de aplicaciones. Por otra parte, también se encuentran activos otros Módulos que permiten la importación y exportación de metadatos como los módulos de exportación/registro de dataCite, mEDRA, CrossRef XML y DOAJ.

POLÍTICA DE CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE CONTENIDOS

Cuestiones de Género garantiza la conservación a largo plazo de todos los contenidos publicados mediante una combinación de estrategias técnicas y respaldo institucional que están plasmadas en nuestra Política de preservación digital. Las medidas adoptadas incluyen:

- Almacenamiento en servidores institucionales de la Universidad de León, con políticas de copia de seguridad periódica.
- Inclusión de los contenidos en repositorios institucionales y bases de datos científicas de acceso abierto nacionales como BULERIA (Repositorio Institucional de la Universidad de León) o Dialnet, e internacionales como DOAJ (Directory of Open Access Journals)
- Uso del sistema de gestión editorial Open Journal Systems (OJS), que permite la exportación estructurada de los artículos y sus metadatos.
- Aplicación de estándares interoperables (OAI-PMH, DOI, licencias Creative Commons) que aseguran la preservación y reutilización en otros entornos.

Estas medidas tienen como finalidad garantizar el acceso permanente e inalterado a los contenidos científicos de la revista, en línea con los principios de la ciencia abierta y la responsabilidad editorial.

Asimismo, Cuestiones de Género utiliza otras políticas y herramientas orientadas a garantizar su visibilidad, interoperabilidad y preservación a largo plazo.

ACCESO ABIERTO Y DISPONIBILIDAD

Todos los artículos publicados en Cuestiones de Género se encuentran disponibles en acceso abierto, sin restricciones económicas ni tecnológicas, en la página web oficial de la revista. Esta política responde al compromiso con la democratización del conocimiento y al cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales de ciencia abierta.

REPOSITORIOS Y BASES DE DATOS

Los contenidos de Cuestiones de Género se difunden a través de su inclusión en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto, tales como Buleria, Dialnet, REDIB, DOAJ, entre otros. Asimismo, se fomenta la indexación en bases de datos científicas que favorezcan la internacionalización de la revista y la accesibilidad a la comunidad académica.

IDENTIFICADORES PERSISTENTES Y METADATOS NORMALIZADOS

Cada artículo publicado cuenta con un DOI (Digital Object Identifier), garantizando su localización y citabilidad permanentes. Además, se aplican estándares internacionales de metadatos (Dublin Core, OAI-PMH, RFC1807, MARC y MARC21) para facilitar la interoperabilidad con otros sistemas de información científica.

ESTRATEGIAS DE VISIBILIDAD E IMPACTO

Se recomienda a los autores el uso de identificadores personales como ORCID para mejorar la trazabilidad de sus publicaciones.