Desigualdad de género, inclusión laboral y riesgos psicosociales: evidencias en trabajadoras con discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1153Palabras clave:
Desigualdad de género, inclusión laboral, riesgos psicosociales, discapacidad intelectual, empleo con apoyo, satisfacción laboral.Resumen
El empleo es un factor clave para garantizar la igualdad de oportunidades. Las mujeres con discapacidad intelectual se encuentran en una situación de doble desventaja que dificulta su inclusión laboral. El objetivo de este trabajo consiste conocer las condiciones en las que se desarrolla el empleo así como los factores de riesgo psicosocial en trabajadoras con discapacidad intelectual. Se presentan los resultados obtenidos tras la evaluación de 64 mujeres pertenecientes a empleo con apoyo (ECA). Se constata que las mujeres experimentan riesgos psicosociales y que el estrés y burnout afectan a su salud laboral. También se identifican factores que potencian la satisfacción en estas trabajadoras. Finalmente se proponen estrategias para la prevención.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. FACTS 53 (2004): Garantizar la Seguridad y la Salud de los trabajadores con discapacidad. Bélgica: Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. FACTS 87 (2010): Diversidad de los trabajadores y evaluación de riesgos: garantizar la cobertura para todos. Bélgica: Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Alcover, Carlos Mª y Pérez, Vanessa (2010): Aspectos psicosociales de la integración de personas con discapacidad en el Mercado ordinario de trabajo. Madrid: Fundación Adecco.
Alomar, Elizabeth (2004): El treball dels joves amb retard mental en entorns normalizats: análisi d´una realitat de treball amb support. Tesis Doctoral, Universidad Ramón Llull: Barcelona.
Bramston, Paul y Fogarty, Gerard (1995): “Measuring stress in the mildly intellectually handicapped: The factorial structure of the Subjective Stress Scale”. En: Research in Developmental Disabilities, nº 16, pp. 117-131.
Berg, Elith (1981): “Administración de centros y talleres para deficientes mentales en Dinamarca”. En: Bonagent, nº 7, pp. 33-51.
CERMI (2012): La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad (volumen I). Madrid: CERMI.
CERMI (2013): II Plan Integral de Acción de Mujeres con Discapacidad 2013-2016. Madrid: CERMI.
Cifre, Eva, Salanova, Marisa y Franco, Joan (2011): “Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿una cuestión de diferencias?”. En: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 82, pp. 28-36.
Conde, Ángeles, Portillo, Inés y Shum, Grace (2003): “Discapacidad y empleo: una perspectiva de género”. En: Alternativas: Cuadernos de trabajo social, nº 11, pp. 59-86.
Eggleton, Ian; Robertson, Sue; Ryan Justine y Kober, Ralph (1999): “The Impact of Employment on the Quality of Life of People with Intellectual Disabilities”. En: Journal of Vocational Rehabilitation, nº 13, pp. 95-107.
Farris, Bryan y Stancliffe, Roger (2001): “The co-worker training model: Outcomes of an open employment pilot project”. En: Journal of Intellectual & Developmental Disability, nº26, pp.145-161.
Flores, Noelia (2008). Calidad de vida laboral en empleo protegido: evaluación de la salud y de los riesgos psicosociales. Madrid: Consejo Económico y Social (CES).
Flores, Noelia et al., (2011): “Understanding Quality of Working Life of Workers with Intellectual Disabilities”. En: Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, nº 24, pp. 133-141.
INE (2013): Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad estatal. Datos 2012. Madrid: Servicio Público de Empleo Estatal.
Izuzquiza, Dolores y de la Herrán, Agustín (2010): Discapacidad intelectual en la empresa. Las claves del éxito. Madrid: Pirámide.
Jenaro, Cristina (2004): “Trabajo y Discapacidad”. En: Joaquín de Elena (ed.). Desigualdad Social y Relaciones de Trabajo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 129-142.
Jenaro, Cristina y Bagnato, Mª José (2006): “Aplicación de la escala de calidad de vida de Schalock y Keith (1993) a usuarios de centros ocupacionales de Uruguay, sus familias y supervisores”. En Miguel Ángel Verdugo (dir.): Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú, pp. 177-198.
Jenaro, Cristina y Flores, Noelia (2006): “Calidad de Vida Laboral en Empleo Protegido”. En: Miguel Ángel Verdugo (dir.). Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú, pp. 199-214.
Jenaro, Cristina et al. (2002): “Supported employment in the international context: An analysis of processes and outcomes”. En: Journal of Vocational Rehabilitation, nº 17, pp. 5-21.
Jenaro, Cristina et al. (2010): “Calidad de vida laboral en trabajadores en riesgo de exclusión social: modelo explicativo, evaluación y propuestas de mejora”. En: Miguel Ángel Verdugo et al. (coord.): Aplicación del paradigma de calidad de vida. Salamanca: Publicaciones del INICO, pp. 98-116.
Karasek, Robert (1985): Job Content Questionnaire and User´s Guide. Columbia University.
Kelloway, Kevin y Day, Arla (2005): “Building Healthy Workplaces: What We Known So Far”. En: Canadian Journal of Behavioral Sciences, nº37, pp. 223- 235.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. BOE núm 269 de 10 de noviembre, p.1011.
Levi, Lennart y Levi, Inger (2000): Guidance on Work-related Stress. Spice of Life, or Kiss of Death? Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
Lunsky, Yona y Bramston, Paul (2006): “A preliminary study of perceived stress in adults with intellectual disabilities according to self-report and informant ratings”. En: Journal of Intellectual & Developmental Disabilities, nº 31, pp.20-27.
Mank, David, Cioffi, Andrea y Yovanoff, Paul (1999): “The impact of coworker involvement with supported employess on wage and integration outcomes”. En: Mental Retardation, nº 37,pp. 383-394.
Marcos, María del Rosario (2009): “El largo recorrido hacia el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y de la diferencia, nº 4, pp. 1-14.
Maslach, Christina, Schaufeli, Wilmar y Leiter, Michael (2001): “Job Burnout”. En: Annual Review of Psychology, nº52, pp. 397-422.
Mayring, Philipp (2000): “Qualitative Content Analysis”. En: Forum Qualitative Social Research, nº 2, pp.1-10.
Muriel, Silvia (2011) (dir.): Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discapacidad y/o trastorno mental. País Vasco: EHLABE
Nucci, Maria y Reiss, Steven (1987): “Mental Retardation and emotionals disorders: A test for increased vulnerability to stress”. En: Journal of Intellectual & Developmental Disabilities, nº13, pp. 161-166.
Nuño, Laura y Torres, Pepa (2012): “Las mujeres con discapacidad y el empleo”. En: CERMI (Eeds.): La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad (volumen I).Madrid: CERMI, pp. 341-350.
ONU (2006): Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Pallisera, María y Rius, María (2007): “¿Y después del trabajo, qué? Más allá de la integración laboral de las personas con discapacidad”. En: Revista de Educación, nº 342, pp. 329-348.
Paredes, Milagros, Fernández-Cid, Matilde y Ruíz, Mª Josefa (2012); “Prevención de riesgos laborales entre las personas con discapacidad intelectual en los centros especiales de empleo”. En: Cuadernos de Trabajo Social, nº 25, pp. 249-260.
Parent-Thirion, Agnes, Fernández, Enrique, Hurley, John. y Vermeylen, Greet (2007): Fourth European Working Conditions Survey. Dubiln, Ireland: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
Peiró, José María y Bravo, María Jesús (1999): “Factores Psicosociales en la prevención de riesgos laborales: oportunidades y retos para la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones”. En: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, nº15, pp. 137-146.
Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo. BOE número 168 de 14 de julio de 2007, pp.30618-30622.
Salanova, Marisa, Gracia, Francisco y Peiró, José María (1996): “Significado del trabajo y valores laborales”. En: José María Peiró y Francisco Prieto (dirs.): Tratado de Psicología del Trabajo.Volumen II: Aspectos Psicosociales del Trabajo. Madrid: Síntesis, pp: 35-62
Salanova, Marisa, Peiró, José María y Prieto, Francisco (1993): “El significado del trabajo: una revisión de la literatura”. En: José María et al. (eds.): Los jóvenes ante el primer empleo: el significado del trabajo y su medida. Valencia: Nau Llibres, pp. 21-41.
Sauter, Steven, Murphy, Lawrence y Hurrell, Joseph (1990). “Prevention of Work-Related Psychological Disorders. A National Strategy Proposed by the National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH)”. En: American Psychologist, nº 45, pp. 1146-1158.
Schaufeli, Wilmar, Leiter, Michael, Maslach, Christina y Jackson, Susan (1996): “The MBI-General Survey”. En: Christina Maslach et al. (ed.) Maslach Burnout Inventory. Third Edition. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, pp.19-26.
Silva, Manuel Carlos (2008): “Desigualdades de género”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº 3, pp. 13-54.
SPSS, Inc. (2006): SPSS base 15 for windows user's guide. Chicago, IL: SPSS Inc.
Super, Donald (1980): “A Life-Span, Life-Space Approach to Career Development” En: Journal of Vocational Behavior,nº 16, pp.282-298.
Winer, John (2000): “Quality of life and the work environtment: the relationship between integration in the work environtment and quality of life as perceived by individuals with mental retardation”. En: Dissertation Abstract International Section A: Humanities and Social Science, nº 61, pp. 2043.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Noelia Flores, Cristina Jenaro, Paula Martinelli, Vanessa Vega
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.