Feminismo comunitario: pluralizando el sujeto y objeto del feminismo=Community feminism: pluralizing the subject and object from feminism

Autores/as

  • Julieta Evangelina Cano Instituto de Cultura Jurídica, Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4786

Palabras clave:

Feminismo hegemónico, feminismo comunitario, movimientos sociales, disidencia, Hegemonic feminism, community feminism, social movements, dissidence

Resumen

Resumen

La intención del presente trabajo es pensar al feminismo como un movimiento social, dentro del cual surgen otros movimientos que además de cuestionar al Patriarcado, cuestionan al propio feminismo por entender que cierto feminismo blanco, burgués y de clase media hegemonizó las demandas del colectivo, invisibilizando las situaciones de muchas mujeres con realidades específicas y demandas particulares, que no se sienten representadas, como el feminismo afrodescendiente, indígena, lesbiano, etcétera. Puntualmente me interesa abordar al feminismo comunitario para preguntarme acerca de su potencial disidente. En esta (pseudo)ruptura, aunque la identidad de lo que entendemos por feminismo no se pone en cuestión, lo cierto es que el feminismo hegemónico no estaría ofreciendo lugar para todas aquellas identidades de mujeres que necesitan crear otros espacios de identificación, sin divorciarse plenamente del feminismo, “conservando el apellido”.

 

Abstract

The aim of the present paper is to think feminism as a social movement, in which other movements arise questioning not only the Patriarchy, but also questioning feminism itself. This questioning to feminism is due by the fact that white, bourgeois and middle class feminism hegemonized the demands of women´s collective, making invisible the situations of many women with specific realities and particular demands, who do not feel represented as Afro-descendant feminism, Indigenous feminism, Lesbian feminism, etcetera. I am interested in exploring the dissident potential of community feminism. In this (pseudo) rupture, although the identity of what we understand as feminism is not challenged, it is true that hegemonic feminism would not be giving place to all the identities of women who need to create other spaces of identification without fully divorcing from the feminism, in other words, "preserving the surname".

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julieta Evangelina Cano, Instituto de Cultura Jurídica, Universidad Nacional de La Plata

Abogada UNLP. Máster en Derecho por la Universidad de Palermo, Argentina.

Becaria de doctorado UNLP, con lugar de trabajo en el Instituto de Cultura Jurídica UNLP.

Secretaria de la Especialización de posgrado para el abordaje de las violencias interpersonales y de género, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP.

Máster en Estudios interdisciplinares de género, Univ. de Salamanca, España.

Máster en Investigación aplicada en estudios feministas, ciudadanía y género por la Universidad Jaume I, España.

Diplomada en Género, políticas y participación por la Universidad de General Sarmiento, Argentina.

Citas

Arditi, Benjamín (2004): “Trayectoria y potencial político de la idea de sociedad civil”. En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, nº. 1, pp. 1-21.

Beltrán Pedreira, María Elena (1994): “Público y privado (Sobre feministas y liberales: argumentos en un debate acerca de los límites de lo político)”. En: Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, vol. 1, nº. 15-16, pp. 389-406.

Forez Florez, Juliana (2005): “Aportes poscoloniales (latinoamericanos) para el estudio de los movimientos sociales”. En: Tabula Rasa, vol. 3, pp. 73-96.

Hartmann, Heidi (1980): “Un matrimonio mal avenido, hacia una unión más progresiva entre feminismo y marxismo”. En: Zona Abierta, vol. 24, pp. 85-113.

Greblo, Edoardo (2002): Democracia. Léxico de política. 1º Ed. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mouffe, Chantal (2007): En torno a lo político. Buenos Aires: FCE.

O'Donnell, Guillermo (1978): “Apuntes para una teoría del Estado”. En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 40, nº. 4, pp. 1157-1199.

Paredes, Julieta (2014): Hilando fino. Desde el feminismo comunitario. 2ºEd. México: Creativecommons.

Parra, Marcela (2005): “La construcción de los movimientos sociales como sujetos de estudio en América Latina”. En: Athenea Digital nº. 8, otoño de 2005, pp. 72-94. Disponible en: http://www.academia.edu/6625315/La_construcci%C3%B3n_de_los_movimientos_sociales_como_sujetos_de_estudio_en_Am%C3%A9rica_Latina [26/04/2017].

Ramos Rollón, María Luisa (1997): “La dimensión política de los movimientos sociales: algunos problemas. conceptuales”. En: REIS, nº. 79, pp. 247-263.

Revilla Blanco, Marisa (1996): “El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido”. En: Última Década, nº. 5, pp. 1-18.

Robles Santana, Aránzazu (n.d.): “Los feminismos comunitarios en AbyaYala. Una aproximación”. Disponible en: https://horizontesdecompromiso.files.wordpress.com/2013/01/los_feminismos_comunitarios.pdf [26/04/2017].

Rubio García, Ana (2004): “Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales”. En: Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, nº. 3. Disponible en: http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/circunstancia/ano-i---numero-3---enero-2004/estados-de-la-cuestion/perspectivas-teoricas-en-el-estudio-de-losmovimientos-sociales [26/04/2017].

Tapia, Luis (n.d.): “Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política”. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/17/17tapia.pdf [26/04/2017].

Valobra, Adriana (2015): “El Estado y las mujeres, concepciones en clave feminista”. En: Estudios Sociales del Estado – vol. 1, nº. 2, pp. 32-57. Disponible en: http://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/44/33 [26/04/2017].

Viguera, Anibal (2009): “Movimientos sociales y lucha de clases”. En: Revista Conflicto Social, año 2, nº. 1, pp. 7-25.

Descargas

Publicado

2017-06-24

Cómo citar

Cano, J. E. (2017). Feminismo comunitario: pluralizando el sujeto y objeto del feminismo=Community feminism: pluralizing the subject and object from feminism. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (12), 55–65. https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4786

Número

Sección

Monográfico