Helen Longino. Una epistemología contextual, empirista y pluralista
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i15.6151Palabras clave:
género, ciencia, epistemología feminista, sesgosAgencias Financiadoras:
Proyecto Nacional I D i, LA FRONTERA ENTRE CIENCIA Y POLÍTICA Y LA CIENCIA EN LA FRONTERA, LA CIENCIA ESPAÑOLA 1907-1975. FFI2015-64529-PResumen
Este artículo presenta a una de las epistemólogas feministas más relevantes: Helen Longino. Se muestra una aproximación a su posicionamiento, en el ámbito de la ciencia y el género. El propósito es mostrar sus líneas principales respecto a cómo se entiende la ciencia y su producción, en un momento en el que parece evidente que es necesario ampliar los sujetos que intervienen en la producción de conocimientos, así como en la importancia de la crítica como herramienta para la mejora del progreso científico. Para ello, la perspectiva de género y las voces que tradicionalmente no han formado parte de esta esfera de la ciencia, se hacen fundamentales para mostrar los sesgos de género en la ciencia.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Adán, Carme (2006): Feminismo y conocimiento. De la experiencia de las mujeres al Cíborg. A Coruña: Spiralia Ensayo.
Echeverría, Javier (1995): Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.
Gómez Rodríguez, Amparo (2003): Filosofía y metodologías de las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
Gómez Rodríguez, Amparo (2004): La estirpe maldita. La construcción científica de lo femenino. Madrid: Minerva Ediciones.
Harding, Sandra (1996): Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.
Keller, Evelyn Fox (1991): Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Ed. Alfons El Magnànim.
Longino, Helen y Doell, Ruth (1983) “Body, Bias and Behaviour: A comparative Analysis of Reasoning in two Areas of Biological Science”. En: Signs, vol. 9, nº. 2, pp. 206-227.
Longino, Helen (1990): Science as Social Knowledge. Values and Objectivity in Scientific inquiry. Princenton. New Jersey: Princenton University Press.
Longino, Helen (1993): “Subjects, power and knowledge: Description and prescription in feminist philosophies of science”. En: Linn Alcoff y Elizabeth Potter (eds.): Feminist Epistemology. New York: Routledge, pp.101-120.
Longino, Helen (1996): “Cognitive and non-cognitive Values in Science: Rethinking the Dichotomy”. En: Lynn Hakinson Nelson y Jack Nelson (eds.): Feminism, Science and the philosophy of science. Dordrecht: Kluwer, pp. 39-58.
Longino, Helen (1997): “Feminismo y filosofía de la ciencia”. En: Marta I. González García, José
A. López Cerezo y José Luis Luján (ed.): Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Ariel, pp.71-83.
Longino, Helen (2013): Studyind Human Behavior: How Scientists Investigate Aggression and Sexuality. Chicago: University of Chicago Press.
Pérez Sedeño, Eulalia (2000): “Institucionalización de la ciencia, valores epistémicos y contextuales: un caso ejemplar”. En: Cadernos Pagú, nº. 15, pp. 77-102. Disponible en: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cadpagu/article/view/8635364 [27/05/2020].
Pérez Sedeño, Eulalia y García Dauder, S. (2017): Las 'mentiras' científicas sobre las mujeres. Madrid: Catarata.
Schiebinger, Londa (1999): Has Feminism Changed Science? Cambridge: Harvard University Press.
Schiebinger, Londa (2004): ¿Tiene sexo la mente? Madrid: Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María José Tacoronte Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.