Repensar la identidad femenina

Auteurs-es

  • María Gómez y Patiño Universidad de Helsinki - Finlandia

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3799

Mots-clés :

identidad, género, tabú, pecado, sabiduría, Teoría del Etiquetaje, Identity, gender, taboo, sin, wisdom, Labeling Theory

Résumé

La mujer ha tenido durante siglos un papel secundario en la vida social y pública de nuestra cultura occidental. Este hecho ha resultado nefasto para la conformación de su identidad. Este artículo pretende reflexionar y responder a algunas preguntas:1) ¿Por qué la identidad femenina ha sido ocultada?; 2) ¿Es la clase social un factor determinante? 3) ¿Era un estado vergonzante ser mujer en el mundo cultural? 4) ¿Subsisten estos tabúes en el siglo XXI? La identificación de la mujer con la vanidad, el pecado o con la sabiduría arcana y peligrosa como constante que, aunque en declive aún persiste en los sectores menos progresistas de nuestra sociedad ocultos bajo el barniz democrático de la modernidad.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Références

Aguado, A. M. et al. (1994): Textos para la historia de las mujeres en España, Madrid: Cátedra.

Amorós, C. (1996): “Ética y feminismo”. En Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Cuestiones morales. Madrid: Editorial Trotta/CSIC, pp. 145-171.

Amorós, C. (1994): “Igualdad e identidad”. En A. Valcárcel (comp.): El concepto de igualdad. Madrid: Ed. Pablo Iglesias, pp. 29-49.

Bel, M. A. (2000): La Historia de las Mujeres desde los textos, Barcelona: Ariel.

Bourdieru, P. (2000): La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.

Duby, G. (1992): El amor en la Edad Media y otros ensayos, Madrid: Alianza.

Durán, M. Á. (2000): Si Aristóteles levantara la cabeza. Quince ensayos sobre las ciencias y las letras. Madrid: Cátedra/ U. Valencia/ Instituto de la Mujer.

Fray Luis de León (1942): La perfecta casada, Madrid, Edic. Hymsa.

Freixas, L. (2000): Literatura y Mujeres, Barcelona: Destino.

Goldmann L. (1967): Para una sociología de la novela, Madrid: Ciencia Nueva.

Gómez y Patiño, M. (1997): “Las escritoras en lengua alemana”. En Historia y Vida, nº. Extraordinario, 1er. Trimestre, pp. 33-41.

Gómez y Patiño, M. (2009): “Mujeres y hombres para la diversidad. Dos componentes de un mismo constructo social”. En P. Nova Melle y J. del Pino Artacho (coords.): Sociedad y Tecnología: ¿Qué futuro nos espera?, pp. 29-36.

Lemert, E. (1972): Human deviance. Social Problem & Social Control, N. York: Englewood Cliffs, Prentice-Hall.

Lukacs, G. (1916): Teoría de la novela, Madrid: Editora Nacional.

Martínez, C. (1994): “Introducción a Aguado, A. M”. En: Aguado, A. M. et al. (1994): Textos para la historia de las mujeres en España, Madrid: Cátedra, pp. 29-39.

Pardo Bazán, E. (1999): La mujer española y otros escritos, Madrid: Cátedra/Universitat de València/Instituto de la Mujer.

Radl Philipp, R. M. ( coord.) (1996): “Los procesos de la constitución social de las identidades de género en el contexto de la socialización humana: bases para un modelo teórico-interaccionista”. En Mujeres e Institución Universitaria en Occidente. Conocimiento, investigación y roles de género. Santiago de Compostela: Universidad, pp. 15-37.

Solé, R. (1988): “Arraigo y desarrollo de la conciencia feminista”, En: Historia-16, nº. 145, mayo: 80-85.

Wright, E. R.; Gronfein, W. P. y Owens, T. J. (2000): “Deinstitutionalization, Social Rejection, and the Self-Esteem of Former Mental Patients”. En Journal of Health and Social Behavior, Vol. 41, mar, pp. 68-90.

Téléchargements

Publié-e

2010-12-15

Comment citer

Gómez y Patiño, M. (2010) « Repensar la identidad femenina », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (5), p. 541–562. doi: 10.18002/cg.v0i5.3799.