Segregación laboral, el caso de las Ingenieras Mecánicas Electricistas
DOI :
https://doi.org/10.18002/cg.v0i13.5402Mots-clés :
Género, estereotipos, rolesRésumé
La presencia de la mujer en el ámbito laboral es mayor cada día, sin embargo, los roles y estereotipos de género que prevalecen en nuestra sociedad dificultan su desarrollo profesional, por ejemplo, en la ingeniería, profesión considerada masculina. El presente estudio es de corte cualitativo. Las participantes clave son Ingenieras Mecánicas Electricistas (IMEs) egresadas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Los resultados muestran que las participantes son asignadas en espacios como la oficina mientras que sus compañeros varones se desenvuelven fuera de la oficina implementando los proyectos. Existe además una diferenciación en las tareas y actividades que realizan. Estas diferencias muestran los diversos retos a los que se enfrentan las mujeres al elegir profesiones consideradas como masculinas.
Téléchargements
Métricas alternativas
Références
Anker, Richard (1997): “La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías”. En: Revista internacional del trabajo, vol. 116, n°. 3, pp. 343-370.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), (2010- 2016) Anuario estadístico, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016. Población escolar de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos. México: ANUIES.
Bauman, Zigmun, (2000) Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Blanco, Mercedes (2002): “Trabajo y familia: entrelazamientos de trayectorias vitales”. En: Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 17, n°. 51, pp. 447-483.
Chávez, Gardenia y Bernal, Gabriela (2005): Expectativas y estrategias laborales de jóvenes y adultos jóvenes en la ciudad de Guayaquil-Ecuador, Informe Preliminar, Proyecto Regional Integración de Jóvenes al Mercado Laboral-CEPAL/GTZ, Quito.
De Barbieri, Teresita (1991): “Los ámbitos de acción de las mujeres”. En: Revista mexicana de sociología, vol. 53, n°. 1, 203-224.
Donoso, Trinidad; Figuera, Pilar y Rodríguez, María (2011): “Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria”. En: Revista de educación, s/v, n°. 355, pp. 187-212.
Elejabeitia Carmen y López-Sáenz Mercedes (2003): Mujeres en la educación con estudios tradicionalmente masculinos. Trayectorias personales y profesionales. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) y CIDE (Ministerio de Educación Cultura y Deporte).
Flores, Raquel (2005): “Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida”. En: Revista Iberoamericana de educación, s/v, n°. 38, pp. 67-86.
García-Retamero, Rocío (2006): “Identidad de género y nivel de aspiraciones profesionales en alumnos universitarios”. En: Revista Mexicana de Psicología, s/v, n°. 23, pp. 217-224.
González, Cristina (2012): “Mujeres en espacios organizacionales. Viejos desafíos y nuevas perspectivas”. En: Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 5, n°. 10, pp. 57-78.
Guzmán, Josefina (2006): “Altas calificaciones, bajas expectativas profesionales: mujeres egresadas de la universidad con altos promedios académicos y su incorporación al mercado laboral”. En: Revista internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XVI, n°. 001, pp. 127-145.
Guzmán, Flérida (2011): “Segregación ocupacional por género”. En: Demos, s/v, n°. 15, pp. 27-28.
Ibáñez, Marta y Fernández, Tamara (2011). “Mujeres en mundos de hombres: pintoras en el sector de la construcción”. Disponible en: https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/26966 [15/04/2018].
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) (2007). “El impacto de los estereotipos y los roles de género en México”. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf [19/04/2018].
Lagarde, Marcela (2011): Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. 5ª ed. México: UNAM.
Mingo, Araceli (2006): Quién mordió la manzana. Sexo, origen social y desempeño universitario. México: FCE, UNAM.
Oliveira, Orlandina y Araiza, Marina (2000): “Género, trabajo y exclusión social”. En: Revista de estudios demográficos y urbanos, vol. 15, n°. 1, pp. 11-33
Padilla, Teresa (2001): “Barreras y limitaciones en el desarrollo profesional de la mujer”. En: Portuaria. Revista de trabajo social, vol. 1, s/n, pp. 223-232.
Páramo, Pablo y Burbano, Andrea (2011): “Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano”. En: Universitas Psychologica, vol. 10, n°. 1, pp. 61-70.
Razo, Marta (2008): “La inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología”. En: Revista Perfiles Educativos, vol. XXX, n°. 121, pp. 63-96.
Sánchez, Marifé; Suárez, Magdalena; Manzano, Nuria; Oliveros, Laura; Lozano, Sara; Fernández, Belén y Malik, Beatriz (2011): “Estereotipos de género y valores sobre el trabajo entre los estudiantes españoles”. En: Revista de educación, s/v, n°. 355, pp. 331- 353.
Santana, Lidia; Feliciano, Luis y Jiménez, Ana (2010): “Toma de decisiones y género en el bachillerato”. En: Revista de educación, s/v, n°. 359, pp. 357-387.
Santana, Lidia (2000): “¿Tienen sexo las profesiones? el asesoramiento al alumnado ante los convencionalismos sociales”. En: Boletín de investigación Educacional, vol. 15, s/n, pp. 234-246.
Todaro Rosalba; Godoy, Laís y Abramo, Lorena (2001): “Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios”. En: Cuadernos pagu, s/v, n°. 17-18, pp. 197-236.
Urquizu, Pilar; De Luis, Pilar; Garrido, Ana; Lechón, Pedro y Vicente, Silvia (2006). “Proyecto Incorporación de la Mujer al Empleo en Profesiones y Sectores donde se encuentra Subpresentada”. España: Asociación Aragonesa de Mujeres Empresarias (ARAME) e INAEM.
Verderese, Olga y García, Juan (1974): “La decisión de estudiar enfermería”. En: Educación Médica y Salud, vol. 8, n°. 4, pp. 390-407.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Karla Irene Martínez Méndez 2018
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.