La normalización de la violencia de género en la adultez emergente a través del mito del amor romántico
DOI :
https://doi.org/10.18002/cg.v0i15.6045Mots-clés :
violencia de género, amor romántico, adultez emergenteOrganismes :
Universidad de SalamancaRésumé
En la sociedad española actual, la violencia de género sigue siendo un problema social muy importante. Además, existen diversos mecanismos que ayudan a que esta violencia se normalice, como es el caso del mito del amor romántico. Esta investigación analiza a través de la metodología cualitativa la situación concreta en la adultez emergente con la pretensión de analizar, a través de discurso de las personas entrevistadas, si el mito del amor romántico normaliza la violencia de género, cómo es el comienzo de estas relaciones y cuán de importante es la socialización y educación en este contexto.
Téléchargements
Métricas alternativas
Références
Amurrio-Vélez, Mila et al. (2010): “Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao”. En: Revista de servicios sociales, nº. 47, pp. 121-134.
Astola-Madariaga, Jasone (2017): “Los pactos constituyentes contra natura o la subordinación sistémica de las mujeres”. En: Revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, nº. 5, pp. 43-57.
Ballesteros, Juan Carlos; Sanmartín, Anna y Tudela, Patricia (2018): Barómetro juventud y género 2017. Madrid: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, Fad.
Ballesteros, Rosa María (2018): “Historia de un feminicidio anunciado: realidad y ficción”. En: Aposta. Revista de Ciencias Sociales, nº. 78, pp. 152-176.
Bonilla, Enrique; Rivas, Esther y Vázquez, José Juan (2017): “Tolerancia y justificación de la violencia en relaciones de pareja adolescentes”. En: Apuntes de Psicología, vol. 35, nº.1, pp. 55-61.
Bosch, Esperanza (2008): (coord.): Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Ministerio de Igualdad.
Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2000): “La violencia de género: de cuestión privada a problema social”. En: Psychosocial Intervention, vol. 9, nº. 1, pp. 7-19.
Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2006): “El papel del movimiento feminista en la consideración social de la violencia contra las mujeres: el caso de España”. En: Revista Labrys, vol. 10, pp. 1-20.
Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2013): “Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa”. En: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 17, nº. 1, pp. 105-122.
Castells, Manuel (2008): “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I) Los medios y la política”. En: Telos, vol. 74, pp. 13-24.
Corona, Sarah y Rodríguez, Zeyda (2000): “El amor como vínculo social, discurso e historia: aproximaciones bibliográficas”. En: Espiral, vol. 6, nº. 17, pp. 49-70.
Corsí, Jorge (2010): “La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo”. En: Documentación de apoyo, fundación Mujeres, pp. 1-12.
Cortés, María de Lourdes et al. (2014): “Unperceived dating violence among Mexican students. International Journal of Clinical and Health Psychology”. En: International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 14, pp. 39-47.
Díaz-Aguado, María José (2005): “La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela”. En: Psicothema, vol. 17, nº. 4, pp. 549-558.
Esteban, Mari Luz y Távora, Ana (2008): “El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas”. En; Anuario de Psicología, vol. 39, nº. 1, pp. 59-73.
Ferrer, Victoria y Bosch, Esperanza (2016): “Barreras que dificultan la denuncia de la violencia de género: reflexiones a propósito de los resultados de la macroencuesta”. En: Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, pp. 256-270.
Ferrer, Victoria; Bosch, Esperanza y Navarro, Capilla (2010): “Los mitos románticos en España”. En: Boletín de psicología, vol. 99, pp, 7-31.
Flores Fonseca, Verceli Melina (2019): “Mecanismos en la construcción del amor romántico”. En: La ventana. Revista de estudios de género, vol. 6, nº. 50, pp. 282-305.
Fraile Eduardo; Maya, Valentina (2013): Técnicas de Investigación Social. Salamanca: Editorial Soluciones.
Gallego, Juana (2014): De reinas a ciudadanas: Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad? España: Aresta Mujeres.
García Villanueva, Jorge; Hernández Ramírez, Caudía Ivonne y Monter Arismendi, Náyade Soledad (2019): “Amor romántico entre estudiantes universitarios (hombres y mujeres), una mirada desde la perspectiva de género”. En: La ventana. Revista de estudios de género, vol. 6, nº. 49, pp. 218-247.
Herrador, Ana (2017): Análisis de la percepción de conductas violentas de género por adolescentes: propuesta de intervención. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Illouz, Eva (2009): El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz Editores.
Jaramillo, Leonor (2007): “Concepciones de infancia”. En: Zona próxima, vol. 8, pp. 108-123.
Jensen Arnett, Jeffrey (2008): Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. Madrid: Pearson Educación.
Karbaum, Gerardo (2019): “Narrativas social media y el prosumidor mediático”. En: Correspondencias & Análisis, nº. 8, pp. 219-238.
Lerner, Gerda y Tusell, Mónica (1990): La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Luengo, Tomasa y Rodríguez-Sumaza, Carmen (2009): “El mito de la “fusión romántica” y sus efectos en el vínculo de la pareja.” En: Anuario de Sexología, vol. 11, pp. 19-26.
Maqueda Abreu, María Luisa (2006): “La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social”. En: Revista electrónica de ciencia penal y criminología, vol. 8, nº. 2, pp 1-13.
Murillo, Soledad (2006): El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Siglo XXI.
Oblitas, Beatriz (2009): “Machismo y violencia contra la mujer”. En: Investigaciones sociales, vol. 13, nº. 23, pp. 301-322.
Öhlin, Ann-Mari Liliana (2010): El amor romántico en nuestra cultura: Un estudio sobre las manifestaciones mito del amor romántico en cuentos y canciones. Linköpings Universitet. Disponible en: http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-54453 [26/05/2019].
Pazos, María; Oliva, Alfredo y Hernando, Ángel (2014): “Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes”. En: Revista latinoamericana de psicología, vol. 46, pp. 148-159.
Piñuel, Iñaki (2017): Las 5 trampas del amor: Por qué fracasan las relaciones y cómo evitarlo. Madrid: La Esfera de los Libros.
Portal Estadístico Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Disponible en: http://estadisticasviolenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/ [26/05/2019].
Gómez, Gregorio Rodríguez; Florez, Javi Gil y Jiménez, Eduardo García (1996): Introducción a la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.
Salles, Vania y Tuirán, Rodolfo (2015): “El giro cultural en la investigación sobre la familia: un ejemplo con base en el estudio de los mitos”. En: Sociológica México, nº. 32, pp. 173-184.
Sanpedro, Pilar (2004): “El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja”. En: Disenso, nº. 45, pp. 5-20.
Santos, Jorge y González, José Luis (2017): “Homicidio de pareja en España (2007-2016): tiempo entre denuncia, valoración policial del riesgo y muerte”. En: Behavior & Law Journal, vol. 3, nº. 1, pp. 1-10. Disponible en: https://behaviorandlawjournal.com/index.php/BL/article/view/37 [29/10/2019].
Sebastián, Julia. et al. (2010): “La Violencia en las Relaciones de Pareja de los Jóvenes. ¿Hacia Dónde Caminamos?”. En: Clínica Contemporánea, vol 1, nº. 2, pp. 71-83.
Vives-Cases, Carmen et al. (2006): “La violencia de género en la agenda del Parlamento español (1979-2004)”. En: Gaceta Sanitaria, vol. 20, pp. 142-148.
Vives-Cases, Carmen; Torrubiano-Domínguez, Jordi y Álvarez-Dardet, Carlos (2008): “Distribución temporal de las denuncias y muertes por violencia de género en España en el período 1998-2006”. En: Revista Española de Salud Pública, nº. 82, pp. 91-100.
Walker, Lenore (1979): Psychology and violence against women. En: American Psychologist, vol. 44, nº. 4, pp. 695-702. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.44.4.695 [06/06/2020].
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Irene Bajo Pérez 2020
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.