La violencia obstétrica en el embarazo y el parto desde la perspectiva de la vulneración de derechos: autonomía y consentimiento informado
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5803Palavras-chave:
Autonomía, consentimiento informado, rechazo, violencia obstétrica, género, bioéticaResumo
Este artículo explora la violencia obstétrica desde una perspectiva legal centrada en la vulneración de los derechos fundamentales de autonomía y consentimiento informado en el embarazo y el parto. Partiendo de una aproximación a la legalidad vigente aplicable, se explora qué relevancia tienen embarazo y parto a la hora de ejercer estos derechos, así como las creencias y condicionantes que afectan a su interpretación y ejercicio. También se hace un acercamiento a las dimensiones de las vulneraciones en este ámbito. Por último, se presentan distintas propuestas para promover el respeto a los derechos fundamentales en la atención obstétrica.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
American College of Obstetricians and Gynecologysts (2005): “Committee on Ethics: Opinion #321 Maternal decision making, ethics and the law”. En: Obstetrics and Gynecology, vol. 106, nº. 5, pp. 1127-1137.
American College of Obstetricians and Gynecologysts (2007): “Committee Opinion: Opinion #390 Ethical decision making in obstetrics and gynecology”. En: Obstetrics and Gynecology, vol. 110, pp. 1479-1487.
American College of Obstetricians and Gynecologysts (2016): “Committee of Opinion: Opinion #664 Refusal of medically recommended treatment during pregnancy”. En: Obstetrics and Gynecology, vol. 127, nº 6, pp. 175-182.
Bellón Sánchez, Silvia (2014): “Obstetric violence: Medicalization, authority, abuse and sexism within Spanish obstetric assistance. A new name for ols issues?”. Trabajo Final de Máster, Utrecht University.
Bock, Gisela (2002): Women in European history. Oxford: Ed. Blackwell.
Bohren, Megan et al. (2015): “The mistreatment of women during childbirth in health-facilities globally: A mixed-methods systematic review”. En: PlOS Medicine, vol. 12, nº 6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4488322/ [30/04/2019].
Boladeras Cururella, Margarita (2016): “Maternidad responsable: autonomía personal y reconocimiento de deberes”. En: Margarita Boladeras Cucurella y Josefina Goberna Tricas (coords.): Bioética de la maternidad. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp.59-70.
Brigidi, Serena (2018): “¿Jugamos a parir? El poslost de la violencia entre brutalidad y trivialidad.” En: Josefina Goberna-Tricas y Margarita Boladeras Cucurella (coords.): El concepto “violencia obstétrica”. Barcelona: Editorial Tecnos, pp. 161-174
Busquets Gallego, Marta (2017): Derechos de autonomía y consentimiento informado en el embarazo y el parto. Trabajo Final de Máster, Universidad de Barcelona.
Butler, Judith P. (2006): Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Ed. Paidos.
Cantero Martínez, Josefa (2005): La autonomía del paciente: del consentimiento informado al testamento vital. Albacete: Editorial Bomarzo.
Castro Jover, María Asunción (2005): “Libertad de conciencia, objeción de conciencia y derecho a la objeción de conciencia”. En: Quaderni di diritto e política ecclesiastica, vol. 24, nº. 2, pp. 441-464.
Catsalut (2016): “Pla d'enquestes de satisfacció d'assegurats del Catsalut: Embaràs, part i puerperi”. Disponible en: https://catsalut.gencat.cat/ca/coneix-catsalut/presentacio/instrumentsrelacio/valoracio-serveis-atencio-salut/enquestes-satisfaccio/estudis-realitzats/atencio-embaras-partpuerperi/2016/ [30/04/2019].
Cohen Shabot, Sarah y Korem, Kehset (2018): “Domesticating Bodies: the role of shame in obstetric violence”. En: Hypatia, vol. 33, nº 3, pp. 384-401.
Consejo de Europa (2017): “Women's sexual and reproductive health and rights in Europe”. Disponible en: https://www.coe.int/en/web/commissioner/women-s-sexual-and-reproductive-rightsin-europe [30/04/2019].
Cuttini, Marina et al. (2006): “Patient refusal of emergency cesarean delivery: A study of obstetricians attitudes in Europe”. En: Obstetrics & Gyneacology, vol. 108, nº. 5, pp. 1121-1129.
Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (2010): Por tu propio bien: 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid: Capitán Swing Libros
Fachi, Alessandra (2005): “Pensamiento feminista sobre el Derecho: un recorrido desde Carol Gilligan a Tove Stang Dahl”. En: Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, vol. 3, nº 6, pp. 27-47.
Facio Montejo, Alda (1992): Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José, Costa Rica: Ilanud.
Feito, Lydia (2016): “Atención humanizada a la salud reproductiva de las mujeres”. En: Margarita Boladeras Cucurella y Josefina Goberna Tricas (coords.): Bioética de la maternidad. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 71-82.
Fernández Guillén, Francisca (2006): “¿Nosotras parimos nosotras decidimos? El consentimiento de la mujer y otros aspectos legales de la atención materno infantil”. En: Medicina naturista, nº 10, pp. 507-516.
Goberna Tricas, Josefina (2016): “El nacimiento de la burguesía y la pérdida de poder de las matronas”. En: Margarita Boladeras Cucurella y Josefina Goberna Tricas (coords.): Bioética de la maternidad. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 41-53.
Braidotti, Rosi (2018): Por una política afirmativa. España: Editorial Gedisa
Hernández Ramos, Mario (2012): “El consentimiento informado y el derecho fundamental a la integridad física y moral”. En: Sanz Mulas, Nieves (coord.): Relevancia jurídica del consentimiento informado en la práctica sanitaria: responsabilidades civiles y penales. España: Ed. Comares, pp. 1-10.
Lopez Escarcena, Sebastián (2011): “Para escribir una tesis jurídica: Técnicas de investigación en Derecho”. En: Ius et Praxis, vol. 17, nº 1, pp. 231-246.
Marçal, Katrine (2016): ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Barcelona: Penguin Random House.
Marsico, Gaia (2003): Bioética: voces de mujeres. Madrid: Ed. Narcea.
Morton, Cristine H. et al. (2018): “Bearing witness: United States and Canadian maternity support workers: observations of disrespectful care in childbirth”. En: Birth Issues in Perinatal Care, pp. 1-12.
Obregón Gutiérrez, Noemí (2018): “La prevención de la violencia obstétrica desde las prácticas de valor y la atención centrada en la persona”. En: Josefina Goberna-Tricas y Margarita Boladeras Cucurella (coords.): El concepto “violencia obstétrica”. Barcelona: Editorial Tecnos, pp. 123-128.
Observatorio de la Violencia Obstétrica (2016): “Informe anual 2016”. Disponible en: https://www.elpartoesnuestro.es/blog/2016/11/25/informe-anual-del-observatorio-de-la-violenciaobstetrica-2016 [25/02/2019].
OMS - Organización Mundial de la Salud (2014): “Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud”. Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/topics/maternal_perinatal/statement-childbirth/es/ [25/02/2019].
Reynal Reillo, Esperanza (2017): Consentimiento informado y responsabilidad en el ámbito sanitario. Pamplona: Ed. Aranzadi.
Samuels, Terri-Ann et al. (2007): “Obstetricians, health attorneys and court-ordered cesarean sections”. En: Women's Health Issues, vol. 17, nº 2, pp. 107-111.
Sanchez Zorrilla, Manuel (2011): “La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar el Derecho”. En: Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 14, pp. 317-358.
Valls Llobet, Carme (2016): Mujeres, salud y poder. Madrid: Ediciones Cátedra, 4ª edición.
Yebra-Pimentel Vilar, Paula Carolina (2012): El consentimiento informado: Criterios legales y jurisprudenciales. Madrid: Ed. Difusión jurídica y temas de actualidad.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Marta Busquets Gallego
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.