Tres contextos para la institucionalización jurídica de colectivos de mujeres y feministas en Córdoba, Argentina (1999-2015)
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6989Palavras-chave:
acción colectiva, organizaciones no gubernamentales, procesos de institucionalización, ciudadanía femenina, marcos de posibilidadResumo
Adoptando una mirada teórica situada y localizada, el presente se propuso comprender cuáles eran los objetivos de las organizaciones de mujeres y feministas; y cómo se configuraba el espacio público cordobés con anterioridad al surgimiento de la multisectorial #NiUnaMenos. Para ello, se aplicó un diseño de triangulación cualitativa intra-método, que reunía: datos documentales, entrevistas en profundidad y descripciones etnográficas. Una vez procesados los datos, se identificaron tres momentos o contexto propicios para la institucionalización jurídica de colectivos de mujeres y feministas de la ciudad de Córdoba (Argentina): el primero de ellos se ubica entre los años 1999 a 2003; el segundo entre los años 2007 a 2009; y el tercero entre los años 2011 a 2015.
Downloads
Métricas alternativas
Referências
Álvarez, Sonia. (2001): “El boom de las organizaciones feministas no gubernamentales en América Latina”. En: Fundación Helfrich Boll (dir.): Género, feminismo y masculinidad en América Latina. El salvador, El salvador: Econoprint, pp. 51-80.
Álvarez, Sonia. (2019): “Feminismos en Movimiento, Feminismos en Protesta”. En: Revista Punto Género nº. 11. Junio, pp.73-102.
Alzás García, Teresa (2017): “Triangulación metodológica como estrategia de investigación”. En: Silvia Redon Pantoja y José Félix Angulo Rasco (coord.): Investigación cualitativa en educación. Buenos Aires, Argentina: Mino y Dávila Editores, pp. 315-326.
Caminotti, Mariana y Freidenberg, Flavia Daniela (2016): “Federalismo electoral, fortaleza de las cuotas de género y representación política de las mujeres en ámbitos subnacionales en Argentina y México”. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 61, n°. 228, pp. 121-144. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/49291 [13/04/2021].
Cecchini, Simone y Madariaga, Aldo (2011): Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.
Cena, Rebeca (2016): “Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano”. En: Angélica De Sena (dir.): Del ingreso universal a las transferencias condicionadas, itinerarios sinuosos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Estudios sociológicos Editora, pp. 115-138. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/115237/CONICET_Digital_Nro.3a1e0377-4ddd-488f-a7d6-2d9871898f9e_Ab.pdf?sequence=5 [13/04/2021].
Ciuffolini, María Alejandra (2008): “Pensando el presente. Una construcción de herramientas conceptuales para comprender las luchas sociales”. En: María Alejandra Ciuffolini (comp.): En el llano todo quema: movimientos y luchas urbanas y campesinas en la Córdoba de hoy. Córdoba, Argentina: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, pp. 21-44.
Creswell, John W. y Plano Clark, Vicki L. (2011): Designing and Conducting Mixed Methods Research. Los Ángeles, Estados Unidos: SAGE Publications.
Cunill Grau, Nuria y Bresser Pereira Luis Carlos (1998): “Entre el estado y el mercado: lo público no estatal”. En: Nuria Cunill Grau y Luis Carlos Bresser Pereira (eds.): Lo público no estatal en la reforma del Estado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, pp. 25-58.
De Sena, Angélica; Cena, Rebeca y Dettano, Andrea (2018): “Entre los programas de transferencia condicionadas de ingresos y las asignaciones familiares: disputas por los sentidos alrededor de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina”. En: Revista del CLAD Reforma y Democracia, n°. 72, pp. 233-264. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/102405?show=full [13/04/2021].
Decreto PEN N° 1246. Código Electoral Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 28 de diciembre de 2000.
Di Marco, Graciela (2011): El pueblo feminista: movimientos sociales y luchas de las mujeres en torno a la ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblios.
Domingues, José Mauricio (2009): La modernidad contemporánea en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Femenías, María Luisa y Soza Rossi, Paula (2011): “Presentación: Para una mirada de género situada al sur”. En: María Luisa Femenías y Paula Soza Rossi (comp.): Saberes situados/ teorías trashumantes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken, pp. 9-38.
García Linera, Álvaro (2011): El “onegismo”, enfermedad infantil del derechismo (o cómo la “reconducción” del proceso de Cambio es la restauración neoliberal). La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Gordillo, Mónica et al. (2012): La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.
Guzmán Barcos, Virginia (2011): “Procesos políticos- institucionales e igualdad de género Chile: 1980-2010”. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Disponible en: https://hdl.handle.net/10803/83982 [13/04/2021].
Guzmán, Virginia y Bonan, Claudia (2007): “Feminismo y modernidad”. En: Debate feminista, vol. 35, abril, pp. 257-274. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2007.35.1337 [13/04/2021].
Jelin, Elizabeth (n/d): “¿Ante, de, en y? Mujeres y derechos humanos”. En: Mujeres: Identidad y Participación. Artículos Monográficos. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2305/2355 [13/04/2021].
Ley de la Provincia de Córdoba N° 10.401. “Protección Integral a las Víctimas de Violencia, a la Mujer por cuestión de Género”, en el Marco Procesal, Administrativo y Jurisdiccional. Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, Córdoba, Argentina, 25 de noviembre de 2016.
Ley de la Provincia de Córdoba N° 8901. “Ley Provincial de Cupos”. Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, Córdoba, Argentina, 19 de diciembre de 2000.
Ley de la Provincia de Córdoba N° 9283. “Ley de Violencia Familiar”. Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, Córdoba, Argentina, 13 de marzo de 2006.
Ley N° 21.150. “Programa Nacional de Educación Sexual Integral”. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 23 de octubre de 2006.
Ley N° 24.012. “Código Electoral Nacional”. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 29 de noviembre de 1991.
Ley N° 24.714. “Régimen de Asignaciones Familiares”. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 16 de octubre de 1996.
Ley N° 26.117. “Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social”. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 17 de julio de 2006.
Ley N° 26.364. “Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia A Sus Víctimas”. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 29 de abril de 2008.
Ley N° 26.485. “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 1 de abril de 2009.
Ley N° 26.618. “Matrimonio Civil”. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 21 de julio de 2011.
Ley N° 26.743. “Identidad de Género”. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 23 de mayo de 2012.
Ley N° 26.791. “Código Penal”. Modificaciones. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 11 de diciembre de 2012.
Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba (2012): “Resolución 93. Guía de Procedimiento para la Atención de Pacientes que soliciten Prácticas de Aborto no Punibles”. Disponible en: https://prensa.cba.gov.ar/salud/aborto-no-punible-guia-de-procedimiento/ [13/04/2021].
Sutton, Barbara y Borland, Elizabeth (2017): “El discurso de los derechos humanos y la militancia por el derecho al aborto en la Argentina”. Conference: Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto. En: XIII Jornadas Nacionales De Historia De Las Mujeres, VIII Congreso Iberoamericano De Estudios De Genero. Diponible en: https://www.researchgate.net/publication/324760049_El_discurso_de_los_derechos_humanos_y_la_militancia_por_el_derecho_al_aborto_en_la_Argentina [13/04/2021].
Svampa, Maristella (2009): Entre la ruta y el barrio. Experiencias de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblios.
Tarrow, Sindey (2000): “Beyond Globalization: Why Creating Transnational Social Movements is so Hard and When is it Most Likely to Happen” Disponible en: http://globalsolidarity.antenna.nl/tarrow.html [13/04/2021].
Zapata Galindo, Martha (2002): “El movimiento feminista en México: de los grupos locales de autoconciencia a las redes transnacionales”. En: María Luisa Femenías (comp.): Perfiles del feminismo Iberoamericano. Buenos Aires, Argentina: Catálogos, pp. 51-72.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Nerea Lucrecia Jodor
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.