Las mujeres y la producción textil en la Roma Antigua
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3806Palabras clave:
mujeres, trabajo textil, virtuosidad, oficios, women, textile work, virtue, jobsResumen
En las sociedades antiguas una de las principales ocupaciones de las mujeres eran los trabajos textiles, tanto desde un punto de vista socioeconómico como simbólico. Los autores antiguos reflejan y favorecen la idea de una mujer virtuosa trabajando en el telar o hilando, imagen muy presente también en la cultura romana. Sin embargo, la epigrafía nos ofrece una visión menos idealizada, pues nos informa de los oficios ejercidos por mujeres de carne y hueso, sobre todo esclavas y personas de condición humilde en la mayoría de los casos.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Alfaro Giner, C. (1984): Tejido y cestería en la Península Ibérica. Historia de su técnica e industrias desde la Prehistoria hasta la romanización. Madrid: Instituto Español de Prehistoria.
Alfaro Giner, C. (1997): El tejido en época romana. Madrid: Arco Libros.
Bodel, J. (ed.) (2001): Epigraphic evidence. Ancient history form inscriptions. London: Routledge.
Gardner, J.F. (1990): Women in Roman Law and Society. London: Routledge.
Garrido, E. (2005): “El modelo de mujer romana en Hispania”. En I. Morant (dir.) Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. I. Madrid : Cátedra, pp. 221-239.
Iriarte, A. y González, M. (2008): Entre Ares y Afrodita. Violencia del erotismo y erótica de la violencia en la Grecia antigua. Madrid: Abada Editores.
Le Gall, J. (1969): “Métiers de femmes au Corpus Inscriptionum Latinarum”. En Mélanges M. Durry. Revue des Etudes Latines, nº 47 bis, pp. 123-130.
Martínez, C. (2002): “Las relaciones de género en las unidades domésticas campesinas de la Roma antigua”. En Mª D. Molas Font (ed.), Vivir en femenino. Estudios de mujeres en la antigüedad. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, pp. 65-95.
Martínez, C. (2005): “Los espacios de las mujeres hispanas”. En I. Morant (dir.) Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. I. Madrid: Cátedra, pp.153-192.
Mirón, Mª. D. (2001): “Tiempo de mujeres, tiempo de hombres: género, ocio y trabajo en Grecia antigua”. En Arenal, 8:1, pp. 5-37.
Pelletier, A. (1984): La femme dans la societé gallo-romaine. Paris: Picard.
Pomeroy, S. (1987): Diosas, rameras, esposas y esclavas: mujeres en la Antigüedad Clásica. Madrid: Akal.
Senés, G. (1995): “La matrona romana: consideraciones sobre la situación de la mujer en Roma”. En Mª D. Verdejo (coord.), Comportamientos antagónicos de las mujeres en el Mundo Antiguo. Málaga: Universidad de Málaga, Secretariado de Publicaciones, pp. 69-87.
Treggiari, S. (1976): “Jobs for Women”. En AJAH, vol. 1, nº 2, pp. 76-104.
Treggiari, S. (1979): “Lower Class Women in the Roman Economy”. En Florilegium, 1, pp. 65-86
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Silvia Medina Quintana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.