Historia del feminismo en la Transición española: de las Jornadas de 1975 a la creación del Instituto de la Mujer

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.8733

Palabras clave:

feminismo, transición a la democracia, España, jornadas 1975, Instituto de la Mujer

Resumen

El artículo traza la evolución del movimiento feminista en España durante la transición a la democracia, sus antecedentes, las distintas tendencias y sus principales hitos, así como las campañas que desarrolló. Para ello se lleva a cabo una revisión de la bibliografía existente, tanto de los testimonios de quienes fueron sus protagonistas como de los estudios posteriores. Todo ello permite mostrar las aportaciones del movimiento feminista a la transformación de la situación de las mujeres en España, y en último término, a la naciente democracia española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Gloria Nielfa Cristóbal, Universidad Complutense de Madrid - España

Catedrática Emérita de Historia Contemporánea (Universidad Complutense de Madrid). Ha dirigido el Grupo de Investigación UCM “Relaciones de género en el mundo contemporáneo: una perspectiva interdisciplinar desde la historia, la geografía y el derecho”, y estuvo entre las fundadoras del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM y de AEIHM. Coordinó la obra Mujeres en los gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea (Biblioteca Nueva, 2015), y es autora, junto a Rosario Ruiz Franco y Marta del Moral Vargas, de “Rule by Women. The Incorporation of Women into Spanish Local Government (1924-1975)”, Women’s History Review (2021). También ha publicado sobre los orígenes de la legislación laboral, el debate feminista durante el franquismo o la recepción en España de El Segundo Sexo. Recibió el Premio Clara Campoamor del Ayuntamiento de Madrid en 2019.

Citas

Acosta, Oliva (Dir.) (2011). Las Constituyentes. [Documental].

AEMU, Boletín de la Asociación Española de Mujeres Universitarias (1976). “Fiesta: a trabajo igual, salario igual”, (1), p. 8.

Amorós, Celia (2009). “Debates ideológicos en el movimiento feminista durante la transición española”. En: Carmen Martínez Ten, Purificación Gutiérrez López y Pilar González Ruiz (Eds.). El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid: Cátedra, Universitat de València e Instituto de la Mujer, pp. 189-202.

Aranguren, Maialen y Nerea Aresti (2021). “Mujeres por encima de todo. El movimiento feminista autónomo vasco (1973-1994)”. En: Silvia Bermúdez y Roberta Johnson (Eds.). Una nueva historia de los feminismos ibéricos. Valencia: Tirant humanidades, p. 469.

Arnedo, Elena (2002). “Centro de Planificación Familiar Federico Rubio”. En: Carlos Sambricio y Concha Hernández (Eds.). Madrid. Siglo XX. Madrid: Ayuntamiento, pp. 64-65.

Arriero, Francisco (2016). El Movimiento Democrático de Mujeres. De la lucha contra Franco al feminismo (1965-1985). Madrid: Los Libros de La Catarata.

Augustín, Mercedes (2003). Feminismo: Identidad personal y lucha colectiva (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985). Granada: Universidad.

Barrachina, Marie Aline (2002). “Vindicación Feminista: aboutissement d’un processus, constitution d’un réseau”. En : Danièle Bussy Genevois (Dir.). Les Espagnoles dans l’histoire. Une sociabilité démocratique (XIXe-XXe siècles). Saint-Denis: Presses Universitaires de Vincennes.

BOE - Boletín Oficial del Estado: lunes 20 de julio de 1981, Núm. 172. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1981/07/20/ [01/03/2025].

BOE - Boletín Oficial del Estado: martes 19 de mayo de 1981, Núm. 119. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1981/05/19/ [01/03/2025].

BOE - Boletín Oficial del Estado: miércoles 11 de octubre de 1978, Núm. 243. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1978/10/11/ [01/03/2025].

BOE - Boletín Oficial del Estado: martes 30 de mayo de 1978, Núm. 128. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1978/05/30/ [01/03/2025].

BOE - Boletín Oficial del Estado: lunes 5 de mayo de 1975, Núm. 107. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1975/05/05/ [01/03/2025].

BOE - Boletín Oficial del Estado: martes 23 de abril de 1974, Núm. 97. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1974/04/23/ [01/03/2025].

Cambio 16 (1979). “¿Por qué abortamos?”. 4 noviembre, (413), pp. 16-27.

Cases, López Nieto, Ruiz de Azúa y Vanaclocha (1978). Mujer y… 15 junio. Madrid, Ministerio de Cultura.

Comisión pro-derecho al aborto de Madrid (1985). “Siete años con el aborto… ¡Y lo que te rondaré morena…!”. [Ponencia]. En: Jornadas Feministas Estatales en Barcelona. Disponible en: https://www.feministas.org/siete-anos-con-el-aborto-y-lo-que.html [31-3-2025].

Comissió Catalana d’Organitzacions no Governamentals. Secretariat de les Jornades (1977). Jornades Catalanes de la Dona. Maig 1976. Barcelona: Alternativas.

Di Febo, Giuliana (1979). Resistencia y movimiento de mujeres en España 1936-1976. Barcelona: Icaria.

Durán, Mª Ángeles (Coord.) (1993). Mujeres y hombres. La formación del pensamiento igualitario. Madrid: Castalia e Instituto de la Mujer

El Urogallo (1975). “Ante el Año Internacional de la Mujer”. Enero-abril, (31-32), pp. 7-22.

Escario, Pilar; Inés Alberdi y Ana Inés López-Accotto (1996). Lo personal es político: el movimiento feminista en la transición. Madrid: Instituto de la Mujer.

Fagoaga, Concha y Paloma Saavedra (1977). La española ante las urnas. Madrid: Pecosa.

Gahete, Soraya (2017). “Por un feminismo radical y marxista”. El Colectivo Feminista de Madrid en el contexto de la transición española (1976-1980). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/48188/ [31-3-2025].

González Setién, Paloma (2009). “Asociación Democrática de la Mujer”. En: Pilar González Ruiz, Carmen Martínez Ten y Purificación Gutiérrez López (Eds.). El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid: Cátedra, Universitat de València e Instituto de la Mujer, pp. 264-274.

Jareño, Claudia (2019). La revue Vindicación Feminista (1976-1979) et le féminisme radical espagnol dans un contexte transnational : actrices, échanges et influences. Tesis doctoral. Université Paris VIII- Vincennes- Saint-Denis. Disponible en : https://repositorio.uam.es/handle/10486/690404 [31-3-2025].

Larumbe, Mª Ángeles (2004). Las que dijeron no. Palabra y acción del feminismo en la transición. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Levine, Linda Gould y Gloria Feiman Waldman (1980). Feminismo ante el franquismo. Entrevistas con feministas de España. Barcelona: A.G. Medinaceli.

Maillard, María Luisa (1990). Asociación Española de Mujeres Universitarias, 1920-1990. Madrid: AEMU, Instituto de la Mujer.

Martínez Ten, Carmen (1976). “Feminismo en marcha. Madrid: Hacia la unidad”. En: Realidades, 26, marzo-1 abril 1976, p. 17.

Montero, Justa (2011). “Movimiento feminista: una trayectoria singular”. En: Ángeles Egido y Ana Fernández Asperilla (Eds.). Ciudadanas, militantes, feministas. Mujer y compromiso político en el siglo XX. Madrid: Eneida, pp. 107-122.

Moreno, Amparo (1977). Mujeres en lucha. El movimiento feminista en España. Barcelona: Anagrama.

Moreno Seco, Mónica (Ed.) (2005). Manifiestos feministas. Antología de textos del movimiento feminista español (1965-1975). Alicante: Universidad de Alicante.

Nash, Mary (2011). “La construcción de una cultura política desde la legitimidad feminista durante la transición política democrática”. En: Ana Aguado y Teresa Mª Ortega (Eds.). Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Valencia: Universidad de Valencia, Universidad de Granada, pp. 253-282.

Nash, Mary (2007). Dones en transició. De la resistencia política a la legitimitat feminista: les dones en la Barcelona de la Transició. Barcelona: Ajuntament.

Nielfa, Gloria (2021). “Feminismos en Madrid-región en la Transición a la Democracia”. En: Silvia Bermúdez y Roberta Johnson (Eds.). Una nueva historia de los feminismos ibéricos, pp. 978-984.

Nielfa, Gloria (2003). “El debate feminista durante el franquismo”. En: Gloria Nielfa Cristóbal (Ed.). Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 269-298.

Orquín, Felicidad y Carmen Sáez Buenaventura (1993). “Frente de Liberación de la Mujer: Manifiesto Fundacional”. En: María Ángeles Durán Guerra (Coord.). Mujeres y hombres: La formación del Pensamiento Igualitario. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 227-238.

Pelayo, Mª Dolores (2009). “El debate constitucional y las reformas legislativas de la igualdad”. En: Pilar González Ruiz, Carmen Martínez Ten y Purificación Gutiérrez López (Eds.). El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid: Cátedra, Universitat de València e Instituto de la Mujer, pp. 99-130.

Pérez-Serrano, Mar y Teresa Rubio (1999). “Cambios legislativos”. En: Asociación “Mujeres en la Transición Democrática”. Españolas en la transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982). Madrid: Biblioteca Nueva.

Pineda, Empar (2011). “Las otras feministas: cuestiones pendientes en la España actual”. En: Ángeles Egido y Ana Isabel Fernández Asperilla (Eds.). Ciudadanas, militantes, feministas: mujer y compromiso político en el siglo XX. Madrid: Eneida, pp. 249-271.

Rábade, María do Cebreiro (2021). “El feminismo gallego en la era democrática”. En: Silvia Bermúdez y Roberta Johnson (Eds.). Una nueva historia de los feminismos ibéricos. Valencia: Tirant lo Blanch, Tirant Humanidades, pp. 479-488.

Ruiz Franco, Rosario (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Salas, Mary y Meche Comabella (1999). “Asociaciones de mujeres y movimiento feminista”. En: Españolas en la Transición: de excluidas a protagonistas (1973-1982). Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 25-126.

San José, Begoña (2009). “Feminismo y sindicalismo durante la transición democrática española (1976-1982)”. En: Pilar González Ruiz, Carmen Martínez Ten y Purificación Gutiérrez López (Eds.). El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid: Cátedra, Universitat de València e Instituto de la Mujer, pp. 335-368.

Sendón, Victoria (2009). “Colectivo Feminista”. En: Pilar González Ruiz, Carmen Martínez Ten y Purificación Gutiérrez López (Eds.). El movimiento feminista en España en los años 70. Cátedra: Universidad de Valencia, pp. 369-376.

Seseña, Natacha (2009). “Asociación Española de Mujeres Universitarias (1920-1990). Setenta años de labor seria y libre a favor de la mujer”. En: Pilar González Ruiz, Carmen Martínez Ten y Purificación Gutiérrez López (Eds.). El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid: Cátedra, Universitat de València e Instituto de la Mujer, pp. 377-384.

Sevilla, Julia (2006). Las mujeres parlamentarias en la legislatura constituyente. Madrid: Cortes Generales y Ministerio de la Presidencia.

Threlfall, Monica (2009). “El papel transformador del movimiento de mujeres en la transición política española”. En: Pilar González Ruiz, Carmen Martínez Ten y Purificación Gutiérrez López (Eds.). El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid: Cátedra, Universitat de València e Instituto de la Mujer, pp. 17-52.

Valiente, Celia (2006). El feminismo de Estado en España: El Instituto de la Mujer (1983-2003). València: Universitat.

Verdugo, Vicenta (2011). “Prácticas políticas y movimiento feminista en el País Valenciano (1976-1982)”. En: Ana Aguado y Teresa Mª Ortega (Eds.). Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Valencia: Universidad de Valencia, Universidad de Granada, pp. 333-358.

Vindicación Feminista (1976-1982). Revista. Disponible en: https://grupgerminal.org/?q=node/3585 [09/06/2025].

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Nielfa Cristóbal, G. (2025) «Historia del feminismo en la Transición española: de las Jornadas de 1975 a la creación del Instituto de la Mujer», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 143–164. doi: 10.18002/cg.i20.8733.