Transformaciones de género en el reguetón: el impacto de Bad Bunny
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8760Palabras clave:
feminismo, machismo, mujer, música urbana, videoclipsResumen
La originalidad y excentricidad de Bad Bunny, cantante de música urbana, lo han convertido en un influyente personaje mediático cuyo discurso público ha evolucionado de reproducir estereotipos machistas hacia un activismo feminista. En el presente estudio de caso se ha realizado un análisis de contenido de 20 videoclips y letras de canciones para determinar si su obra refleja un cambio hacia la inclusión de género. Los resultados revelan que, si bien el artista ha liderado iniciativas proactivistas, en una parte significativa de sus canciones aún persisten contradicciones en las representaciones de la mujer. Entre las principales conclusiones se destaca la necesidad de una alfabetización mediática y feminista para que las audiencias puedan descodificar estos discursos y promover una representación más respetuosa y diversa de la mujer en el reguetón.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Álvarez Trigo, Laura (2020). “Bad Bunny perrea sola: The gender issue in reggaetón”. En: PopMeC Research Blog. Disponible en: https://popmec.hypotheses.org/2297 [01/03/2025].
Bärtl, Mathias (2018). “YouTube channels, uploads and views: A statistical analysis of the past 10 years”. En: Convergence, 24(1), pp. 16-32. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1354856517736979 [01/03/2025].
Berrocal, Emilio y Gutiérrez, José (2002). “Música y género: Análisis de una muestra de canciones populares”. En: Revista Científica de Comunicación y Educación, 17(4), pp. 187-190. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/158/15801830.pdf [01/03/2025].
Bornay, Erika (1990). Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.
Camacho de Báez, Briceida (2008). “La población y la muestras”. En: Metodología de la investigación científica: Un camino fácil de recorrer para todos. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pp. 121-130. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/4557/1/3266.pdf [01/03/2025].
Campos, Álvaro y Salas, José Manuel (2002). Masculinidades en Centroamérica. México: Instituto WEM.
Carballo, Priscila (2007). “Reggaetón e identidad masculina”. En: Intercambio, 3(4), 87-101. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4769/476948766005.pdf [01/03/2025].
Connell, Robert (1997). “La organización social de la masculinidad”. En: Teresa Valdés y José Olavarría (Eds.). Masculinidad/es. Poder y crisis. México: FLACSO, pp. 17-30.
Corbetta, Piergiorgio (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Nueva York. McGraw-Hill.
Demetriou, Demetrakis (2001). “Connell’s concept of hegemonic masculinity: A critique”. En: Theory and Society, 30(3), pp. 337-361. Disponible en: https://doi.org/10.1023/A:1017596718715 [01/03/2025].
Díaz, Silvia (2021). “Subversión, postfeminismo y masculinidad en la música de Bad Bunny”. En: Revista de Investigaciones Feministas, 12(2), pp. 663-675. Disponible en: https://doi.org/10.5209/infe.74211 [01/03/2025].
EFE (2020). “'Despacito' ya no es el vídeo más visto en la historia de YouTube”. En: Las Provincias, 5 de noviembre Disponible en: https://www.lasprovincias.es/tecnologia/internet/baby-shark-video-mas-visto-historia-youtube-20201103112246-nt.html [01/03/2025].
Fischerman, Diego (2004). Efecto Beethoven: Complejidad y valor en la música de tradición popular. Barcelona: Paidós.
Fullana, Mariela (2018). “Trap: Juicio al fenómeno del momento”. En: Pressreader. Disponible en: https://www.pressreader.com/puerto-rico/el-nuevo-dia1/20181021/281500752230379?srsltid=AfmBOooZEOd6TEATqxqIK5gQI261K1T5vteP_SawDamt7r-178d2zQ6e [01/03/2025].
Gallucci, María José (2008). “Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reguetón”. En: Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 55, pp. 84-100. Disponible en: https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6426/6414 [01/03/2025].
Gil, Pablo (2019, enero 12). “Cómo Bad Bunny se ha convertido en el cantor romántico de la generación Z”. En: El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/papel/cultura/2019/01/12/5c38bbd9fdddffb9798b472b.html [01/03/2025].
Goodman, Amy (2019). “Afilando los cuchillos: iLe de Calle 13 habla de la canción que se ha convertido en el himno de las protestas en Puerto Rico”. En: eldiario.es, 30 de julio, Disponible en: https://www.eldiario.es/internacional/afilando-calle-bad-bunny-puertorriqueno_1_1480644.html [01/03/2025].
Guerrero, Jean (2023). “Bad Bunny se mantiene fiel a sí mismo en Coachella”. En: Los Ángeles Times, 24 de abril. Disponible en: https://www.latimes.com/espanol/opinion/articulo/2023-04-24/coachella-bad-bunny-latin-musica-politica-puerto-rico [01/03/2025].
Hidalgo, Tatiana (2015). “La mujer fatal en las series humorísticas españolas: Una renovación del estándar en las series”. En: Aída y La que se avecina. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 53, pp. 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.7238/a.v0i53.2545 [01/03/2025].
Levitin, Daniel (2014). El cerebro musical: Seis canciones que explican la evolución humana. Barcelona: RBA Libros.
López, Irene Noemí (2013). “Consideraciones en torno a la canción como objeto de estudio”. En: Jornaler@s. Revista Científica de Estudios Literarios y Lingüísticos, 1(1), pp. 1-14. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1A01RBeK9D2BtU7x9NzGk5ql7yDzyZGBm/view [01/03/2025].
Mármol, Mara (2021). La representación de género en el reggaetón: Un análisis de contenido de los videoclips de Bad Bunny. Trabajo de Maestría. Universidad de Jaén. Disponible en: https://crea.ujaen.es/items/ab88d3c4-a14a-467b-9b35-166a9c26b88d [01/03/2025].
Martínez, Dulce Asela (2014). “Música, imagen y sexualidad: El reggaetón y las asimetrías de género”. En: El Cotidiano, (186), pp. 63-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428010.pdf [01/03/2025].
Miller, Brenda; Chen, Meng Jinn; Grube, Joel y Waiters, Elisabeth (2006). “Music, substance abuse and aggression”. En: Journal of Studies on Alcohol, 67(3), pp. 373-381. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16608146/ [01/03/2025].
Monedero, Carmen del Rocío (2020). “Una propuesta para el análisis de los estereotipos femeninos en los videoclips de reggaetón: Caso práctico de los cuatro vídeos más vistos en 2018 en YouTube”. En: Revista Internacional de Cultura Visual, 7(1), pp. 13-26. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2280 [01/03/2025].
Monedero, Carmen del Rocío y Impelluso, Pablo (2021). “Empoderamiento femenino y cultura urbana en las series Bravas y La Reina del Flow. En: Miguel Hernández Communication Journal, 12(2), pp. 587-609. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1329 [01/03/2025].
Observatorio de la Imagen de la Mujer (2014). Informe 2014. En: Instituto de la Mujer. Disponible: https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/observImg/informes/docs/Informe2014.pdf [01/03/2025].
Padilla, Laura y Coyne, Sarah (2015). “Sex, violence, & rock n’ roll: Longitudinal effects of music on aggression, sex, and prosocial behavior during adolescence”. En: Journal of Adolescence, 41, pp. 96-104. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2015.03.002 [01/03/2025].
Platt, Sarah (2018). “Nociones de género, música urbana y cultura popular: Cómo el fenómeno Bad Bunny está redefiniendo la masculinidad”. [Conferencia]. En: 1º Coloquio sobre Hombres y Masculinidades. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 25 de octubre, pp. 1-10
Rincón, Omar (2015). “Lo popular en la comunicación”. En: Omar Rincón y Adriana Amado (Eds.). Comunicación en mutación. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, pp. 23-43. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/14230.pdf [01/03/2025].
Rivera, Raquel; Marshall, Wayne y Pacini, Deborah (2009). Reggaeton. Estados Unidos: Duke University Press.
Robles, Keylor (2021). “El fenómeno del conejo malo “Bad Bunny”: ¿Reivindicación de las masculinidades o reproducción de la misoginia?”. En: Revista Punto Género, (15), pp. 257-276. Disponible en: https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.64408 [01/03/2025].
Rodrigues, Carolina (2012). “Reggaeton, mujeres e identidades. ‘Yo quiero bailar... eso no quiere decir que pa’ la cama voy’”. Trabajo de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador. Disponible en: http://hdl.handle.net/10469/5396 [01/03/2025].
Tigges, Wim (2017). “A Woman Like You? Emma Peel, Xena: Warrior Princess, and the Em-powerment of Female Heroes of the Silver Screen”. En: The Journal of Popular Culture, 50(1), pp. 127-146. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/jpcu.12527 [01/03/2025].
Timmins, Kate (2011). “The TV Female Paradox”. Disponible en: http://annenberg465.posterous.com/the-tv-female-paradox-tag-dacci [15-03-2011]. El enlace no se encuentra activo en la actualidad.
Van Dijk, Teun (1999). “El análisis crítico del discurso”. En: Anthropos, 186, pp. 23-36.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carmen del Rocío Monedero Morales, Pablo Impelluso Cortés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.