Del parricidio a la violencia machista: apuntes para una reflexión sobre la representación de los malos tratos en once años de información periodística
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i3.3835Palabras clave:
violencia contra las mujeres, medios de comunicación, violence against women, mass mediaResumen
Han pasado once años desde que los principales medios españoles prorrumpieran en informaciones que, como ellos mismos observaron, pusieron fin a la indiferencia y generaron alarma social sobre la violencia contra las mujeres. Un hombre quemó viva a su mujer trece días después de que apareciera en televisión relatando cuarenta años de malos tratos por parte de su ex marido. La noticia saltó a las portadas, y en la calle latieron repulsas y solicitudes de cambio. El artículo quiere contribuir a la reflexión sobre qué ha ocurrido en el terreno mediático desde que se publicaron los primeros artículos sobre el parricidio de Granada hasta el presente, cuando los medios siguen tratando de mejorar la praxis sobre lo que hoy es un tema de máxima actualidad: la violencia machista.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
ABRIL, G. (2005): Teoría General de la información. Datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra.
ALARIO, C., BENGOECHEA, M., LLEDÓ, E. y VARGAS, A. (1995): Nombra. La representación del masculino y el femenino en el lenguaje.
El País (2002): Libro de Estilo. Madrid: Ediciones Santillana.
Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Disponible en: http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/nombra.pdf [1/01/2008].
LLEDÓ, E. (1999): Cómo tratar bien a los malos tratos. Instituto Andaluz de la Mujer.
LÓPEZ DÍEZ, P. (2002): Mujer, violencia y medios de comunicación. Madrid: Instituto Oficial de RTVE, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
NAVARRO, A. y VEGA, C. (2007): Mediaciones y traslaciones. Gramáticas visuales de la violencia machista en la universidad. Madrid: Traficantes de sueños.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2004): Informe de la Real Academia Española sobre la expresión violencia de género. Disponible en: www.uv.es/ivorra/documentos/Genero.htm [1/01/2008].
RODRIGO ALSINA, M. (2001): Teorías de la Comunicación, ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Universidad Autónoma.
VIVES-CASES, C., RUIZ, M. T., ÁLVAREZ-DARDET, C. et al. (2005): “Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001)”. En Gaceta Sanitaria [online], vol. 19, nº. 1, pp. 22-28. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S021391112005000100006&lng=es&nrm=iso [1/01/2008].
WOLF, M. (1987): La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Diana Fernández Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.