Musulmanas y feministas: ¿una ecuación imposible?
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4832Palabras clave:
Islam, religión, feminismo islámico, feminismos decoloniales, hermenéutica coránicaResumen
Los feminismos islámicos nacieron en los años noventa del siglo XX y desde entonces han sido objeto de severas críticas por parte de quienes consideran que no es posible luchar por los derechos de las mujeres desde las propias creencias. Frente a sus opositores, académicas y activistas abogan por la hermenéutica coránica como herramienta para desvelar las potencialidades que el texto sagrado ofrece para la igualdad. Su discurso es, además, un ataque directo a las concepciones más tradicionales del feminismo occidental y sus representaciones a menudo estereotipadas de las musulmanas.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Adlbi Sibai, Sirin (2016): La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Tres Cantos: Madrid.
Guardi, Jolanda y Bedendo, Renata (2011): Teólogas, musulmanas, feministas. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
Pita, Antonio (2016): “Wassyla Tamzali: es incompatible ser feminista y llevar velo”. Entrevista a Wassyla Tamzali. En: El País, 23 de diciembre de 2016. Disponible en: ttp://elpais.com/elpais/2016/12/12/planeta_futuro/1481544684_276839.html [07/01/2017].
Prado, Abdennur (2010): “IV Congreso Internacional de Feminismo Islámico”. En: Abdennur Prado, 10 de octubre de 2010. Disponible en: https://abdennurprado.wordpress.com/2010/10/10/826/ [07/01/2017].
Vidal Valiña, Carmen Marina (2016): El mundo árabo-islámico como ellas nos lo contaron. Madrid: Clave Intelectual.
Yamani, Mai (1996): Feminism and Islam. Legal and Literary Perspectives. New York: New York University Press
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Carmen Vidal Valiña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.