Los vínculos entre lenguajes/experiencias/genealogías en escritos de dos autoras feministas del sur = Exploring the links among languages/experiences/genealogies in the writings of two feminist authors from the South
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i13.5375Palabras clave:
Experiencia, lenguaje, escritura feminista, genealogías feministas, intertextualidad feminista/lesbiana, val flores, Gilda Luongo, Experience, language, feminist writing, feminist genealogies, feminist/lesbian intertextualityResumen
Resumen
Interrogar los vínculos entre experiencia, lenguaje y política ha sido central para la teoría y la política feministas puesto que ha permitido repensar las vivencias de lxs subalternizadxs, los anudamientos de las dimensiones subjetiva y colectiva de lo vivido, y las posibilidades para decirlo en clave propia que habilitan prácticas transformadoras. En ese sentido este trabajo se propone abordar textos de dos pensadoras feministas del Sur, Gilda Luongo (Chile) y val flores (Argentina), tras las huellas de sus conceptualizaciones acerca de las formas en que mujeres y lesbianas articulan sus narrativas. Indagamos en nuestro ejercicio de interpretación en las apuestas/propuestas de las dos autoras explorando las modulaciones de la tensión entre experiencias y lenguaje feministas y la función genealógica de la intertextualidad feminista/lesbiana.
Abstract
Inquiring about the linkages among experiences, language and politics has been a central task in feminist theory and politics. The exploration of those linkages enables a critical revision of subaltern lives, revealing the interconnectedness of the subjective and collective dimensions of experience, and the possibilities of enunciating them in a language crafted in search of transformative practices. Taking into account these considerations, we focus on the writings of two feminist thinkers located in the global South - Gilda Luongo (Chile) and val flores (Argentina) - on the lookout for the trails of their conceptualizations regarding the ways in which women and lesbians inscribe their experiential narratives. Our interpretive exercise explores the authors’ endeavors/suggestions around the tension between feminist experience and language, and the genealogical function of feminist/lesbian intertextuality.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Alcoff, Linda (1999): “Merlau-Ponty y la teoría feminista de la experiencia”. En: Mora, n°. 5, pp. 122-138.
Angenot, Marc (2007): “Presupuesto/topos/ideologemas”. En: La parole pamphlétaire. Contribution à la typologie des discours modernes. Paris: Payot. [Traducción de L. Varela], pp. 1-14.
Angenot, Marc (2010): El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Anzaldúa, Gloria (2007): Borderlands / La Frontera. The new mestiza. San Francisco: Aunt lote books.
Bach, Ana María (2010): Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Calvera, Leonor (1990): Mujeres y feminismo en la Argentina. Buenos Aires: GEL.
Ciriza, Alejandra (2008): “Genealogías feministas y memoria: a propósito de la cuestión de la ciudadanía de mujeres”. En: Alejandra Ciriza (coord.): Intervenciones sobre ciudadanía de mujeres, política y memoria. Perspectivas subalternas. Buenos Aires: Feminaria Editora.
Colaizzi, Giulia (1990): “Feminismo y Teoría del Discurso. Razones para un debate”. En: Giulia Colaizzi (ed.): Feminismo y Teoría del Discurso. Madrid: Cátedra.
Flores, Valeria (2010): “Escribir contra sí misma: una micro-tecnología de subjetivación política”. En: Yuderkys Espinosa Miñoso (coord.): Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la Frontera, pp. 211-230.
Grau Duhart, Olga (2013): “La materialidad de los vínculos para pensar una (im)posible erótica política”. En: IX Jornadas de Investigación en Filosofía, 28 al 30 de agosto de 2013, La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2910/ev.2910.pdf [3/07/2017].
Haraway, Donna (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Lauretis, Teresa de (2000): Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Editorial Horas y Horas.
Lauretis, Teresa de (2014): Cuando las lesbianas no éramos mujeres. Córdoba: Bocavulvaria ediciones [2001].
Lorde, Audre (1984): “Poetry is not a luxury”. En: Sister Outsider. Berkeley: Crossing Press.
Luongo, Gilda (2015): “Escritura y mujeres. Una revuelta estridente/silenciosa”. Disponible en: http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/02/Escritura-y mujeres-Luongo30-01-14.pdf [21/1/2018].
Luongo, Gilda (2017): “Desplazamientos: escrituras/diferencia sexual/memoria/política”. Inédito.
Marinkovich, Juana (1998-1999): “El análisis del discurso y la intertextualidad”. En: Boletín de Filología, Vol. 37, n° 2, pp. 729-742.
Marks, Elaine (1979): “Lesbian Intertextuality”. En: Stambolian y Marks (eds.): Homosexualities and French Literature [Homosexualidades y literatura francesa. Ithaca: Cornell University Press.
Moraga, Cherrie (2001): “La güera”. En: Debate feminista, año 12, Vol. 24.
Pêcheux, Michel (1978): Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.
Preciado, Beatriz (2008): Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.
Rich, Adrienne (1972): “When We Dead Awaken: Writing as Re-Vision”. En: College English, Vol. 34, n° 1, pp. 18-30.
Smith, Dorothy (1989): El mundo silenciado de las mujeres. Santiago de Chile: CIDE.
Stone-Mediatore, Shari (1999): “Chandra Mohanty y la revalorización de la ‘experiencia”. En: Revista Hiparquia, Vol.10, nº 1, Julio, Buenos Aires, Asociación Argentina de Mujeres en Filosofía, [1996], pp. 85-109.
Violi, Patrizia (1991): El Infinito Singular. Cátedra: Madrid.
Williams, Raymond (1980): Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.
Wittig, Monique (2006): “No se nace mujer”. En: El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Fabiana Grasselli, Sabrina Soledad Yañez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.