Nueva revisión a los feminismos de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8634Palabras clave:
América Latina, feminismos, género, derechos, condiciones de existencia, violenciaResumen
El feminismo de América Latina puede identificarse con claridad desde medianos del siglo XIX. En este artículo sólo recorreremos sus aportes más significativos a partir de las décadas del 80 y 90 del siglo XX, cuando las Universidades estabilizaron la noción de “género” y comenzaron a constituir áreas de investigación sistemáticas sobre los derechos de las mujeres y las disidencias. Ante la imposibilidad de abarcar todas sus corrientes, este artículo recupera entre sus logros más significativos la redefinición de la noción de interseccionalidad y el feminismo comunitario.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Álvarez, Sonia et al. (Eds.) (2002). “Encountering Latin American and Caribbean feminisms”. En: Signs, 28(2), pp. 537-579.
Alvizuri, Verushka (2009). La construcción de la aymaridad. Santa Cruz de la Sierra: El País ediciones.
Arámbula Reyes, Alma (2008). Participación Política de la Mujer en América Latina. México: Centro de documentación, información y análisis, Labor Parlamentaria.
Bidaseca, Karina (2019). Feminismos (ins)urgentes. Buenos Aires: Milena Caserola.
Cabnal, Lorena (2020). “Tejernos en conciencia para sanar la vida”. En: La tinta. Disponible en: https://latinta.com.ar/2020/09/21/lorena-cabnal-conciencia-sanar-vida/ [05/03/2025].
Cabnal, Lorena (2019). “Recupero la alegría sin perder la indignación, como un acto emancipatorio y vital”. En: Pikara Magazine, 13 de noviembre. Disponible en: https://www.pikaramagazine.com/2019/11/lorena-cabnal-recupero-la-alegria-sin-perder-la-indignacion-como-un-acto-emancipatorio-y-vital/ [05/03/2025].
Cabnal, Lorena (2017). “Tzk'at, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala”. En: Ecología política, (54), pp. 92-102. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/44645644 [01/03/2025].
Cabnal, Lorena (2016). “De las opresiones a las emancipaciones: Mujeres indígenas en defensa del territorio cuerpo-tierra”. En: Biodiversidad, 13 de julio. Disponible en: https://www.biodiversidadla.org/Documentos/De_las_opresiones_a_las_emancipaciones_Mujeres_indigenas_en_defensa_del_territorio_cuerpo-tierra [05/03/2025].
Cadahia, Luciana (2022). “Hacia una radicalización de la democracia: feminismo y campo popular en América Latina”. En: Disenso. Revista de Pensamiento Político, 3(4), pp. 12-35.
Caparróz, Martín (2021). Ñamérica. Buenos Aires: Random House.
Carosio, Alba, (2009). “El feminismo Latinoamericano y su proyecto ético-político en el siglo XXI”. En: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000200001& lng=es&nrm=iso [05/03/2025].
Curiel, Ochy (n/d). “La lucha política desde las mujeres ante las nuevas formas de racismo. Aproximación al análisis de estrategias”. Disponible en www.creatividadfeminista.org [05/03/2025].
Deutch Welle (n/d). “Lorena Cabnal: Fuerza Latina”. Disponible en: https://www.dw.com/es/fuerza-latina-lorena-cabnal-sanar-de-la-violencia/video-50729800 [05/03/2025].
Femenías, María Luisa (2023). Claves sobre la violencia contra las mujeres. Buenos Aires: LEA.
Femenías, María Luisa (2021). “O feminismo latino-americano, cartografia preliminar”. En: Revista X, 16(1). Parana: Universidade Federal do Paraná, pp. 224-238.
Femenías, María Luisa (2020). “Affirmation identitaire, localisation et féminisme métis”. En: Michèle Soriano. Féminismes latino-américains en traduction. Territoires dis-loqués. Paris: L´Harmattan, pp. 63-96.
Femenías, María Luisa (2019). “Graciela Hierro Perezcastro”. En: María Luisa Femenías. Ellas lo pensaron antes. Buenos Aires: Lea, pp. 293-305.
Femenías, María Luisa (2017). “Algunos apuntes sobre Feminismos en America Latina”. En: VirtuaJus-UFMG. Belo Horizonte: PUC Minas, 13(1), pp. 48-73.
Femenías, María Luisa (2016). “Esbozo del feminismo en América Latina”. En: Marcos Antonio Monte Rocha (Coord.). Feminismos Plurais. Fortaleza: Fábrica de Imâgens, pp. 27-51.
Femenías, María Luisa (2007). Perfiles del feminismo Iberoamericano. Vol. 3 Buenos Aires: Catálogos.
Femenías, María Luisa (2005). Perfiles del feminismo Iberoamericano. Vol. 2. Buenos Aires: Catálogos.
Femenías, María Luisa (2002). Perfiles del feminismo Iberoamericano. Vol. 1. Buenos Aires: Catálogos.
Femenías, María Luisa y Vidiella, Graciela (2017). “Multiculturalismo y género. Aportes de la democracia deliberativa”. En: Revista Europea de Derechos Fundamentales, 29, pp. 23-46. Disponible en: http://journals.sfu.ca/redf/index.php/redf/index [05/03/2025].
Femenías, María Luisa y Bolla, Luisina (2019). “Narrativas invisibles: Lecturas situadas del feminismo materialista francés”. En: La Aljaba, 23, pp. 91-105. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11939/pr.11939.pdf [05/03/2025].
Follegati, Luna (2018). “Feminismo, democracia y neoliberalismo en América Latina: Entrevista a Verónica Schild”. En: Cultural Production and Political Power in Latin America, 7(1), pp. 55-61.
Fraser, Nancy y Jaeggi, Rahel (2018). “Capitalism. A Conversation in Critical Theory, Cambridge: Polity”. En: Irish Journal of Sociology, 29(1), pp. 129-133. Disponible en: https://doi.org/10.1177/07916035209309 [15/03/2025].
Gamba, Susana (2021). “Género/perspectiva de género”. En: Susana Gamba y Tania Tania (Coords.). Nuevo Diccionario de Estudios de Género y Feminismos. Buenos Aires: Biblos.
Gargallo, Francesca (2011). “Los feminismos de las mujeres indígenas: acciones autónomas y desafío epistémico”. En: Actas XVI Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica de México. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress. com/ensayos /feminismo/no-occidental/los feminismos-indigenas-acciones-autonomas-desafs [15/03/2025].
Gargallo, Francesca (2006). Las ideas feministas Latinoamericanas. Ciudad de México: UACM.
Haraway, Donna (1993). “Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial”. En: María Cecilia Cangiano y Lindsay DuBois. De mujer a género. Buenos Aires: CEAL, pp. 115-144.
Hernández Castillo, Rosalva (Ed.) (1998). La otra palabra: mujeres y violencia en Chiapas. México: CIESAS-COLEM.CIAM.
Klare, Michael y Kornblush, Peter (Comp.) (1990). Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80’s. El arte de la guerra de baja intensidad. México: Grijalbo.
Krzywicka, Katarzyna y Martin, María Elena (2019). “Latin America: gender and politics”. En: Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 8, pp. 13-17.
Lagarde, Marcela (2005). “¿Qué es feminicidio?”. En: Isis Internacional, recuperado por Mujeres en Red. Disponible en: www.isis.cl/Feminicidio/ [12/03/2025].
Lau Jaiven, Ana (2014). “La Unión Nacional de Mujeres mexicanas entre el comunismo y el feminismo: una difícil relación”. En: La Ventana 5(40), pp. 165-185.
Lipszyc, Cecilia (2005). “Feminización de las migraciones: sueños y realidades de las mujeres migrantes en cuatro países de América Latina”. En: Congreso de estudios sobre migraciones internacionales, politicas migratorias y de asilo. Montevideo: Urbal, pp. 1-15.
Lipszyc, Cecilia y Zurutuza, Cristina (2010). Caminos de ilusión. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editora.
Lugones, María (2020). “Revisiting Gender: A Decolonial Approach”. En: Andrea Pitts, Mariana Ortega y José M. Medina (Eds.). Theories of the Flesh: Latinx and Latin American Feminisms, Transformation, and Resistance. New York: Oxford University Press, pp. 38-49.
Lugones, María (2005). “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”. En: Revista Internacional de Filosofía Política, 25, pp. 61-76.
Lugones, María (1999). “Pureza, impureza, separación”. En: Neus Carbonell y Meri Torrás (Eds.). Feminismos literarios. Madrid: Arcos Libros, pp. 235-264.
Monárrez Fragoso, Julia (2006). “La víctimas del feminicidio juarense: mercancías sexualmente fetichizadas”. En: Fermentum, 16(46), pp. 429-445.
Monárrez Fragoso, Julia (2000). “La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999”. En: Frontera Norte, 12(23), pp. 87-117.
Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda (2017). “Mujeres campesinas y saberes populares: reconstrucción femenina de la tradición en el proyecto documental Campo Hablado”. En: Feminismos Latinoamericanos: recorridos, acciones y epistemologías. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, pp. 258-272.
Oliva, Asunción (2020). “Género”. En: Alicia Puleo García (Ed.). Ser feministas: pensamiento y acción. Madrid: Cátedra, pp. 416-433.
Pozo, María Ester (2010). La ciudadanía entre el discurso hegemónico y la deconstrucción del espacio privado. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Ribeiro, Djamila (2023). Pequeño manual antirracista. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui Silvia (1996). Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90. La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano.
Rivera Cusicanqui Silvia (1987). “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia”. En: Temas Sociales, 11. La Paz: IDIS/UMSA, pp. 49-64.
Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rosana (Eds.) (1997). Debates postcoloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz-Rotterdam: SEPHIS-THOA.
Ruano Ibarra, Elizabeth (2010). “Lorena Cabnal: Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”. En: Artesana. La casa de las mujeres, 201. Disponible en: https://knowledgehub. southfeministfutures.org/kb/acercamiento-a-la-construccion-de-la-propuesta-de-pensamiento-epistemico-de-las-mujeres-indigenas-feministas-comunitarias-de-abya-yala/ [12/03/2025].
Sagot, Monserrat (2024). Antología. Buenos Aires: Clacso.
Saíz, Marta y Sulé Ortega, Javier (2020). “Mujeres indígenas que curan heridas como acto político de resistencia”, En: El País, 27 de noviembre. Disponible en: https://elpais.com/planeta-futuro/2020-11-27/mujeres-indigenas-que-curan-heridas-como-acto-politico-de-resistencia.html [12/03/2025].
Santa Cruz, María Isabel (1992). “Sobre el concepto de igualdad: algunas observaciones”. En: Isegoría, 6, pp. 145-152.
Santiago, Karen (2018). “Lorena Cabnal: Sanación, feminismo y defensa comunitaria”. En: Luchadoras, Colectiva feminista habitando el espacio físico y digital. Disponible en: https://luchadoras.mx/mujeres-guerreras/lorena-cabnal-sanacion/ [13/03/2025].
Sciortino, Silvana (2021). La lucha de mujeres es un camino: Políticas de identidad indígena en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Rosario: Prohistoria.
Scot, Joan (1993). “El género una categoría útil para el análisis histórico”. En: María Cecilia Cangiano y Lindsay DuBois. De mujer a género. Buenos Aires: CEAL, pp. 17-50.
SJR - Servicio Jesuita de Refugiados (2025). Tendencias de la migración forzada en Latinoamérica y el Caribe, Informe regional de 2023. Bogotá: Entreculturas-SJR. Disponible en: https://lac.jrs.net/es/noticias/tendencias-de-la-migracion-forzada-en-latinoamerica-y-el-caribe-informe-de-contexto-regional-primer-semestre-2023/ [13/03/2025].
Schutte, Ofelia (1998). “Latin America”. En: Alison Jaggar e Iris Young (Eds.). A Companion to Feminist Philosophy. Malden, MA: Blackwell, pp. 87-95.
Schutte, Ofelia y Femenías, María Luisa (2010). “Feminist Philosophy”. En: Susana Nuccetelliy, Ofelia Schutte y Ottavio Bueno (Comps.) (2010). A Companion to Latin American Philosophy. Oxford U.K.: Wiley-Blackwell, pp. 397-411.
Tapia González, Aimé (2017). “Graciela Hierro: Filosofía de la Educación en clave de Género”. En: Estudios de Género, 2(5), pp. 1-21.
Tzul Tzul, Gladys (2011). “Pueblos indígenas y buen vivir: una reflexión biopolítica”. En: María Luisa Femenías y Paula Soza Rossi. Saberes situados / Teorías trashumantes. La Plata: FaHCE.
Tzul Tzul, Gladys (n/d). “Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida”. En: Cátedra de la Interculturalidad. Disponible en: http://www.catedrainterculturalidad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/sgcitzul.pdf [13/03/2025].
Ungo, Urania (2000). Para cambiar la vida: política y pensamiento del feminismo en América Latina. Panamá: IMUP.
Vásquez Padilla, Darío Hernán y Hernández Reyes, Castriela Esther (2020). “Interrogando la gramática racial de la blanquitud: Hacia una analítica del blanqueamiento en el orden racial colombiano”. En: Latin American Research Review, 55(1), pp. 1-17
Vergés, Alfonso Hernán et al. (2017). “Legislación comparada sobre identidad de género en América Latina”. En: IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicologí, XXIV Jornadas de Investigación, XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Disponible en: https://es.scribd.com/document/445163040/07-psi-juridica [13/03/2025].
Viveros Vigoya, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. En: Debate feminista, 52, pp. 1-17.
Zalaquett Aquea, Cherie (2015). “FeminismoS en el horizonte del pensamiento latinoamericano contemporáneo”. En: Hermenéutica intercultural. Revista de Filosofía, 24, pp. 29-57.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Luisa Femenías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.