La impronta feminista. Un recorrido por la problematización de la violencia de género contra las mujeres en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8764Palabras clave:
feminismo, movimiento de mujeres, violencia de género, EcuadorResumen
Este artículo estudia la violencia de género en Ecuador como un fenómeno social e histórico. A partir de una revisión de fuentes secundarias, analiza el papel de los movimientos feministas en su visibilización y problematización, así como la relación entre sus demandas y las respuestas del Estado. Primero, examina las dinámicas políticas de estos movimientos y luego las políticas públicas implementadas. La literatura revisada indica que, en Ecuador, la permeabilidad estatal a las demandas de sectores subalternos ha generado una aparente aceptación de estas exigencias, pero con una neutralización de su impacto, lo que reduce la efectividad de las políticas contra la violencia de género.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Agencia EFE (2017). “El encuentro feminista en Montevideo concluye con una marcha contra la violencia”. En: Qué Pasa Media Network, 25 de noviembre. Disponible en: https://quepasamedia.com/noticias/mundo/centroamerica-y-caribe/el-encuentro-feminista-en-montevideo-concluye-con-una-marcha/ [01/05/2025].
Aguayo, Estefanía (2020). “Tentativa de femicidio: Una encrucijada entre muerte e impunidad”. En: Betty Espinoza, André Noël Roth, y William F. Waters (Eds). Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7(1) pp. 79-96.
Aguilar, Daniela, y Claudia Rodríguez (2018). “El femicidio en la prensa ecuatoriana: análisis de contenido de los diarios El Universo y El Comercio”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24 (1), pp. 13-32.
Álvarez, Sonia (1998). “Los feminismos Latinoamericanos se globalizan en los noventa: Retos para un nuevo milenio”. En: María Luisa Tarrés Barraza (Coord). Género y cultura en América Latina. México: El Colegio de México, pp. 89-134.
Arruzza, Cinzia; Bhattacharya, Tithi y Fraser, Nancy (2019). Feminismo para el 99%. Un manifiesto. Buenos Aires: Rara Avis.
Asamblea Nacional Repúbica del Ecuador (2018). Ley Orgánica Integreal para Prevenis y Erradicar la Violéncia Contra las Mujeres. Disponible en: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf [01/05/2025].
Benavides, Gina (2019). “Pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo a un año de vigencia de la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. En: Defensoría del Pueblo. Disponible en: https://www.dpe.gob.ec/wp-content/dpecomunicacion/pronunciamientos/pronunciamiento-violencia-mujeres.pdf [01/05/2025].
Bidaseca, Karina (Comp.) (2017). #Ni Una Menos. Vivas nos queremos. Argentina: Milena Caserola.
Bosch Fiol, Esperanza y Ferrer Pérez, Victoria (2000). “La violencia de género: De cuestión privada a problema social”. En: Psychosocial Intervention, 9(1), pp. 7-19.
CAM-CIAM - Centro Acción de la Mujer y Centro de Información y Apoyo a la Mujer (Eds.) (1998). Tomando fuerzas para volar con fibra: Memoria del Primero y del Segundo Encuentro-Taller de Teoría Feminista, Ballenita-Ecuador, 1986 y 1987. Ecuador: CAM-CIAM.
Camacho, Gloria (2014). “La violencia de género contra las mujeres en Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres”. En: Consejo Nacional para la Igualdad de Género. Quito, Ecuador.
Campagnoli, Mabel (2005). “El feminismo es un humanismo. La década del 70 y lo personal es político”. En: Memoria Académica, pp. 154-168. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4750/pm.4750.pdf [05/02/2025].
Carcedo, Ana (2010). Femicidio en Ecuador. Quito: Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género.
Celiberti, Lilián (2015). “Desatar, Desnudar...Reanudar”. En: Estudios de Sociología. Araraquara. 20(39), pp. 291-308.
Cevallos, Pamela (2019). Violencia contra las Mujeres: Orígenes de la producción teórica en Ecuador 1980 1995. Tesis Doctoral. Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Cobo, Rosa (2019). “La cuarta ola: la globalización del feminismo” En: Servicios sociales y política social, 36(119), pp. 11-20. Disponible en: https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/-40 [01/05/2025].
COIP (2014). Código Orgánico Integral Penal, Ecuador. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_con_judi_c%C3%B3d_org_int_pen.pdf [01/05/2025].
Constitución del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf [01/05/2025].
De Barbieri, Teresita (2004). “Más de tres décadas de los estudios de género en América Latina”. En: Revista Mexicana de Sociología, 66, pp. 197-214.
De Miguel Álvarez, Ana (2005). “La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género”. En: Cuadernos de Trabajo Social, 18, pp. 231-48. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A [01/05/2025].
Del Campo, Esther y Magdaleno, Evelyn (2008). “Avances legislativos de acción positiva en Bolivia, Ecuador y Perú.” En: Mercedes Prieto (Eds). Mujeres y escenarios ciudadanos. Quito, Ecuador: FLACSO, Ministerio de Cultura, pp. 275-296
Diario el Comercio (2020). “Fiscal General pide al Presidente asignar el ‘presupuesto necesario’ para la ejecución de la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”. 16 de noviembre de 2020. Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/fiscal-presidente-presupuesto-violencia-genero/ [01/05/2025].
Fiscalía General del Estado (2021). Estadísticas Violencia de Género. Disponible en: https://www.fiscalia.gob.ec/estadisticas-fge/ [14/01/2025].
García, Carmen y Magdalena Valdivieso (2005). “Una aproximación al movimiento de mujeres en América Latina: De los grupos de autoconciencia a las redes nacionales y trasnacionales. En: Observatorio Social de América latina. Buenos Aires: OSAL, pp:41-56.
Goetschel, Ana María (2018). “Orígenes del feminismo en el Ecuador”. En: Gioconda Herrera y Bolívar Echeverría (Eds). Antología del pensamiento crítico ecuatoriano contemporáneo. Buenos Aires: Colección Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño, CLACSO, pp. 469- 499
Guarderas Albuja, Paz (2016). “Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito”. En: Íconos. Revista de Ciencias sociales, 55, pp. 191-213.
Jabardo, Mercedes et al. (2012). Feminismos negros una antología. España: Traficantes de sueños.
Lamus Canavate, Doris (2009). “Localización geohistórica de los feminismos latinoamericanos”. En: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(24), pp. 95-109.
Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia (1995). Ley 103. Congreso Nacional de la República del Ecuador. Disponible en: https://vlex.ec/vid/ley-103-ley-violencia-643461273 [01/05/2025].
Mena, Paúl (2013). “El femicidio que conmueve a Ecuador”. En: BBC News Mundo, 25 de marzo de 2013.
Mill, John Stuart y Emilia Pardo Bazán (2008). La esclavitud femenina. Tenerife: Artemisa Ediciones.
Minello, Nelson (2002). “Los estudios de masculinidad”. En: Estudios Sociológicos 20(3), pp. 715-32.
Mora, Melina (2005). “El movimiento de mujeres en el Ecuador, el caso Guayaquil”. En: La Tendencia. Revista de análisis político, 2, pp. 53-62.
Obando, Ana Elena et. al. (2001). Convención Belem do Pará, 5 años después: Una revisión de la implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer: región sudamericana Ecuador. Costa Rica: ILANUD, Programa Mujer, Justicia y Género.
Ortega, Enma y Valladares, Lola (2007). Femicidio o el riesgo mortal de ser mujer: estudio exploratorio en el Distrito Metropolitano de Quito, años 2000-2006. Quito: Alcaldía metropolitana de Quito.
Pichincha Universal (2020). “Ecuador sin presupuesto para la prevención y erradicación de la violencia de género”. En: República del Banano, 17 de noviembre de 2020. Disponible en: https://republicadelbanano.com/2020/11/17/ecuador-sin-presupuesto-para-la-prevencion-y-erradicacion-de-la-violencia-de-genero/ [05/02/2025].
Pineda, Esther (2019). Cultura femicida: el riesgo de ser mujer en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
Pontón Cevallos, Jenny (2009). “Femicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada”. En: Ciudad segura, 31, pp. 4-9.
Revista Vistazo (2021). “Presupuesto para erradicación de violencia de género en Ecuador causa “preocupación”; víctima da su testimonio”, 14 de enero de 2021. Disponible en: https://www.vistazo.com/seccion/presupuesto-para-erradicacion-de-violencia-de-genero-en-ecuador-causa-preocupacion-victima [05/02/2025].
Rubín, Gayle (1986). “El tráfico de mujeres: Notas sobre la «economía política» del sexo”. En: Nueva Antropología, 8(30), pp. 95-145.
Santillana, Alejandra y Aguinaga, Margarita (2012). “El movimiento de mujeres feministas en Ecuador”. En: Instituto de Estudios Ecuatorianos, Fundación Rosa Luxenburg, pp. 1-33. Disponible en https://www.iee.org.ec/ejes/movimientos-sociales/el-movimiento-de-mujeres-y-feministas-del-ecuador.html [05/02/2025].
Saporta, Nancy; Aranguren, Marysa; Chuchryk, Patricia y Álvarez, Sonia (1994). “Feminista na América Latina: de Bogotá a San Bernardo”. En: Instituto de Estudos de Género da Universidade Federal de Santa Catarina, 2(2), pp. 255.
Suaréz, Helena (2020). “Datos discordantes. Información pública sobre femicidio en Uruguay”. En: Mundos Paralelos. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7(1), pp. 53-78. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2021.3937 [05/02/2025].
Thompson, Williams y Wheeler, Anna (2001). La demanda de la mitad de la raza humana, las mujeres, contra la pretensión de la otra mitad, los hombres, de mantenerlas en la esclavitud política y, en consecuencia, civil y doméstica. Madrid: Ed. Comares.
Tristán, Flora (1977). Unión obrera. Fontamara, Barcelona.
Valdivieso, Magdalena (2017). “Propuesta Feministas en los procesos Constituyentes Latinoamericanos de las últimas décadas”. En: Montserrat Sagot Rodríguez (Coord.). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina: Buenos Aires: CLACSO, pp. 43-60. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdf [05/02/2025].
Valle, Catalina (2018). Atlas de Género. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Atlas_de_Genero_Final.pdf [05/02/2025].
Venegas, Lola; Isabel Martínez Reverte y Margó Venegas (2019). La guerra más larga de la historia: 4.000 años de violencia contra las mujeres. Barcelona: Espasa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maira Sichique Valencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.