Género y diversidad en la educación. La interacción de mujeres con capacidades diferenciadas (mujeres no estándar) en un Centro Público de Educación Infantil y Primaria
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i9.1057Parole chiave:
Género, discapacidad, coeducación, diversidad, inclusión.Abstract
En este artículo exponemos desde la perspectiva de género una experiencia coeducativa de aprendizaje-servicio e innovación docente entre un centro ocupacional de personas con diversidad funcional y un colegio de educación infantil y primaria. Se trata de un proyecto educativo puesto en práctica de simbiosis entre dos centros que han pasado de no relacionarse a pesar de estar ubicados muy próximos, a compartir actividades, talleres, espacios y, sobre todo, a convivir y a aprovechar la potencialidad de sus dos comunidades para el crecimiento mutuo de su profesorado, alumnado y familiares. Así, mostramos un ejemplo práctico de transversalidad de género en el ámbito de la diversidad.
Downloads
Métricas alternativas
Riferimenti bibliografici
Allué, Marta (2008): “En torno a la construcción social de la (dis)capacidad”. En: Anastasia Téllez y Javier Eloy Martínez Guirao (2008) (coords.): Capacidad y Discapacidad en un Mundo Plural. SIEG, Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género: Universidad Miguel Hernández de Elche, pp. 19-29.
Batlle, Roser (2011): “¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio?”. En Crítica, nº 972, Marzo-Abril, pp. 49-54.
De Azcárate, Sara (1997): “Mujeres no estándar”. En: Revista Mujeres y Salud (MyS), mayo 1997, nº 1, [en línea] Disponible en: http://mys.matriz.net/mys01/01_sumario.htm [12/02/2014].
Duk, Cynthia y F. Javier Murillo (2009): “Editorial: Calidad, inclusión y atención a la diversidad”. En Revista latinoamericana de educación inclusiva. México. 2009 - vol. 3 nº 2 [en línea] Disponible en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/editorial.html [10/02/2014].
Expósito, Carmen (2012): “¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España”. En Investigaciones Feministas, vol. 3, pp. 203-222.
Forest, Maxime y Raquel Platero (2008): Report Analysing Intersetionality in Gender equality Policies for Spain and the EU. Quing, Quality in Gender+Equality Policies, Institut for Human Sciences, [en línea] Disponibel en http://eige.europa.eu/content/report-analysing-intersectionality-in-gender-equality-policies-for-spain-and-the-eu [02/02/2014].
Gardner, Howard, Feldman, David Henry y Mara Krechevsky (2001): El proyecto Spectrum: Tomo 2. Actividades de Aprendizaje en la Educación Infantil. Madrid: Morata.
Gil, Alicia (2012): “El derecho a la educación inclusiva de las niñas y mujeres con diversidad funcional”. En Rev. Con la A, Mujeres con capacidades diferentes, mujeres plenas. nº 17. Disponible en: http://conlaa.org/numero.17 [24/2/2014].
Goleman, Daniel (1997): Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.
Martínez Guirao, Javier Eloy (2008): “Género y discapacidad. Una doble discriminación en la práctica deportiva”. En: Anastasia Téllez y Javier Eloy Martínez Guirao (2008) (coords.): Capacidad y Discapacidad en un Mundo Plural. SIEG, Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género, Universidad Miguel Hernández de Elche, pp. 74-90.
Moliner, Jorge (2008): “Mujer, discapacidad y discriminación: un enfoque sistémico”. En: Anastasia Téllez y Javier Eloy Martínez Guirao (2008) (coords.): Capacidad y Discapacidad en un Mundo Plural. SIEG, Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género, Universidad Miguel Hernández de Elche, pp. 49-73.
Oliver, Mike (1993): “Disability and dependency: a creation of industrial societies?” En: Swain, J.; Finklestein, V.ic; French, Sally; Oliver, Mike (eds.): Disabling barriers-enabling environements. Londres: Sage Publications, pp. 49-61.
Pellicer, Llum (2008): “La Educación para el Desarrollo desde un enfoque coeducativo. Pautas y estrategias de acción”. En: Amaia del Río y Rocío Lleó (coords.): Género en la educación para el desarrollo: estrategias políticas y metodológicas, octubre 2008, pp. 35-47, [en línea] Disponible en http://www.acsur.org/IMG/pdf/Manual_Genero_ED.pdf [12/02/2014].
Téllez, Anastasia y Javier Eloy Martínez Guirao (2008): “Introducción”. En: Anastasia Téllez y Javier Eloy Martínez Guirao (coords.): Capacidad y Discapacidad en un Mundo Plural. SIEG, Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género, Universidad Miguel Hernández de Elche, pp. 7-10, [en línea] Disponible en http://ve.umh.es/blogs/sieg/Web-NO%20TOCAR/PUBLICACIONES/Capacidad%20y%20discapacidad/capacidad%20y%20discapacidad%20en%20un%20mundo%20plural.pdf [01/02/2014].
Villa, Nuria (2012): “El derecho a la educación inclusiva de las niñas y mujeres con diversidad funcional”. En Rev. Con la A, Mujeres con capacidades diferentes, mujeres plenas. nº 17, [en línea] Disponible en: http://conlaa.org/numero.17/index.php?option=com_content&view=article&id=55:articulo-ciencia-educacion&catid=37:transversales&Itemid=59[24/2/2014].
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2014 Anastasia Téllez Infantes, Javier Eloy Martínez Guirao, Vicente Sánchez Colodrero
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.