La relevancia de la agravante por razón de género para la teoría jurídica feminista. ¿Qué ha dicho el Tribunal Supremo sobre la violencia de género vicarial? Comentarios a la STS 917/2023, de 14 de diciembre

Autores/as

  • María Concepción Torres Díaz Universidad de Alicante - España

Palabras clave:

Tribunal Supremo, agravante por razón de género, perspectiva de género, metodología jurídica, iusfeminismo, violencia de género vicarial

Resumen

El artículo analiza la última doctrina del Tribunal Supremo sobre la aplicación de la agravante por razón de género. El estudio se centra en la sentencia del TS 917/2023 , de 14 de diciembre, en donde el Alto Tribunal revisa su doctrina sobre la agravante por razón de género. El análisis resulta de interés en la medida en que el Supremo amplía su aplicación a supuestos de “violencia de género vicarial” en donde la dominación de la mujer-pareja se extiende a la mujer-hija “en un contexto grupal de violencia significativa de una dominación colectiva [...]” por el hecho de ser mujeres. Se observa una evolución doctrinal en la aplicación de la agravante acorde con una visión iusfeminista de la perspectiva de género como metodología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Concepción Torres Díaz, Universidad de Alicante - España

Doctora en Derecho, profesora de Derecho Constitucional del Departamento de Estudios Jurídicos del Estado (Facultad de Derecho, UA). Actualmente, con dedicación exclusiva a las tareas docentes e investigadoras. Experta en Justicia Constitucional, transparencia y participación política, bioética, bioderechos y biopoder, derechos y tecnologías de la información y comunicación, IA, etc. Especial mención cabe realizar a sus investigaciones y estudios jurídicos sobre igualdad y no discriminación, tutela antidiscriminatoria, iusfeminismo, perspectiva de género como metodología jurídica, y eficacia normativa. Jurista feminista. Ha sido abogada y asesora jurídica habiendo compatibilizado, durante más de quince años (2008-2023), su actividad profesional en despacho propio con la docencia universitaria en calidad de profesora asociada en la Universidad de Alicante, y como profesora colaboradora externa en la UNED-UJI. Divulgadora científica en Agenda Pública, IberCONnet, elperiodico.com, etc.

Citas

Acale Sánchez, María (2022). Acercamiento a la violencia vicaria. En: Javier Gustavo Fernández Teruelo, Javier García Amez y Paz Fernández-Rivera González (2022): Nuevas formas de prevención y respuesta jurídico-social frente a la violencia de género. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi, pp. 125-143.

Barrère Unzueta, María Ángeles (2008). “Iusfeminismo y derecho antidiscriminatorio: hacia la igualdad por la discriminación”. En: Ruth Mestre i Mestre: Mujeres, derechos y ciudadanías. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 45-72.

Constitución española de 1978 [BOE-A-1978-31229]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229 [10/02/2024].

Convenio n.º 210 del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, aprobado en Estambul por el Comité de Ministros-as del Consejo de Europa el 7 de abril de 2011 [BOE-A-2014-5947]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-5947 [10/02/2024].

Facio, Alda y Fríes, Lorena (1999). “Metodología para el análisis de género del fenómeno legal”. En Género y Derecho. Santiago de Chile. Ediciones LOM, pp. 99-136.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres [BOE-A-2007-6115]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115 [04/03/2024].

Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal [BOE-A-2015-3439]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-3439 [10/02/2024].

Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-10726 [10/02/2024].

Marín de Espinosa Ceballos, Elena Blanca (2018). “La agravante genérica de discriminación por razones de género” (art. 22.4 CP). En Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (20), pp. 1-20. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/20/recpc20-27.pdf [10/12/2023].

Mackinnon, Catherine (1995). Hacia una Teoría Feminista del Estado. Madrid: Cátedra.

Nuño Gómez, Laura y Martínez de Aragón López, Lara (2022) (Coords.). Revisión de las categorías dogmáticas del Derecho constitucional desde una perspectiva iusfeminista. Madrid: Dykinson.

Pitch, Tamar (2010). “Sexo y género de y en el derecho: el feminismo jurídico”. En: Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (44), pp. 435-459. Disponible en: https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/7538/6099 [05/03/2024].

Porter, Bárbara y López-Angulo, Yaranay (2023). “Violencia vicaria en el contexto de violencia de género: un estudio descriptivo en Iberoamérica”. En: CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamericana, 11(1), pp. 11-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8272886.pdf [02/02/2024].

Poyatos Matas, Gloria (2019). “Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa”. En: iQual. Revista de Género e Igualdad, (2), pp. 1-21. Disponible en: https://revistas.um.es/iqual/article/view/341501 [10/12/2023].

Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal [BOE-A-1882-6036]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1882-6036 [10/02/2024].

Recomendación general núm. 33 sobre el Acceso de las mujeres a la Justicia, del Comité de la CEDAW de 3 de agosto de 2025. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/marcoInternacional/ambitoInternacional/ONU/Organos_Instituciones/Org_Tratados/CEDAW/docs/CEDAW_Recomendacion_33.pdf [05/03/2024].

Salazar Benítez, Octavio (2021). “La interpretación y aplicación del Derecho en clave feminista: reflexiones a partir de la “intrascendencia” constitucional de la perspectiva de género”. En: Octavio Salazar Benítez y Alicia Cárdenas Cordón (Coords.): La interpretación y aplicación del derecho en clave de igualdad de género. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 33-77.

Sentencia (SAP) 18/2017, de la Audiencia Provincial de Asturias, de fecha 20 de enero de 2017. Disponible en: https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Noticias-Judiciales/La-Audiencia-de-Asturias-aplica-por-primera-vez-la-nueva-agravante-de-desprecio-de-genero [05/03/2024].

Sentencia (SAP) 64/2017, de la Audiencia Provincial de Tenerife, de 23 de febrero de 2017.

Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 44/2023, de 9 de mayo. Recurso de inconstitucionalidad 4523-2010. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-13955 [04/03/2024].

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 362/2008, de 13 de junio (rec. 2162/2007). Disponible en: https://vlex.es/vid/presuncion-inocencia-prueba-cargo-42931121 [29/02/2024].

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 131/2016, de 23 de febrero (rec. 10813/2015). Disponible en: https://vlex.es/vid/608408058 [04/03/2024].

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 210/2017, de 28 de marzo (rec. 1859/2016). Disponible en: https://vlex.es/vid/676591481 [05/03/2024].

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 3557/2018, de 19 de noviembre (rec. 10279/2018). Disponible en: https://www.poderjudicial.es/search/openDocument/8fb963d567aaed8f [05/03/2024].

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 591/2019, de 26 de febrero (rec. 10497/2018). Disponible en: https://www.poderjudicial.es/search/openDocument/ae3f51ca2228f0ee [05/03/2024].

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 136/2020, de 8 de mayo (rec. 1061/2019). Disponible en: https://vlex.es/vid/844762499 [05/03/2024].

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 571/2020, de 3 de noviembre (rec. 10427/2020). Disponible en: https://vlex.es/vid/852920424 [29/02/2024].

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 351/2021, de 28 de abril (rec. 10643/2020). Disponible en: https://vlex.es/vid/867180324 [29/02/2024].

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 23/2022, de 13 de enero (rec. 10303/2021). Disponible en: https://www.iberley.es/jurisprudencia/sentencia-penal-n-23-2022-ts-sala-penal-sec-1-rec-10303-2021-13-01-2022-48396328 [29/02/2024].

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Segunda, de lo Penal, Sentencia 917/2023, de 14 de diciembre (rec. 10573/2023). Disponible en: https://www.icaoviedo.es/res/comun/biblioteca/5656/TS.%20MUERTE%20MUJER%20E%20HIJA.pdf [29/02/2024].

Smart, Carol (1989). Feminism and Power of Law. Londres: Routledge.

Torres Díaz, María Concepción (2024). “¿Por qué es importante a nivel metodológico que las Cortes constitucionales reconozcan (y, apliquen) la perspectiva de género?”. En: IberICONnet. El Blog de la Revista Internacional de Derecho Constitucional en español. Disponible en: https://www.ibericonnect.blog/2024/02/por-que-es-importante-a-nivel-metodologico-que-las-cortes-constitucionales-reconozcan-y-apliquen-la-perspectiva-de-genero/ [02/03/2024].

Torres Díaz, María Concepción (2023a). “Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 44/2023, de 9 de mayo. Recurso de inconstitucionalidad frente a diversos preceptos de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo. Sobre el derecho a la autodeterminación de las mujeres en el ámbito sexual y reproductivo”. En: AIS: Ars Iuris Salmanticensis, 11(2), pp. 252-256. Disponible en: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/ais/article/view/31693/29757 [04/03/2024].

Torres Díaz, María Concepción (2023b). “¿Cómo aplicar metodológicamente la perspectiva de género en el análisis y resolución de conflictos jurídicos? Comentarios a la Sentencia 318/2023, de 27 de marzo, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sala de lo Social, Sección 1ª”. En: Revista Diario La Ley, Sección Tribuna, n.º 10318, de 29 de junio. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9005674 [10/12/2023].

Torres Díaz, María Concepción (2019). “Mujeres y derechos: la categoría “género” como garantía constitucional y la perspectiva de género como metodología”. En: Revista Ius Inkarri, (8). (Universidad Ricardo Palma, Perú), pp. 35-67. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/2721 [10/03/2024].

Torres Díaz, María Concepción (2017). “Iusfeminismo y agravante por razón de género: ¿dónde estamos?”. En: Agenda Pública: analistas de actualidad. Disponible en: https://agendapublica.elpais.com/noticia/15467/iusfeminismo-agravante-razon-genero-donde-estamos [10/03/2024].

Torres Díaz, María Concepción (2014). “El derecho a una vida libre de violencia de género como derecho fundamental: crítica constitucional desde el paradigma feminista”. En: Cortes Valencianas. (Ed.): Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis jurídico (Estudios en homenaje a la profesora Julia Sevilla). Valencia: Corts Valencianes, pp. 641-655.

Vaccaro, Sonia (2023). Violencia Vicaria. Golpear donde más duele. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Descargas

Publicado

2024-06-29

Cómo citar

Torres Díaz, M. C. (2024) «La relevancia de la agravante por razón de género para la teoría jurídica feminista. ¿Qué ha dicho el Tribunal Supremo sobre la violencia de género vicarial? Comentarios a la STS 917/2023, de 14 de diciembre », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 386–404. Disponible en: https://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8303 (Accedido: 30junio2024).