Feminismo y Trabajo Social en España: Presencia y representación en los planes de estudio de una disciplina inseparable
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8447Palabras clave:
feminismo, perspectiva de género, trabajo social, formación universitaria, gradoResumen
El feminismo es una pieza necesaria para alcanzar valores universales de igualdad, justicia y libertad. Para que realmente pueda ser considerado un elemento plural, muchos autores y autoras han reflexionado acerca de la necesidad de su integración en el ámbito educativo. Partiendo de que se trata de un elemento intrínseco al Trabajo Social, este estudio analiza el estado de la formación universitaria de los trabajadores y trabajadoras sociales en materia de feminismo y género. Para ello, se han revisado los planes de estudios de las 37 universidades españolas donde se imparte el Grado en Trabajo Social y los resultados indican una formación en cuestiones de género fundamentalmente desde las entidades públicas, con grandes desigualdades territoriales e impartida mediante asignaturas optativas.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Aguilar Barriga, Nani (2020). “Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola”. En: Femeris, 5(2), pp.121-146. Disponible en: https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387 [01/08/2024].
Alcívar López, Natividad de Lourdes; Montecé Giler, Salomón Alejandro y Montrecé Giler, Luis Alfredo (2022). “La igualdad y el feminismo”. En: Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 31(1), pp. 1-34. Disponible en: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2984 [01/08/2024].
Ballarín Domingo, Pilar y Iglesias Galdo, Ana (2018). “Feminismo y Educación. Recorrido de un camino común”. En: Historia de la Educación, 37(1), pp. 37-67. Disponible en. https://doi.org/10.14201/hedu2018373767 [01/08/2024].
Blanco, Rafael (2018). “Del fulgor al desencanto. Desafíos para el feminismo académico en la fugaz experiencia de la Carrera de Estudios de la Mujer (Universidad de Buenos Aires)”. En: Revista Interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 4(1), pp. 1-31. Disponible en: https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.159 [01/08/2024].
Bueno, Ana Marcela; Florián Buitrago, Maribel y Chinchilla Romero, Diana Milena (2022). “Contribuciones feministas al trabajo social: reflexiones críticas para la intervención”. En: Revista de Trabajo Social, 97(1), pp. 147-160. Disponibel en: https://doi.org/10.7764/rts.97.147-160 [01/08/2024].
Bustelo Ruesta, María (2009). La igualdad en la política educativa: Género y educación en España. Madrid: Narcea.
Cobo, Rosa (2019a). “La cuarta ola feminista y la violencia sexual”. En: Revista Interuniversitaria de Cultura Paradigma, 22(1), pp. 134-138.
Cobo, Rosa (2019b). Educar en la igualdad y en la diversidad. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Consejo General de Trabajo Social (2023). Datos y cifras sobre la profesión del Trabajo Social en España. Disponible en: https://www.cgtrabajosocial.es/cifras# [18/01/2025].
Consejo General del Poder Judicial (2024). “Las 194.658 víctimas de la violencia de género de 2023, 533 mujeres cada día, suponen un aumento del diez por ciento con respecto al año anterior”, 20 de marzo de 2024. Disponible en: https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Consejo-General-del-Poder-Judicial/En-Portada/Las-194-658-victimas-de-la-violencia-de-genero-de-2023--533-mujeres-cada-dia--suponen-un-aumento-del-diez-por-ciento-con-respecto-al-ano-anterior- [18/01/2025].
Dominelli, Lena y Mcleod, Eileen (1999). Trabajo Social Feminista. Madrid: Cátedra.
Duarte, Cory y Rodríguez, Viviana (2020). “Presencias y ausencias sobre género y feminismos en publicaciones de Trabajo Social”. En: Revista Perspectivas, 36(1), pp.253-285.
Fernández, Eugenia (2020). “¿Qué es el feminismo?. Definir la cuestión”. En: Amnistía Internacional, 23 de diciembre. Disponible en: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/que-es-el-feminismo-definir-la-cuestion/ [01/08/2024].
Fernández-Montaño, Patricia (2015). “Trabajo Social Feminista. Una revisión teórica para la redefinición práctica”. En: Global Social Work, 5(9), pp. 24-39.
Fondevila, Joan Francesc; del Olmo, Josep Lluís y Sierra, Javier (2011). “Universidades privadas, ¿un subsistema diferente?: Cómo desarrollan los estudiantes sus preferencias hacia la universidad”. En: Revista de Comunicación Vivat Academia, 114(1), pp. 277-310. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.114.277-310 [01/08/2024].
Gallego Obieta, Verónica (2022). “No hay Trabajo Social sin feminismo”. En: Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, 8 de marzo. Disponible en: https://www.comtrabajosocial.com/no-hay-trabajo-social-sin-feminismo-por-veronica-gallego-vocal-de-la-junta-de-gobierno/ [01/08/2024].
Gamba, Susana (2018). Feminismo: historia y corrientes. En: Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Biblos.
Garrido-Rodríguez, Carmen (2021). “Repensando las olas del Feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de las ‘olas’”. En: Investigaciones Feministas, 12(2), pp. 483-492. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/infe.68654 [01/08/2024].
López-del Pino, Francisco y Córdova-Suárez, Ana K. (2011). “Análisis de las variables que determinan la elección de asignaturas optativas. El caso del grado en turismo de la ULPGC”. En: III Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC. Las Palmas de Gran Canaria, España. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/20509/1/0730076_00000_0009.pdf [01/08/2024].
Maier-Hirsch, Elizabeth (2020). “Revistando el Sentipensar de la Segunda Ola Feminista: Contextos, miradas, hallazgos y limitaciones”. En: Revista Culturales, 8(1), pp. 1-39. Disponible en: https://doi.org/10.22234/recu.20200801.e485 [01/08/2024].
Marañón, Iria (2017). Educar en el feminismo. Barcelona: Plataforma Editorial.
Moriana, Gabriela (Coord.) (2024). Trabajo Social con perspectiva feminista. Barcelona: Tirant lo Blach.
Palomar, Aitana (2024). “Una breve historia del feminismo: las fechas y los nombres clave”. En: National Geographic, 7 de marzo. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/breve-historia-feminismo-fechas-nombres-clave_17778 [01/08/2024].
Pecharromán, Carolina (2022). “Seis datos sobre la desigualdad de género que tienes que conocer”. En: RTVE, 7 de marzo. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20220307/seis-datos-desigualdad-genero-tienes-conocer/2299923.shtml [01/08/2024].
Raya, Esther (2023). “Por qué es necesario educar en feminismo”. En: The Conversation, 12 de noviembre. Disponible en: https://theconversation.com/por-que-es-necesario-educar-en-feminismo-214730 [01/08/2024].
Sorlí, Marta (2023). “Feminismo y trabajo social: un tándem indivisible”. En: Servicios Sociales y Política Social, 129(1), pp. 67-80.
Subirats Martori, Marina (2001). Coeducación: El reto de la igualdad desde la infancia. Barcelona: Graó.
Yusta Tirado, Rubén;de Gea Grela, Pablo; Gallardo Peralta, Lorena Patricia y Sánchez Moreno, Esteban (2024). “La formación en Gerontología en la disciplina del Trabajo Social en España. Un análisis de los planes de estudio del grado en Trabajo Social”. En: Rumbos TS, 31(1), pp. 7-21. Disponible en: https://doi.org/10.51188/rrts.num31.831 [01/08/2024].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rubén Yusta Tirado, Sara Martín Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.