Igualdad y diferencia: un debate paradigmático en la teoría feminista contemporánea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.8648

Palabras clave:

genealogía feminista, paradigmático, igualdad, diferencia, falogocentrismo, equipotencia

Resumen

Este trabajo propone reconstruir el debate entre los paradigmas de igualdad y diferencia que se dio en la teoría feminista contemporánea. Antes que las tensiones y las disensiones concretas, aborda los mimbres teóricos en lo que ambas posiciones se tejieron. Tras una breve incursión en la genealogía feminista para situar cronológicamente este desencuentro, se revisan los presupuestos principales del denominado feminismo de la diferencia. En un segundo momento se diseñan las tesis principales del paradigma de la igualdad en el feminismo, para finalmente señalar alguna de las consecuencias del discurso de la diferencia y concluir que todavía es precisa una agenda en la que el soporte reivindicativo pasa hoy por la idea-fuerza de igualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

María Luisa Posada Kubissa, Universidad Complutense de Madrid - España

Profesora Titular de Filosofía de UCM. Formó parte del Seminario Permanente de Feminismo e Ilustración dirigido por la filósofa Celia Amorós desde 1987 durante diez años. Pertenece a la Sociedad Académica de Filosofía (SAF), a la Red de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE), al Grupo de Investigación en Estudios Feministas UCM, al Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas también de la Universidad Complutense (Instifem) y a la Red Académica Internacional de Estudios de Prostitución y Pornografía (RAIEPP).  Diseñó y dirigió el primer Máster en Igualdad como Título Propio de la Universidad Complutense entre 2001 y 2008. Entre 2004 y 2009 fue experta en el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Entre sus últimos libros figuran ¿Quién hay en el espejo? Lo femenino en la filosofía contemporánea (Cátedra, 2019) y Feminismo: lugares y ecos (Comares, 2023).

Citas

Amorós, Celia (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias. Madrid: Ediciones Cátedra, Feminismos.

Amorós, Celia (1996). “El poder, las mujeres y lo iniciático”. En: El Viejo Topo, (100), pp. 63-64.

Amorós, Celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Benhabib, Seyla (2005). “Feminismo y postmodernidad: una difícil alianza”. En: Celia Amorós y Ana de Miguel (Eds). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva Ediciones, 2, pp. 319-342.

Busch, Alexandra (1989). “Der metaphorische Schleier des ewig Weiblichen- Zu Luces Irigaray Ethik der sexuellen Differenz”. En: Ruth Grossmass y Chrstiane Schmere (Eds.). FeministischerKompass, patriarchalisches Gepäck. Kritik konsesvativer Ansätze in neuen feministischen Theorie. Frankfurt/ New York: Campus-Verlag, pp. 117-171

Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Cirillo, Lidia (2002). Mejor huérfanas. Por una crítica al pensamiento de la diferencia. Barcelona: Anthropos.

Fraser, Nancy (2015). “Los usos y abusos de las teorías francesas del discurso para la política feminista”. En: Diferencia(s), revista de teoría social contemporánea, (1), pp. 179-199. Disponible en: https://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/30/10 [05/11/2024].

Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Ediciones-Universidad de los Andes.

Gamba, Susana (1987). Feminismo de la igualdad vs Feminismo de la diferencia. Trabajo de Posgrado. Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://hamamarino.wordpress.com/feminismo-de-la-igualdad-vs-feminismo-de-la-diferencia/ [01/10/2024].

Gargallo, Francesca (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. México: Fem-e-libros.

Gilligan, Carol (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: FCE.

Irigaray, Luce (1994). Amo a ti. Barcelona: Icaria.

Librería de Mujeres de Milán (1996). “El final del patriarcado. Ha ocurrido y no por casualidad”. En: Sottosopra rosso. Disponible en italiano y en castellano en: https://www.libreriadelledonne.it/pubblicazioni/el-final-del-patriarcado-ha-ocurrido-y-no-por-casualidad-sottosopra-rosso-enero-1996/ [11/11/2024].

Librería de Mujeres de Milán (1991). No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las ideas de un grupo de mujeres. Madrid: Horas y horas.

Miyares, Alicia (2021). Distopías patriarcales. Análisis feminista del «generismo queer». Madrid: Ediciones Cátedra, Feminismos.

Lonzi, Carla (1981). Escupamos sobre Hegel. Barcelona: Anagrama.

Muraro, Luisa (1994). El orden simbólico de la madre. Madrid: Horas y horas.

Posada Kubissa (2015). “Justicia y género: las propuestas de Nancy Fraser”. En: Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (65), pp. 7-19.

Posada Kubissa, Luisa (2006). “Diferencia, identidad y feminismo: una aproximación al pensamiento de Luce Irigaray”. En: LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, 39, pp.181-201.

Posada Kubissa, Luisa (2005). “El pensamiento de la diferencia sexual: el feminismo italiano. Luisa Muraro y «El orden simbólico de la madre»”. En: Celia Amorós y Ana de Miguel (Eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva Ediciones, pp. 289-317.

Puleo, Alicia H. (Ed.) (2008). El reto de la igualdad de género: nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva.

Puleo, Alicia H. (1992). Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la filosofía contemporánea. Madrid: Ediciones Cátedra, Feminismos.

Sambade, Iván (2008). “Medios de comunicación, democracia y subjetividad masculina”. En: Alicia Puleo (Ed.). El reto de la igualdad. Nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 344-360.

Sáez, Javier (2005). “El contexto sociopolítico de surgimiento de la teoría queer. De la crisis del sida a Foucault”. En: David Córdoba, Javier Sáez y Paco Vidarte (Eds.). Teoría queer. Políticas bolleras, maricas trans, mestizas. Madrid: editorial Egales, pp. 67-76.

Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra, Feminismos.

Valcárcel, Amelia (1993). Del miedo a la igualdad. Barcelona. Grupo Grijalbo-Mondadori, Crítica.

Valcárcel, Amelia (1991). Sexo y filosofía. Sobre “mujer” y “poder”. Barcelona: Anthropos.

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Posada Kubissa, M. L. (2025) «Igualdad y diferencia: un debate paradigmático en la teoría feminista contemporánea», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 220–236. doi: 10.18002/cg.i20.8648.