Las palabras para decirnos. La íntima relación entre lengua y feminismo

Autores/as

  • Eulàlia Lledó Cunill Escritora - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.8675

Palabras clave:

lengua, lenguaje inclusivo, acción voluntaria sobre la lengua, nuevas formas de visibilizar

Resumen

El artículo repasa los caminos que durante los últimos cincuenta años ha transitado el lenguaje inclusivo y las nuevas posibilidades que brinda para visibilizar a las mujeres y sus logros en una lengua más libre. Enumera una serie de acciones voluntarias sobre la lengua, algunas anteriores a los últimos cincuenta años. A partir de algunos ejemplos, intenta mostrar, por un lado, la complejidad de las relaciones entre la lengua y otros aspectos de la realidad, en principio, alejados y, por otro, algunos parámetros ideológicos que convergen en ella y que, por tanto, deben tenerse en cuenta. Aborda el papel de algunas instituciones académicas y políticas, tanto a favor como en contra. Se cierra con ejemplos de nuevas formas para decirnos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Eulàlia Lledó Cunill, Escritora - España

Doctora en Filología Románica por la Universidad de Barcelona (2000). Profesora jubilada de educación secundaria. Combina profesión y devociones dedicándose a la investigación de los sesgos sexista y androcéntrico en la lengua y en la literatura así como en la coeducación. Es autora de numerosos libros y publicaciones. Por lo que respecta a la lengua, ha trabajado en el análisis del discurso de los diccionarios, prensa (especialmente sobre malos tratos), lenguaje laboral, administrativo, de los oficios y profesiones, salud, sanidad, deporte. Ha elaborado diversas guías sobre lenguaje inclusivo. Colaboró en la revisión del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia y en la revisión del Diccionario General de la Lengua Catalana del Institut d'Estudis Catalans.

Web Eulàlia Lledó Cunill (castellano)

Web Eulàlia Lledó Cunill (català)

Citas

Anon (2007). “Habemus lideresa”. En: Canarias7, 7 de noviembre. Disponible en: https://www.canarias7.es/hemeroteca/habemus_lideresa-FFCSN71613 [04/02/2025].

Anon (2008). “La esperanza no es verde”. En: El País, 3 de julio. Disponible en: https://elpais.com/diario/2008/07/03/opinion/1215036003_850215.html [04/02/2025].

Anon (2024). “Fino a 5mila euro di multa per chi scrive ‘sindaca’: la proposta di legge della Lega per abolire l’uso del femminile negli atti pubblici”. En: il Fatto Quotidiano, 21 de julio. Disponible en: https://www.ilfattoquotidiano.it/2024/07/21/fino-a-5mila-euro-di-multa-per-chi-scrive-sindaca-la-proposta-di-legge-della-lega-per-abolire-luso-del-femminile-negli-atti-pubblici/7631479/ [04/02/2025].

Busquet, Joan (2008). “Las monsergas de Aído”. En: El Periódico, 13 de junio. Disponible en: https://www.almendron.com/tribuna/las-monsergas-de-aido/ [04/02/2025].

Cabrera Catanesi, Santiago (2021). “PP y Vox aprueban multar a quien use el lenguaje inclusivo en la Administración de Murcia”. En: El Diario, 10 de noviembre. Disponible en: https://www.eldiario.es/murcia/politica/pp-vox-sacan-adelante-mocion-sancionar-lenguaje-inclusivo-administracion-murciana_1_8476375.html [04/02/2025].

Campoamor, Clara (1981). El voto femenino y yo. Mi pecado mortal. Barcelona: laSal.

Constenla, Tereixa (2008). “El lenguaje es sexista. ¿Hay que forzar el cambio?”. En: El País, 14 de junio. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/lenguaje/sexista/Hay/forzar/cambio/elpepisoc/20080614elpepisoc_1/Tes [04/02/2025].

Coderch, Pablo Salvador (2020). “Dos tipus de ciutat”. A: La Vanguardia, 13 d’octubre. Disponible a: https://cat.elpais.com/cat/2020/10/13/opinion/1602589498_633972.html [05/02/2025].

Constenla, Tereixa (2008). “El lenguaje es sexista. ¿Hay que forzar el cambio?”. A: El País, 14 de juny. Disponible a: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/lenguaje/sexista/Hay/forzar/cambio/elpepisoc/20080614elpepisoc_1/Tes [04/02/2025].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2020). Disponible en: https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/ [04/02/2025].

EFE (2000). “Celebra 80 años con un salto en paracaídas”. En: El País, 13 de diciembre de 2000. Disponible en: https://elpais.com/diario/2000/12/13/agenda/976662004_850215.html [04/03/2025].

Forcada, Daniel (2008). “Aído se siente maltratada por la prensa y Chaves llama machistas a quienes la critican”. En: El Confidencial, 11 de junio. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/espana/2008-06-11/aido-se-siente-maltratada-por-la-prensa-y-chaves-llama-machistas-a-quienes-la-critican_201201/ [04/02/2025].

Gaceta de Madrid (1931). “Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Reales Órdenes Núm. 53”. En: Gaceta de Madrid, (15), 15 de enero. Disponible en: https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1931/01/15/pdfs/GMD-1931-15.pdf [14/03/2025].

Galindo, Jorge (2020). “Coronavirus: Una pandemia sin techo”. En: El País, 17 de septiembre. Disponible en: https://elpais.com/opinion/2020-09-16/una-pandemia-sin-techo.htm [04/02/2025].

Ibarz, Joaquim (2008). “En América no hay miembras”. En: La Vanguardia, 13 de junio. Disponible en: https://blogs.lavanguardia.com/america-latina/en-america-no-hay-miembras/ [04/02/2025].

Juliá, Santos (2015). “Del desprecio al experimento”. En: El País, 12 de abril. Disponible en: https://www.almendron.com/tribuna/del-desprecio-al-experimento/ [04/02/2025].

Klaich, Dolores (1974). Woman Plus Woman. Attitudes Toward Lesbianism. Nueva York: Simon & Schuster.

Ley Para La Promoción y uso del Lenguaje con Enfoque de Genero (2021). Disponible en: https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-para-la-promocion-y-uso-del-lenguaje-con-enfoque-de-genero [04/02/2025].

Lledó, Calero (Coord.) y Forgas (2004). De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE. Madrid: Instituto de la Mujer. Disponible en: https://www.eulalialledo.cat/wp-content/uploads/2017/02/2004DeMujeresyDiccionariosEvolucionFemenino.pdf [04/02/2025].

Lledó, Eulàlia (2009). De lengua, diferencia y contexto. Pamplona: Gobierno de Navarra Departamento de Educación. Disponible en: https://www.eulalialledo.cat/wp-content/uploads/2017/02/De-lengua-diferencia-y-contexto1.pdf: [04/02/2025]

Lledó, Eulàlia (2000). De les dones als diccionaris: anàlisi de la presència femenina en tres diccionaris. Tesis doctoral. Departament de Filologia Romànica. Universitat de Barcelona. Disponible en: https://www.eulalialledo.cat/wp-content/uploads/2021/12/ELC_TESIpenjadaTDX.pdf [04/02/2025].

Moore, Marianne (2010). Poesía completa. Barcelona: Lumen.

Moreno, Juanma (2007). “Esperanza Aguirre presume de que en el PP la consideran ‘lideresa nacional’”. En: Público, 8 de noviembre. Disponible en: https://www.publico.es/espana/esperanza-aguirre-presume-pp-consideran.html [04/02/2025].

Novell i Clausells, Rosa (2005). “Desde la actriz / directora. La inmovilidad móvil”. En: La Vanguardia, Culturas, 229, 8 de noviembre.

Pérez Ramírez, Pilar (2010). “Los Bill Gates españoles”. En: Capital, 20 de enero.

Redacción (2008). “El PSC llevará a la ejecutiva del lunes su apoyo a los presupuestos”. En: La Vanguardia, 12 de diciembre.

Plaza, Carme (1985a). “La llengua i les dones”. A: Escola Catalana, 214.

Plaza, Carme (1985b). “La llengua i les dones, la llengua de les dones 1”. A: Escola Catalana, 212.

Redacció (2016). “Esperanza Aguirre, una referencia”. A: La Vanguardia, 14 de febrer.

Redacció (2008). “El PSC llevará a la ejecutiva del lunes su apoyo a los presupuestos”. A: La Vanguardia, 12 de desembre.

Sabatini, Alma (1987). Il sessismo nella lingua italiana. Roma: Commissione nazionale per la realizzazione della parità tra uomo e donna.

Secció Filològica de l’IEC (2023). “El llenguatge inclusiu: compatibilitat dels recursos estilístics dels usos no sexistes amb la normativa lingüística”. Disponible a: https://sf.iec.cat/wp-content/uploads/2024/07/El-llenguatge-inclusiu.pdf [09/02/2025].

Sheinbaum Pardo, Claudia (2024). “Mensaje de Claudia Sheinbaum Pardo tras rendir protesta como Presidenta de México”. Vídeo publicado por la Cámara de los Diputados. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=L5LoRfpHMfI [09/05/2025].

Stein, Gertrude (1922). “Miss Furr and Miss Skeene”. Disponible en: https://webpages.scu.edu/ftp/lgarber/courses/eng67F10texts/MissFurr.pdf [09/02/2025].

Suardiaz, Deloa Esther (2002). El sexismo en la lengua española. Zaragoza: Pórtico.

Toledo, Lourdes (2008). “Entrevista a Alice Sebold”. A: L’illa, 48, primavera.

Torres, Maruja (1995). “Alta en nicotina: Topar con la iglesia”. En: El País, Suplemento semanal, 5 de marzo, número 211, Ano XX, Tercera Época, p. 6.

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Lledó Cunill, E. (2025) «Las palabras para decirnos. La íntima relación entre lengua y feminismo», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 45–83. doi: 10.18002/cg.i20.8675.