El feminismo en las universidades argentinas (1970-2000). Articulaciones con la psicología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8679Palabras clave:
feminismo, circulación de saberes, universidad, La PlataAgencias Financiadoras:
Secretaría de Ciencia y Técnica- UNLPResumen
El presente trabajo se ocupa de presentar y analizar los modos en que se recepcionaron y circularon los estudios feministas en el marco institucional específico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, en las últimas décadas del siglo XX. El análisis está centrado en la interfase feminismo-psicología. Para ello, se articulan los aportes de diversas perspectivas teóricas: la historia intelectual, los estudios de recepción, la historia crítica y la historia reciente. Se concluye que lo que pudo incluirse en la agenda académica supuso una negociación entre los temas relevantes para diferentes agentes de la universidad, la agenda del feminismo de la época analizada y el perfil de profesionalización de la psicología local.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Abela, Jaime Andreu (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Disponible en: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%c3%a9cnicas-de-an%c3%a1lisis-de-contenido-una-revisi%c3%b3n-actualizada.pdf [02/10/2024].
Allier Montaño, Eugenia (2018). “Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico”. En: Revista de Estudios Sociales, 65, pp. 100-112. https://doi.org/10.7440/res65.2018.09 [02/10/2024].
Altamirano, Carlos (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Becerra, Marina (2018). “Entrevista realizada a Graciela Morgade”. En: Patricia Rojo y Violeta Jardón. Los enfoques de género en las Universidades. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, pp. 138-151. Disponible en: http://hdl.handle.net/2133/13456 [02/10/2024].
Benitez, Sebastian Matias et al. (2023). “Complejizar la Perspectiva Historiográfica: Herramientas Epistémicas y Metodológicas para una Historia de los Saberes Psi”. En: Revista Interamericana de Psicología, 57(1). Disponible en: https://doi.org/10.30849/ripijp.v57i1.1781 [02/10/2024].
Bellucci, Mabel (2020). Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Buenos Aires: Capital intelectual.
Bellucci, Mabel (1992). “De los Estudios de la mujer a los Estudios de Género: han recorrido un largo camino…”. En: Ana María Fernández (Comp.). Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aires: Paidós, pp. 27- 50.
Beltramone, José Martín y Benítez, Sebastián Matías (2021). “Feminismos en la psicología argentina. El Centro de Estudios de la Mujer (CEM)”. En: Revista de Psicología, 21(1), pp. 102-128. Disponible en: https://doi.org/10.24215/2422572Xe134 [04/11/2024].
Berardi, Luján y Reina, Nicole (2024). “Conflicto universitario: cuántos estudiantes tienen las universidades públicas nacionales y cuál es la más concurrida”. En: La Nación, 30 de septiembre. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/conflicto-universitario-cuantos-estudiantes-tienen-las-universidades-publicas-nacionales-y-cual-es-nid30092024/[04/11/2024].
Blanco, Rafael (2018). “Del fulgor al desencanto. Desafíos para el feminismo académico en la fugaz experiencia de la Carrera de Estudios de la Mujer (Universidad de Buenos Aires)”. En: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.159 [04/11/2024].
Blazquez Graf, Norma (2012). “Epistemología feminista: temas centrales”. En: Norma Blazquez Graf et al. (Comps). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México D. F.: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pp. 21-38.
Bolla, Luisina y Rocha, Milagros (2018). “Des-pensar para seguir pensando: saberes - ¿otros? Mujeres y feminismo en los Programas universitarios de Historia y Filosofía”. En: X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada), 5 al 7 de diciembre de 2018. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81629 [07/11/2024].
Bonder, Gloria (1994). “Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades”. En: Revista Iberoamericana de Educación, 6, pp. 9-48. Disponible en: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie06a01.htm [04/11/2024].
Bonder, Gloria (1998). “Los estudios de la mujer en Argentina: Reflexiones sobre la institucionalización y el cambio social”. En: Gloria Bonder (Ed.). Estudios de la mujer en América Latina. Washington, D. C.: CIDI-OEA, pp. 17-36.
Bonder, Gloria (1984). “Los Estudios de la Mujer y la Crítica Epistemológica a los Paradigmas de las Ciencias Humanas”. En: Desarrollo y sociedad, 13, pp. 27-38.
Buchbinder, Pablo (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Burin, Mabel (1987) (Comp.). Estudios sobre subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Burin, Mabel, Moncarz, Esther y Velázquez, Susana (1990). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós.
Burke, Peter (2019). “Historia y teoría de la recepción”. En: Políticas de la Memoria, 19, pp. 91-102. Disponible en: https://doi.org/10.47195/19.601 [02/10/2024].
Ciriza, Alejandra (2017). “Militancia y academia: una genealogía fronteriza. Estudios feministas, de género y mujeres en Mendoza”. En: Descentrada, 1, Disponible en: http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe004 [07/11/2024].
Danziger, Kurt (1999). “Natural kinds, human kinds, and historicity”. En: Ernst Schraube et al. (Eds.). Challenges to theoretical psychology. Toronto: Captus Press, pp. 78-83.
Danziger, Kurt (1997). Naming the mind. How psychology found its language. Londres: Sage.
Danziger, Kurt (1984). “Towards a conceptual framework for a critical history of psychology”. En: Revista de Historia de la Psicología, 5(1/2), pp. 99-107. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=68009 [02/10/2024].
De Barbieri, Teresita (1996). “Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género”. En: Laura Guzmán Stein y Gilda Pacheco Oreamuno (Comp). Serie Estudios básicos de derechos humanos, Tomo IV. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pp. 33-62.
De Miguel Álvarez, Ana (2005). “La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género”. En: Cuadernos de Trabajo Social, 18, pp. 231-248. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A [04/11/2024].
De Miguel Álvarez, Ana (1995). “Feminismos”. En: Celia Amorós (Dir.). 10 palabras clave sobre mujer. Estella: Verbo Divino, pp. 217-255.
Dorlin, Elsa (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión.
Feijoo, María del Carmen (1986). “Algunas notas sobre la mujer y los derechos humanos”. En: Waldo Ansaldi (Comp.). La ética de la democracia. Los derechos humanos como límite frente a la arbitrariedad. Buenos Aires: CLACSO, pp. 181-188.
Femenías, María Luisa (2005). “El feminismo académico en Argentina”. En: Labrys, 7. Disponible en: http://www.labrys.net.br/labrys7/fem/mluisa.htm [04/11/2024].
Femenías, María Luisa (2002). “Tres escenas del feminismo argentino”. En: María Luisa Femenías (Comp.). Perfiles del feminismo iberoamericano. Buenos Aires: Catálogos, pp. 51-72.
Ferguson, Ann (1999). “Qué son los estudios de la mujer y cuál es su futuro”. En: Hiparquía, X. Disponible en: http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volx/bfque-son-los-estudios-de-la-mujer-y-cual-es-su-futuro [01/02/2025].
Fernández, Nidia, et al. (2011). “El Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género: Memoria y perspectivas en nuestras distintas voces”. En: Polémicas feministas, 1(1), pp. 6-14. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/12414/12720 [07/11/2024].
Flier, Patricia (Comp.) (2014). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico metodológicas para los abordajes en historia reciente. La Plata: EDULP.
Fraisse, Geneviève (2016). Los excesos del género. Concepto, imagen, desnudez. Valencia: Cátedra.
Franco, Marina y Lvovich, Daniel (2017). “Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión”. En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», 47, pp. 190-217. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6707/5918 [02/10/2024].
Gallardo Oyarzo, Jessica (2019). “Algunas consideraciones sobre los inicios de la extensión universitaria en la UNLP. Período 1900-1930”. En: Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (s/p). Disponible en: https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/744/518 [02/10/2024].
García, Luciano, Macchioli, Florencia y Talak, Ana María (2014). Psicología, niño y familia en la Argentina 1900-1970: perspectivas históricas y cruces disciplinares. Buenos Aires: Biblos.
Goldsmith Connelly, Mary (1997). “Estudios de la mujer: debates metodológicos y epistemológicos”. En: Sociológica, 33, pp. 25-44. Disponible en: www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/606 [04/11/2024].
González Oddera, Mariela (2018). “La subjetividad femenina en cuestión. Psicología y Estudios de la mujer en la Argentina”. En: Revista Interdisciplinaria de Estudios de género de El Colegio de México, 4(2), pp. 1-31. Disponible en: https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.199 [04/11/2024].
Graschinsky, Yudith y Rodriguez Giles, Estela (Comps.) (1999). Los trabajos de las mujeres y los sueños de igualdad. La Plata: EDULP.
Guzmán, Virginia (2001). La institucionalidad de género en las nuevas agendas del Estado. Santiago de Chile: CEPAL.
Harding, Sandra (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Klappenbach, Hugo (2015). “La formación universitaria en psicología en Argentina: perspectivas actuales y desafíos a la luz de la historia”. En: Universitas Psychologica, 14(3), pp. 937-960. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.fupa [04/11/2024].
Klappenbach, Hugo (2014). “Acerca de la Metodología de Investigación en la Historia de la Psicología”. En: Psykhe (Santiago), 23(1), pp. 01-12. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.23.1.584 [04/11/2024].
Laudano, Claudia (1998). Las mujeres en los discursos militares (1976-1983). Buenos Aires: La Página (Papeles de Investigación, 1). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1804/pm.1804.pdf [12/11/2024].
Lerner, Gerda (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Lione, Sasha (2024). “Políticas de género en investigación. Un análisis de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina (1992-2019)”. En: Papeles del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, 18(28). Disponible en: https://doi.org/10.14409/pc.2024.28.e0040 [07/11/2024].
Lozano Rubello, Gabriela (2019). “Los estudios de género en la UBA y la UNAM: una conquista del feminismo académico”. En: Universidades, 81, pp. 45-54. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/373/37361142006/html [07/11/2024].
Macchioli, Florencia et al. (2015). “La circulación de saberes psicológicos, psiquiátricos y psicoanalíticos en la Argentina (1900-1993): apuntes historiográficos e históricos”. En: Anuario de Investigaciones, 22(2), pp. 227-236. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862015000200027 [02/10/2024].
Maffia, Diana (1998). “Aventuras y desventuras del encuentro entre género y academia”. En: Feminaria, 21, pp. 45-49.
Martínez, Natalia (2018). “¿Pueblo feminista? Algunas reflexiones en torno al devenir popular de los feminismos”. En: Latinoamérica, 67(2), pp. 173-201. Disponible en: https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2018.67.57075 [04/11/2024].
Mallimaci, Fortunato y Giménez Béliveau, Verónica (2007). “Cap. 5: Historia de vida y métodos biográficos”. En: Irene Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, pp. 175-212.
Masson, Laura (2007). Feministas en todas partes: una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.
México, Secretaría de Relaciones Exteriores (2005). Compilación seleccionada del marco jurídico nacional e internacional de la mujer. México D.F.: UNIFEM - PNUD.
Montero, Ignacio y León, Orfelio G. (2001). “Usos y costumbres metodológicos en la psicología española: un análisis a través de la vida de Psicothema (1990-1999)”. En: Psicothema, 13(4), pp. 671-677. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/727/72713421.pdf [02/10/2024].
Nari, Marcela (1994). “Relaciones peligrosas: Universidad y Estudios de la Mujer”. En: Feminaria, 12, pp. 15-17.
Palacios, María Julia y Carrique, Violeta (2005). “Consideraciones sobre mujeres y estudios de género en Salta”. En: Labrys., 8. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11395/pr.11395.pdf [07/11/2024].
Portelli, Alessandro (2017). “El uso de la entrevista en la historia oral”. En: Anuario de la Escuela de Historia, 20, pp. 35-48. Disponible en: https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/205 [02/10/2024].
Rocha, Milagros (2023). Culturas universitarias y escolares generizadas. Acerca de la enseñanza de la historia en y desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), 1993-2019. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2929/te.2929.pdf [07/11/2024].
Rocha, Milagros (2020). “Historia de las mujeres y género en el nivel universitario. Acerca del Profesorado en Historia, de la Universidad Nacional de La Plata”. En: Praxis educativa, 24(1), pp. 1-15. Disponible en: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240106 [07/11/2024].
Rodriguez Giles, Estela [Entrevista], La Plata, 08-09-2023.
Rodriguez Giles, Estela y Graschinsky, Yudith (1994). Mujeres, trabajo y salud en la era tecnológica. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Sautu, Ruth; Di Virgilio, María Mercedes y Ojeda, Gimena (Comps.) (1999). Mujer, trabajo y pobreza en la Argentina. La Plata: EDULP.
Schwartz, Liliana (2006). “Violencia: mujer golpeada - Estructura psíquica: indicadores”. En: Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Tomo III: Paradigmas, métodos y técnicas, 10, 11 y 12 de Agosto de 2006. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, pp. 78-80.
Scott, Joan W. (2011). “Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis?”. En: La manzana de la discordia, 6, pp. 95-101. Disponible en: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514 [07/11/2024].
Secord, James (2004). “Knowledge in transit”. En: Isis, 95(4), pp. 654-72. Disponible en: https://doi.org/10.1086/430657 [02/10/2024].
Smith, Roger (2007). “Why history matters?”. En: Revista de Historia de la Psicología, 28(1), pp. 125-146. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2291018.pdf [02/10/2024].
Spataro, Carolina y Blanco, Rafael (Comps.) (2023). Del margen a la institucionalización. Feminismos, estudios sobre sexualidades y políticas de género en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA (1988-2022). Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4fc2a70235f9e1caa4056508c5af9e8b [02/10/2024].
Stimpson, Catherine R. (2005). “¿Qué estoy haciendo cuando hago estudios de mujeres en los años noventa?”. En: Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), pp. 301-327.
Suárez, Teresa (2023). “Centro de Investigaciones Histórico Sociales sobre las Mujeres, Universidad Nacional del Litoral”. En: Mabel Busaniche, Nidia Kreig y Victoria Rodríguez (Dirs.). Remando. Relatos del movimiento de mujeres y disidencias en la ciudad de Santa Fe. Rosario: Ediciones UNL, pp. 134-140. Disponible en: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/248322 [07/11/2024].
Suárez, Teresa (2009). “Des-cubriendo la heterogeneidad social: Creación y desarrollo del Centro de Investigaciones Histórico Sociales sobre las Mujeres CIHSM, 1991-2007”. En: Itinerarios educativos, 2(3), pp. 93-100.
Tadeo, Nidia (Dir.) (1998). Género, medio ambiente y política. Nuevos desafíos para la geografía de fin de Siglo. Proyecto de investigación PI+D H247. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Talak, Ana María (2004). “La historicidad de los objetos de conocimiento en psicología”. En: Anuario de Investigaciones, 11, pp. 505-514.
Universidad Nacional de La Plata (1992). Resolución creando en el ámbito de la Presidencia de la universidad la Cátedra libre de la mujer. La Plata: UNLP.
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Filosofía (1994). Feminismo, epistemología e historia de la ciencia (Programa del curso). Prof. Diana Helena Maffía. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.4758/pp.4758.pdf [12/11/2024].
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Geografía (1989b). Geografía rural (Programa del curso). Prof. Nidia S. Tadeo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.4242/pp.4242.pdf [12/11/2024].
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Historia (1989a). La mujer en el período colonial (Programa del curso). Prof. Silvia Mallo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.4280/pp.4280.pdf [12/11/2024].
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología (2000). La construcción de las subjetividades y las patologías de género (Programa del curso). Prof. Estela Rodríguez Giles. La Plata: La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.7547/pp.7547.pdf [12/11/2024].
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología (1998). Situación ocupacional y vulnerabilidad social en Argentina (Programa del curso). Prof. Amalia Eguía. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.7441/pp.7441.pdf [12/11/2024].
Vezzetti, Hugo (2007). “Historias de la Psicología: problemas, funciones y objetivos”. En: Revista de Historia de la Psicología, 28(1), pp. 147-166. Disponible en: https://journals.copmadrid.org/historia/archivos/fichero_salida20210910142159587000.pdf [02/10/2024].
Vezzetti, Hugo (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De José Ingenieros a Enrique Pichón Riviere. Buenos Aires: Paidós.
Wainerman, Catalina y Barck de Raijman, Rebeca (1987). Sexismo en los libros de lectura de la escuela primaria. Buenos Aires: Ediciones del IDES.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariela Gonzalez Oddera, Sebastián Matías Benítez, María Cecilia Grassi, María Cecilia Aguinaga, Jessica Gallardo Oyarzo, Nadia Inés Aduco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.